
La pintura catalana a caballo entre el sXIX y XX.
La pintura catalana a caballo entre el sXIX y XX. Desde la escuela, el bazar y la taberna al museo
¿Cómo evoluciona la pintura catalana desde finales del s. XIX a las puertas del siglo XX y cómo esta evolución afecta al arte español?
Muchas cosas que a finales del s. XIX en la Barcelona de Rius i Taulet han tenido el aire de novedades, habían sido ya implantadas en la Escuela de Bellas Artes de la Llotja durante el s. XVIII. Entre los nombres que pasaron por la escuela y se dejaron influenciar por la enseñanza de Milá i Fontanals, influenciando a su vez el arte catalán de aquél momento, encontramos a Fortuny, Mirabent, Simón Gómez o Benet Mercadé. Mercadé es el epígono de una tradición que acaba en la Escuela de la Llotja, para dejar paso a algo nuevo de la mano de Vayreda en el salón Parés.
Estamos en el tránsito entre el romanticismo y el naturalismo y la figura de Joaquim Vayreda se nos presenta como la primera ya libre de aquellas enseñanzas de la Escuela.
La tradición del colorismo sensual que empieza en Fortuny incorpora su corriente al impresionismo y si fuera casi “ilegítimo” llamar impresionista a Fortuny, no lo es para nada, hacerlo para Hermen Anglada i Camarasa. La revelación de Anglada en el medio barcelonés tuvo algo de sorpresa.
Estamos en el momento del Els Quatre Gats, la taberna que verá nacer e introducirá a la sociedad barcelonesa, a través de la obra de artistas como Anglada o Pidelaserra, las primeras vanguardias. Los paisajes de Pidelaserra tienen algo de ejecución anatómica, casi geométrica… se presenta en Cataluña el puntillismo de Seurat y de Signac.
PROGRAMA
-
-
- Contexto histórico-artístico. El momento catalán y su relación con otros ámbitos.
- La pintura catalana del s. XIX. Costumbrismo, paisaje y retrato. Desde la Escuela de la Llotja al Salón Parés.
- El artista bohemio, Los casos de Ramón Casas, R. Martí i Alsina, S. Rusiñol y… cuatro gatos más…
- Los catalanes en Paris vs. Los catalanes en Barcelona
- Realismo e Impresionismo catalán ¿existe tal cosa?
- La burguesía catalana, el retrato burgués y el coleccionismo artístico privado. El nacimiento de una colección nacional.
-
Bibliografía General
BENET, R.: “L’Art Neoclasic i Romántic” en, FOLCH i TORRES, J.: L’Art català, vol II, Barcelona. Aymà, 1958.
CALVO SERRALLER, F.: La imagen romántica de España. Madrid. Alianza, 1995.
CARBONELL, J.A. et alii. : Cien años de paisajismo catalán. Centenario de la muerte de Lluís Rigalt, Ramón Martí Alsina y Joaquim Vayreda. Barcelona. MNAC, (cat. exp.), 1994.
FOLCH I TORRES, J.: “Los primeros “cuadros de género” en la pintura barcelonesa” en Destino, 1278, (1962), pp. 22-24.
FONTBONA, Fr.: “L’Art català. Del Neoclasicisme a la Restauraciò, 1808-1888” en, MIRALLES, F. (ed.): L’Art Català. Barcelona. Edicions 62, 1983.
FONTBONA, Fr. y JORBA, M. (dir.): El Romanticisme a Catalunya, 1820-1874. Barcelona. Pòrtic, 1999.
GARRUT, J.Mª: Dos siglos de pintura catalana. XIX-XX. Madrid. Ibérico europea de ediciones, 1974.
JARDÍ, E.: “Cataluña II. Arte. El Romanticismo, el Realismo y tendencias eclécticas” en Tierras de España. Madrid. Noguer S.A., 1978
MIRALLES, F. (ed.): Història de l’Art català. Barcelona. Edicions 62, 1983.
VV.AA: Artistes catalans. Pintors. Romanticisme i Realisme en el segle XIX. Barcelona. Nova Catalunya, 2008.
Idioma:
Castellano
Modalidad virtual
Servicio técnico virtual: 93 606 56 92
Horas lectivas:
9 horas
Día y hora:
Viernes de 16:00 a 17:30 horas
Calendario:
Noviembre: 4, 11, 18, 25
Diciembre: 2, 16
Ponente:
Dr. Ioannis Mouratidis. Profesor tutor de la UNED Província de Barcelona
Inscripción:
Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por la falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada
Más información en el Centro:
UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
activitats@barcelona.uned.es