
Del Museo “almacén” al Museo social: Una revisión de la Institución museística ante los retos del s. XXI
Del Museo “almacén” al Museo social: Una revisión de la Institución museística ante los retos del s. XXI
En un paso estrecho de un lugar remoto de la zona de Ática allá por tiempos inmemoriales, dice la mitología griega, que tenía su guarida un temido bandido. Todos los viajeros que pasaban por ahí tenían que someterse a una prueba si querían seguir su camino: Procusto, como era el nombre del bandido, les ofrecía posada invitándoles a tumbarse en una cama de hierro. Aquél “lecho de Procusto” tenía un tamaño muy concreto. Sólo aquellos cuyas medidas eran las adecuadas para caber perfectamente en la cama, podían seguir su camino. A los que eran más grandes les ataba e intentaba adecuar su tamaño al de la cama cortándoles las partes que sobresalían, fueran las piernas o la cabeza, mientras que a los que eran más pequeños les estiraba hasta desmembrarles con el mismo objetivo: caber en el lecho de forma perfecta. A pesar de que todos acababan muertos, el objetivo del pobre Procusto no era matarles. Él simplemente aprovechaba el poder que le daba el punto estratégico de su cueva para homogeneizar a los viajeros y hacer que todos fueran “perfectos” y “a medida” para poder continuar. En su cabeza no cabía la posibilidad de que “otros”, fuera de medidas, podrían formar parte del camino que él guardaba.
El significado del mito es de fácil explicación: Habla de la adaptación violenta de una persona o un grupo de personas, a un marco predeterminado y la consiguiente exclusión de dicho marco, de todo aquél que no es adaptable a este. En general esos marcos están definidos arbitrariamente a pesar de que muchas veces cuentan con el apoyo de realidades sólidas como pueden ser el Estado, la Nación, la Historia, etc. No obstante puede haber otra lectura del mito: esa de la exclusión social. Todo aquel “otro” que no cumple ciertos requisitos y no está hecho a medida de lo que el poder entiende como “nosotros”, no puede pasar el estrecho de la inclusión social para seguir adelante y tener visibilidad y representación en la sociedad.
En este curso investigaremos el papel del museo desde este punto de vista ¿Cuánto de posible es que el museo hoy sea el Procusto del siglo XXI? ¿Hasta qué punto el espacio expositivo funciona como “lecho de Procusto”, estableciendo a través de sus propuestas, marcos y cánones arbitrarios y excluyentes para una parte importante de la sociedad actual?
PROGRAMA
-
- Origen y evolución del museo. Definición y funciones: El museo como portavoz del poder.
- La institución se profesionaliza: Museología y Museografía.
- El museo como colección: Tipologías del museo. El museo de Arte. La labor del comisario.
- El museo como espacio. El Cubo Blanco y la Museografía del Arte Moderno
- El proyecto museográfico contemporáneo. Grandes Exposiciones independientes: De la Nueva Museología a la Museología Crítica. Contemplación vs. Participación
- Nuevas perspectivas ante un nuevo siglo. El “Otro” en el Museo: El museo como altavoz de la sociedad
Bibliografía General
- Alonso Fernández, L. (2012). Nueva Museología. Alianza Forma.
- Bennett, T. (2013). The Birth of the Museum: History, Theory, Politics.
- Bishop, C. (2004). Antagonism and Relational Aesthetics. October 110, 51-79.
- Corrin, L.G. (2004). Mining the museum: artists look at the museums, museums look at themselves. En Messias Carbonell, B. (Ed.). Museum studies. An anthology of contexts (pp. 281-402). Blackwell Publishing.
- Crimp, D. (1980). On the Museum’s Ruins. October, Vol. 13, 41-57.
- Davallon, J. (1992). Le musée est-il vraiment un media?. Public et Musées. Regards sur l’évolution des musées, (2), 99-123.
- Fernández López, O. (2012). El fin del cubo blanco. Releyendo a Brian O’Doherty. HUM-736. Papeles de cultura contemporánea, (15), 68-80.
- García Fernández, I. (2015). El papel de los museos en la sociedad actual: discurso institucional o museo participativo. Complutum, 26 (2), 39-47.
- Guasch, A.M. (2009). El arte del s. XX en sus exposiciones, 1945-2007.
- Lorente, J. P. (2006). Nuevas tendencias en la teoría museológica: a vueltas con la Museología Crítica. Museos.es: Revista de la Subdirección General de Museos Estatales, (2), 24- 34.
- Mbembe, A. (2001). On the Postcolony, University of California Press.
- O’Doherty, B. (2011). Dentro del cubo blanco. La ideología del espacio expositivo. CENDEAC.
- Obrist, H-U. (2009). Breve historia del comisariado. Exit Publicaciones.
- Witcomb, A., (2003). Re-Imagining the Museum. Beyond the Mausoleum, Routledge,
Idioma:
Castellano
Modalidad virtual
Servicio técnico virtual: 93 606 56 92
Horas lectivas:
9 horas
Día y hora:
Martes de 16:00 a 17:30 horas
Calendario:
Febrero: 21, 28
Marzo: 7, 14, 21, 28
Ponente:
Dr. Ioannis Mouratidis. Profesor tutor Senior de la UNED Província de Barcelona
Inscripción:
Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por la falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada
Más información en el Centro:
UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
activitats@barcelona.uned.es