Seleccionar página
Del Museo “almacén” al Museo social: Una revisión de la Institución museística ante los retos del s. XXI

Del Museo “almacén” al Museo social: Una revisión de la Institución museística ante los retos del s. XXI

Del Museo “almacén” al Museo social: Una revisión de la Institución museística ante los retos del s. XXI

En un paso estrecho de un lugar remoto de la zona de Ática allá por tiempos inmemoriales, dice la mitología griega, que tenía su guarida un temido bandido. Todos los viajeros que pasaban por ahí tenían que someterse a una prueba si querían seguir su camino: Procusto, como era el nombre del bandido, les ofrecía posada invitándoles a tumbarse en una cama de hierro. Aquél “lecho de Procusto” tenía un tamaño muy concreto. Sólo aquellos cuyas medidas eran las adecuadas para caber perfectamente en la cama, podían seguir su camino. A los que eran más grandes les ataba e intentaba adecuar su tamaño al de la cama cortándoles las partes que sobresalían, fueran las piernas o la cabeza, mientras que a los que eran más pequeños les estiraba hasta desmembrarles con el mismo objetivo: caber en el lecho de forma perfecta. A pesar de que todos acababan muertos, el objetivo del pobre Procusto no era matarles. Él simplemente aprovechaba el poder que le daba el punto estratégico de su cueva para homogeneizar a los viajeros y hacer que todos fueran “perfectos” y “a medida” para poder continuar. En su cabeza no cabía la posibilidad de que “otros”, fuera de medidas, podrían formar parte del camino que él guardaba.

El significado del mito es de fácil explicación: Habla de la adaptación violenta de una persona o un grupo de personas, a un marco predeterminado y la consiguiente exclusión de dicho marco, de todo aquél que no es adaptable a este. En general esos marcos están definidos arbitrariamente a pesar de que muchas veces cuentan con el apoyo de realidades sólidas como pueden ser el Estado, la Nación, la Historia, etc. No obstante puede haber otra lectura del mito: esa de la exclusión social. Todo aquel “otro” que no cumple ciertos requisitos y no está hecho a medida de lo que el poder entiende como “nosotros”, no puede pasar el estrecho de la inclusión social para seguir adelante y tener visibilidad y representación en la sociedad.

En este curso investigaremos el papel del museo desde este punto de vista ¿Cuánto de posible es que el museo hoy sea el Procusto del siglo XXI? ¿Hasta qué punto el espacio expositivo funciona como “lecho de Procusto”, estableciendo a través de sus propuestas, marcos y cánones arbitrarios y excluyentes para una parte importante de la sociedad actual?

PROGRAMA
    1. Origen y evolución del museo. Definición y funciones: El museo como portavoz del poder.
    2. La institución se profesionaliza: Museología y Museografía.
    3. El museo como colección: Tipologías del museo. El museo de Arte. La labor del comisario.
    4. El museo como espacio. El Cubo Blanco y la Museografía del Arte Moderno
    5. El proyecto museográfico contemporáneo. Grandes Exposiciones independientes: De la Nueva Museología a la Museología Crítica. Contemplación vs. Participación
    6. Nuevas perspectivas ante un nuevo siglo. El “Otro” en el Museo: El museo como altavoz de la sociedad
Bibliografía General
  • Alonso Fernández, L. (2012). Nueva Museología. Alianza Forma.
  • Bennett, T. (2013). The Birth of the Museum: History, Theory, Politics.
  • Bishop, C. (2004). Antagonism and Relational Aesthetics. October 110, 51-79.
  • Corrin, L.G. (2004). Mining the museum: artists look at the museums, museums look at themselves. En Messias Carbonell, B. (Ed.). Museum studies. An anthology of contexts (pp. 281-402). Blackwell Publishing.
  • Crimp, D. (1980). On the Museum’s Ruins. October, Vol. 13, 41-57.
  • Davallon, J. (1992). Le musée est-il vraiment un media?. Public et Musées. Regards sur l’évolution des musées, (2), 99-123.
  • Fernández López, O. (2012). El fin del cubo blanco. Releyendo a Brian O’Doherty. HUM-736. Papeles de cultura contemporánea, (15), 68-80.
  • García Fernández, I. (2015). El papel de los museos en la sociedad actual: discurso institucional o museo participativo. Complutum, 26 (2), 39-47.
  • Guasch, A.M. (2009). El arte del s. XX en sus exposiciones, 1945-2007.
  • Lorente, J. P. (2006). Nuevas tendencias en la teoría museológica: a vueltas con la Museología Crítica. Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, (2), 24- 34.
  • Mbembe, A. (2001). On the Postcolony, University of California Press.
  • O’Doherty, B. (2011). Dentro del cubo blanco. La ideología del espacio expositivo. CENDEAC.
  • Obrist, H-U. (2009). Breve historia del comisariado. Exit Publicaciones.
  • Witcomb, A., (2003). Re-Imagining the Museum. Beyond the Mausoleum, Routledge,

Idioma:

Castellano

Modalidad virtual

Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Horas lectivas:

9 horas

Día y hora:

Martes de 16:00 a 17:30 horas

Calendario:

Febrero: 21, 28

Marzo: 7, 14, 21, 28

Ponente:

Dr. Ioannis Mouratidis. Profesor tutor Senior de la UNED Província de Barcelona

Inscripción:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por la falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada

 

 

Más información en el Centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
activitats@barcelona.uned.es

MirARTE en femenino

MirARTE en femenino

MirARTE en femenino

El objetivo de este curso es ver como las mujeres han estado presentes durante toda la historia del arte a pesar de que, a menudo, no han aparecido en los manuales.

Concretamente, trataremos el tema desde la edad media hasta la actualidad, a partir de mujeres artistas que han cultivado disciplinas diversas de las artes plásticas. Obviamente, también ha habido figuras femeninas en el mundo de la arquitectura, pero, como he dicho, nos centraremos en la pintura, escultura, fotografía, diseño, el arte conceptual y el happening.

La mujer ha sido fuente de inspiración, musa o modelo, pero, aunque se hablará durante el curso, MirART no se centrará en estas cuestiones sino al explicar la obra de algunas de las artistas más representativas de cada época de la historia.

No pretendemos profundizar de una manera exhaustiva en la biografía y las realizaciones de las artistas programadas. Hemos priorizado mostrar un buen abanico de nombres femeninos, hacer que el alumno pueda conocer el máximo número de artistas femeninas posibles en las horas que el curso MirART tiene asignadas.

La selección de artistas ha sido ordenada en el programa de manera cronológica según la fecha de nacimiento de cada una de ellas.

No se trata de desarrollar una historia del arte exhaustiva, sino de hacer un recorrido visual por la historia del arte a partir de aquellas profesionales femeninas a menudo menos conocidas que sus compañeros masculinos. Este recorrido permitirá adquirir unos cuántos conocimientos básicos del arte occidental.

El contexto histórico está siempre presente en este análisis. La selección de artistas nos permitirá recorrer el arte de diferentes partes del mundo no centrándonos solo en el europeo, conociendo así detalles estilísticos, iconográficos e históricos.

PROGRAMA

1. Presentación del curso. Recorrido por las principales corrientes artísticas del siglo X al XXI. ¿Porque no ha habido grandes mujeres artistas? Modelos femeninos.
2. La edad media. Ende (s. X), Herrada de Landsberg (1125-1195).
3. Visita al Monasterio de Pedralbes.
4. Renacimiento. Sofonisba Anguissola (1532-1625), Lavinia Fontana (1552-1614), Marietta Robusti, “Tintoretta” (1560?-1590).
5. Barroco-1. Artemisia Gentileschi (1593-1656), Clara Pieters (1594-1657), Judith Leyster (1609-1660).
6. Barroco-2. Josefa de Óbidos (1630-1684), Kiyohara Yukinobu (1643-1682), Luisa Roldán (1664-1750).
7. Siglo XVIII. Angelica Kauffman (1741-1807), Ana María Teresa Mengs (1751-1792), Marie Louise Elisabeth Vigée Lebrun (1755-1842).
8. Siglo XIX-1. María de Rosario Weiss Zorrilla (1814-1843), Berthe Morisot (1841-1895), Mary Cassatt (1844-1926), Laura Alma-Tadema (1852-1909).
9. Siglo XIX-2. Camille Claudel (1864-1943), Suzanne Valadon (1865-1938), Paula Modersohn- Becker (1876-1907), Lluïsa Vidal i Puig (1876-1918).
10. Siglo XX-1. María Blanchard (1881-1932), Olga Sacharoff. (1881- 1967), Sonia Delaunay (1885-1979), Georgia O’Keeffe (1887-1986), Tamara de Lempicka (1898-1980), Hannah Höch (1889-1978).
11. Siglo XX-2. Maruja Mallo (1902-1995), Frida Kahlo (1907-1954), Remedios Varo (1908-1963), Gerda Taro (1910-1937).
12. Siglo XX-3. Louise Bourgeois (1911-2010), Leonora Carrington (1917-2011), Helen Frankenthaler (1928-2011), Niki de Saint Phalle (1930-2002), Maria Moreno (1933-2020).
13. Últimas tendencias-1. Yayoi Kusama (1929), Yoko Ono (1933), Marina Abramobic (1946), Anie Leibovitz (1949), Cindy Sherman (1954).
14. Últimas tendencias-2. Cady Noland (1956), Lita Cabelludo (1963), Cecily Brown (1969), Jenny Saville (1970).
15. Últimas tendencias-3. Guerrilla Girls (1985). La galería F&deO (Madrid). Conclusiones.

Bibliografía

Diccionarios
BORRAS, G.M., y FATAS, G. Diccionario de términos de Arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Madrid, Alianza, 1988.

Manuales de historia del arte
GOMBRICH, E.H. Historia del Arte. Madrid, Alianza, 1979.
HAMILTON, G. H. Pintura y escultura en Europa, 1880-1940. Madrid, Cátedra, 2003.
HONOUR, H. FLEMING, J. Historia mundial del arte. Madrid, Akal, 2004.
MICHELI, M. de: Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid, Alianza, 1990.
RAMÍREZ, J.A. (decir). Historia del arte. Madrid, Alianza, 1996.

Las mujeres en el arte
BORNAY, Erika. Arte se escribe con M de mujer. Barcelona, Sd Ediciones, 2009.
BORNAY, Erika. La Femme fatale, Lilith y el demonio. Barcelona, SD Ediciones, 2020.
BORNAY, Erika. Las Hijas de Lilith. Madrid, Cátedra, 2020.
COMBALÍA, Victoria. Amazonas con pincel: vida y obra de las grandes artistas del siglo XVI al siglo XXI. Barcelona, Destino, 2006.
COMBALÍA, Victoria. Musas, mecenas y amantes: mujeres en torno al surrealismo. Barcelona, Elba, 2016.
MAYAYO, Patricia. Historias de mujeres, historias del arte. Madrid, Cátedra, 2003.
MELLÉN, Isabel. Tierra de dames. Las mujeres que construyeron el románico del País Vasco. Vitoria-Gasteiz, Sans Soleil Ediciones, 2021.
Las Mujeres y las artes: mecenas, artistas, emprendedoras, coleccionistas. Madrid, Abada Editoras, 2021.
¿Dónde están las mujeres?: espacios femeninos al arte catalán de los siglos XIX y XX. Barcelona, Diputación de Barcelona, 2006.
PROSE, Francine. Vidas de las musas: las fascinantes historias de las mujeres que inspiran la vida y la obra de los artistas. Barcelona, Planeta, 2006.
ROLDÁN SALGUEIRO, Manuel Jesús. Historia del arte con número de mujer. Sevilla, El Paseo, 2020.

Horas lectivas

30 horas

Día y horas:

Jueves de 11:30 a 13:30 horas

Calendario:

Septiembre: 14, 21 y 28
Octubre: 5, 19 y 26
Noviembre: 2, 9, 16, 23 y 30
Diciembre: 14 y 21
Enero: 11 y 18

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Idioma:

Catalán

Ponente:

Anabel López: profesora tutora del Grado en Historia del Arte de la UNED

Inscripción:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a oferta Senior

Para más información en el Centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es