Seleccionar página
Pequeños consejos de seguridad para grandes personas

Pequeños consejos de seguridad para grandes personas

Charla: Pequeños consejos de seguridad para grandes personas

Consejos de seguridad para evitar delitos y a la vía urbana, prevención de accidentes domésticos y posibles estafas.

Objetivos:

Charla conjunta cuerpos de seguridad en Cornellà de Llobregat.
Consejos de seguridad para evitar robos(domicilio, calle, vehículos) a cargo de los Mossos de escuadra y la Guardia Urbana de Cornellà.

– Explicación APP de seguridad ciudadana a cargo de la Guardia Urbana de Cornellà.
– Consejos de seguridad en domicilio para evitar incendios y que hacer en caso de que se produzca. A cargo de Bomberos de la Generalitat, parque de Cornellà.
– Documentación y extranjería a cargo de la Policía Nacional(CNP) de Cornellà.

Día y hora:

Jueves 16 de febrero a les 17:00 horas

Lugar:

Centre Cultural García Nieto
C/ Mossèn Andreu 15, 3a planta
Sala d’actes Mª Rosa Casanovas
08940 – Cornellà de Llobregat

 Inscripción gratuita:

 

Más información en el Centro:

UNED – Cornellà de Llobregat
Centre Cultural García Nieto
C/ Mossèn Andreu 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat
info@cornella.uned.es

El país de los otros

El país de los otros

El país de los otros

Inici » Arxius de enero 2023

Este mes leemos:

El país de los otros (Cabaret Voltaire)

De la autora:

Leila Slimani

¿Por qué hemos escogido este libro?

_ Porque la escritora ya nos interesó y entusiasmar cuando la descubrimos en la primera novela publicada en nuestro país –Chanson Douce- que ganó el importante premio Goncourt.
_ Porque después ha continuado sorprendiéndonos con los libros que ha ido publicando convirtiéndose en una de las más importantes y rompedoras escritoras en lengua francesa.
_ Porque El país de los otros es una excelente novela que nos enfrenta a un tiempo y una temática de las que nos remueve por el que tiene de universal y próxima.
_ Porque aborda desde una mirada sorprendiendo el proceso descolonizador del Marruecos: el punto de vista de una francesa casada con un marroquí (que novel.la la historia fascinante de la abuela de la autora)
_ Porque el libro es lo primero de una trilogía, el segundo volumen de la cual ya ha sido editado en francés, y lo será próximamente en catalán y castellano, donde la autora se enfrentará a la historia de sus padres y su propia, y abordará un tema de tanto interés y tanta actualidad como el tema de las segundas y terceras generaciones de hijos de la emigración.
_ Porque en los libros de la Leila Slimani el fondo, que es importantísimo, no hace que olvidamos nunca que la literatura es fondo y forma y en ellos es tan importando el que se explica cómo lo como se explica.
_ Porque el libro, ganó el premio Librero del año 2021 que –ya os lo hemos dicho otras veces- es un premio que nos genera mucha confianza.
 

Una cata..

Una cata…

La primera vez que Mathilde fue a ver la finca, pensó: «¡Qué lejos está!». Le preocupaba ese aislamiento. Corría el año 1947, no tenían coche y habían realizado el trayecto de veinticinco kilómetros desde Meknés en una carreta conducida por un gitano. A Amín no le importaba la incomodidad del banco de madera ni que su mujer tosiera por el polvo que la vieja tartana levantaba a su paso. Solo estaba pendiente del paisaje, ansioso por llegar a las tierras que su padre le había encomendado.

   En 1935, tras años de trabajar como intérprete para el ejército colonial, Kadur Belhach compró varias hectáreas de tierras cubiertas de rocalla. Confesaba a su hijo sus esperanzas de convertirlas en una hacienda floreciente que alimentara a varias generaciones de los Belhach. Amín recordaba la mirada de su padre, su voz firme mientras exponía sus proyectos agrícolas. Una plantación de viñedos, le explicaba, y varias hectáreas dedicadas a cereales. En la parte más soleada de la colina construiría una casa, rodeada de árboles frutales y de unas cuantas hileras de almendros. Kadur estaba orgulloso de que le perteneciera: «¡Nuestra tierra!». Pronunciaba esas palabras, no a la manera de los nacionalistas ni de los colonos, en nombre de unos principios morales o de un ideal, sino como un propietario contento de su legítimo derecho. El viejo Belhach quería que lo enterraran allí, y a sus hijos también. Que esa tierra lo alimentara y acogiera su última morada. Pero murió en 1959, mientras su hijo se había alistado en el regimiento de los espahíes, vistiendo con orgullo su uniforme: la capa y los zaragüelles. Antes de salir hacia el frente, Amín, el primogénito y a partir de entonces cabeza de familia, arrendó la propiedad a un francés originario de Argelia.

   Cuando Mathilde preguntó de qué había fallecido el suegro que ella no había conocido, Amín se tocó el estómago e inclinó la cabeza en silencio. Más adelante, se enteraría de lo que había ocurrido. Desde su regreso de Verdún, Kadur Belhach padecía unos dolores de estómago crónicos que ningún curandero marroquí o europeo había conseguido calmar. Él, que se preciaba de ser un hombre razonable, orgulloso de la educación recibida y de su talento para los idiomas, desesperado y avergonzado, se había humillado hasta el extremo de bajar a un sótano miserable donde atendía una chuafa. La hechicera y vidente lo convenció de que alguien que lo odiaba le había echado un sortilegio y un temible enemigo le había provocado ese dolor. Le dio un papelito doblado en cuatro que contenía unos polvos de color amarillo azafrán. Esa misma noche, Kadur los disolvió en agua y se los bebió. Pocas horas después, en medio de un sufrimiento atroz, murió. A la familia no le gustaba hablar de ello. Les avergonzaba la ingenuidad del padre y las circunstancias de su muerte, pues el venerable oficial se había vaciado en mitad del patio de la casa, empapando de mierda su chilaba blanca.

 

   En ese día de abril de 1947, Amín sonreía a su esposa y metía prisa al cochero, que se frotaba los pies descalzos y sucios, uno contra otro. El gitano azotó a la mula con más fuerza y Mathilde dio un respingo. La violencia de aquel hombre la indignaba. Chasqueaba la lengua, «¡Arre!», y hacía restallar el látigo contra la grupa esquelética del animal. Era primavera y Mathilde estaba encinta de dos meses. Los campos lucían cubiertos de caléndulas, malvas y borrajas. Una brisa fresca agitaba los tallos de los girasoles. A cada lado del camino, las plantaciones de los colonos franceses, establecidos allí desde hacía veinte o treinta años, se extendían en una suave ondulación hasta el horizonte. La mayoría de ellos procedían de Argelia, y las autoridades coloniales les habían concedido las mejores tierras y las mayores superficies. Amín extendió un brazo y se puso la mano del otro a modo de visera para protegerse del sol de mediodía y contemplar la vasta extensión que se ofrecía ante él. Con el índice mostró a su esposa una hilera de cipreses que rodeaba la finca de Roger Mariani, que había hecho fortuna con el vino y la crianza de cerdos. Desde el camino no se veía ni la casa del dueño ni la extensión de los viñedos. Pero a Mathilde no le costaba imaginar la riqueza de aquel campesino que la llenaba de esperanza sobre su propia futura fortuna. El paisaje, de una belleza serena, le sugirió un grabado que colgaba de la pared, junto al piano, en casa de su profesor de música en Mulhouse. Recordó las explicaciones que le había dado sobre la lámina: «Es la Toscana, señorita, quizá algún día vaya usted a Italia».

 

   La mula se detuvo a pacer la hierba que crecía en el borde del camino. No parecía dispuesta a subir la cuesta que se erguía ante ellos, cubierta de grandes pedruscos blancos. Furioso, el cochero se incorporó y colmó a la bestia de insultos y de golpes. Mathilde sintió las lágrimas asomarle a los ojos. Intentó contener el llanto y se acurrucó contra su marido, que pensó que ese gesto de ternura estaba fuera de lugar.

 

   «—¿Qué te pasa? —le preguntó él.

 

   —Dile que deje de golpear a esa pobre mula».

 

   Mathilde posó su mano sobre el hombro del gitano y se quedó mirándolo, como un niño que intentara calmar a un adulto furioso. Pero el cochero aumentó su violencia. Lanzo un escupitajo al suelo, levantó el brazo y dijo: «¿Tú también quieres probar el látigo?».

 

   El humor cambió y el paisaje, también. Llegaron a lo alto de la colina, cuyos flancos yermos carecían de todo: ni flores, ni cipreses, apenas algunos olivos que sobrevivían en mitad del roquedal. Aquella colina desprendía una sensación de esterilidad. Eso ya no era la Toscana, pensó Mathilde, sino el Lejano Oeste de los vaqueros.

Fecha:

23 de  febrero de 2023
de 18:00 a 20:00 horas

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Coordina de la actividad:

Glòria López Forcén

Espacio donde se realiza:

Aulas 6 – 7

Esta actividad (gratuita) requiere inscripción previa:

Inscríbete

Más información en el Centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
activitats@barcelona.uned.es

Descubre el mundo de la fotografía con el móvil

Descubre el mundo de la fotografía con el móvil

Descubre el mundo de la fotografía con el móvil

La invención de la fotografía formó parte de la revolución industrial del siglo XIX poniendo el retrato al alcance de la burguesía. La llegada de la fotografía móvil ha supuesto la democratización del 8º arte. Todo el mundo puede documentar un lugar, un evento o expresarse a través de imágenes que pueden crearse en un solo click.
El avance tecnológico de la fotografía móvil ha profesionalizado esta herramienta y ya es común su uso entre fotoperiodistas y videógrafos. Pero para hacer un uso profesional de las cámaras de estos dispositivos es necesario conocer su uso en la práctica así como entender los parámetros fotográficos y poder utilizar las cámaras de los móviles en modo
pro o manual.
Este es el objetivo del curso, entender el uso de las cámaras de los móviles así como los parámetros fotográficos de manera práctica en cada sesión y crear un proyecto de fotografía participativa de tipo documental o artístico sobre la ciudad de Cornellá para mostrarlo al resto de la comunidad.

PROGRAMA

1. La fotografía, desde su invención a la fotografía móvil. Formato, tipos de archivos y sistemas operativos.
2. Fotografía móvil modo automático: óptica, sensores e inteligencia artificial. Funcionamiento básico del móvil en modo automático.
3. Edición fotográfica.
4. La luz, factor determinante de la fotografía. Temperatura de color.
5. Funcionamiento de la cámara del móvil en modo manual. Velocidad de obturación.
6. Funcionamiento de la cámara del móvil en modo manual. ISO y compensación exposición.
7. Composición y estética. Reglas fotográficas.
8. El color y su psicología.
9. Tipos y estilos fotográfico.
10. Visita exposición fotográfica.
11. Elección lugar o evento a fotografiar. Planificación y pruebas fotográficas.
12. Salida fotográfica para documentar un lugar o un evento en Cornellá.
13. Visionado, elección y edición de las fotografías de la exposición
14. Diseño exposición.
15. Montaje exposición.

Bibliografía General

Burkholder, Dan. Fotografía artística con el iPhone. Madrid : Tutor, DL 2012
Campany, David. Arte y fotografía. Londres, [etc.] : Phaidon, 2006
Darlow, Andrew. 50 técnicas para dominar la fotografía digital. Madrid : Anaya Multimedia, 2018.
Drew, Helen. Fundamentos de la fotografía : introducción a los principios de la fotografía contemporánea. Barcelona : Blume, 2006.
Easterby, John. 150 proyectos de fotografía : técnicas esenciales, ejercicios y proyectos. Barcelona : Blume, 2010.
Fier, Blue. La Composición en la fotografía. Madrid : Anaya Multimedia, cop. 2010.
George Eastman House. Historia de la fotografía : de 1839 a la actualidad. Köln : Taschen, 2010.
Lewis, Emma. …Ismos para entender la fotografía. Madrid : Turner, cop. 2017
Marzal Felici, José Javier. Cómo se lee una fotografía : interpretaciones de la mirada. Madrid : Cátedra, 2007
Rivas, Rodrigo. La Fotografía móvil. Madrid : Anaya Multimedia, cop. 2015.
Rivas, Rodrigo. Fotografía con móviles : visión y ténica fotográfica. Madrid : Anaya Multimedia,[2020]
Short, Maria. Contexto y narración en fotografía. Barcelona : Gustavo Gili, cop. 2013.
Williams, Val. Cuando la fotografía es un arte : 80 obras maestras y los secretos de su éxito.Barcelona : Lunwerg, cop. 2012.

Horas lectivas:

30 horas

Días y hora:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

Febrero: 16, 23
Marzo:
2, 9, 16, 23, 30
Abril:
13, 20, 27
Mayo:
4, 11, 18, 25
Junio:
1

Lugar:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat

 

Idioma:

Catalán

Ponente:

Eli Pedrosa: profesora-tutora de la UNED Senior de Cornellà de Llobregat

Inscripción:

Para hacer la inscripción hay que rellenar la ficha y enviarla al correo electrónico: info@cornella.uned.es

 

 

Más información en el Centro:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es

Grandes olvidadas: mujeres artistas en la historia del arte

Grandes olvidadas: mujeres artistas en la historia del arte

Grandes olvidadas: mujeres artistas en la historia del arte

Como pasa habitualmente en el resto de materias, la actividad de las mujeres en la historia del arte ha sido, hasta hace bien poco, un tema secundario en los planes académicos universitarios, como si fuese inexistente. Es cierto que no han tenido las mismas oportunidades y que la mayoría de veces han sido excluidas y marginadas, pero, pese a todo, han formado parte del discurso de la historia y han dejado una gran cantidad de obra artística de gran calidad.
Con esta asignatura, “Grandes olvidadas: mujeres artistas en la historia del arte”, queremos visibilizar y reflexionar sobre el legado de todas estas mujeres. Ampliando el discurso tradicional académico, daremos voz a la presencia de las mujeres artistas a lo largo de los siglos.

La dinámica del curso situará la actividad de estas mujeres artistas en el contexto histórico y artístico general de la historia del arte; no son necesarios conocimientos previos ni específicos y está dirigido a todas aquellas personas interesadas en conocer una parte, todavía por descubrir, de la historia del arte.

PROGRAMA

El programa se divide en dos partes diferenciadas; la primera parte será introductoria y reflexionará sobre los primeros pasos realizados en la construcción de una historia del arte en clave de género en los años setenta del siglo pasado, de la mano de autoras como Linda Nochlin, y hasta la situación actual de los programas académicos.
El segundo bloque, mucho más amplio, realizará un recorrido histórico del papel de la mujer artista desde la antigüedad y hasta las segundas vanguardias; teniendo en cuenta algunos nombres propios ya suficientemente conocidos (Sofonisba Anguissola, Artemisia Gentileschi, Elisabeth Vigée-Lebrun, Angelica Kauffman, Dora Maar o Frida Kahlo), pero también dando voz a las profundamente olvidadas (Ende, Plautilla Nelli, Levina Teerlinc, Luisa Roldán o Fede Galizia).
A lo largo del curso también analizaremos inconográficamente algunos de los temas planteados en las obras de estas artistas y reflexionaremos sobre ellos desde una perspectiva feminista.

Bibliografía General

La bibliografía compartida en esta guía es básica para tener una visión general de los contenidos de la asignatura. En cada bloque, a lo largo del curso, se facilitará bibliografía específica de los temas tratados. 

BARRIONUEVO PÉREZ, R. Escultoras en su contexto: cuatro siglos ocho historias (siglos XVI al XIX), Visión Libros, Madrid, 2012.
BEGUIRISTAIN, M. T. “Arte y mujer en la cultura medieval y renacentista”, Asparkia: investigación feminista, nº 6, 1996, pp. 135- 146.
BOCK, G, “La historia de las mujeres y la historia del género: Aspectos de un debate internacional”, Historia Social, nº 9, 1991, pp. 55-77.
BORNAY, Erika. Mujeres de la bíblia en la pintura del Barroco. Madrid: Editorial
Cátedra, 1998.
BORNAY, Erika. Las hijas de Lilith. Madrid: Editorial Cátedra, 2020.
CHADWICK, W. Mujeres, arte y sociedad. Barcelona: Destino, 1992 (1990). 
COMBALÍA, V. Amazonas con pincel. Barcelona, Destino, 2006
DIEGO, E. de. La mujer y la pintura del XIX español. Madrid: Cátedra, 1987.
GREEN, G. La carrera de obstáculos. Vida y obra de las pintoras antes de 1950. Editorial Bercimuel, 2006.
HARRIS, ANN S.; NOCHLIN, L. Femmes peintres. 1500-1950. París: Editions des Femmes, 1981 (1976). 
LIPPARD, Lucy. Seis años: la desmaterialización del objeto artístico. De 1966 a 1972. Editorial Akal, 2004.
LÓPEZ F. CAO, M. Creación artística y mujeres. Recuperar la memoria. Madrid: Narcea, 2000.
MAYAYO, P. Historias de mujeres, historias del arte, Cátedra, Madrid, 2003.
NOCHLIN, L. “Why Have There Been No Great Women Artists?” en Art News, enero de 1971, pp. 22-39 (reimpreso en Women, Art, and Power and Other Essays. Londres, Thames and Hudson, 1989, pp. 145-177).
NOCHLIN, L; VALVERDE, I. (ed). Situar en la Historia. Mujeres, arte y Sociedad.
Madrid: Ediciones Akal, 2020.
PARKER, R.; POLLOCK, G. Maestras antigues. Mujeres, arte e ideologia. Madrid:
Ediciones Akal, 2021.
PORQUERES, B. Reconstruir una tradición. Las Artistas en el mundo occidental. Madrid: Cuadernos inacabados, 1994.
RIAÑO, P.H. Las invisibles. ¿Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres?
Madrid: Capitán Swing, 2020.

Horas lectivas:

30 horas

Días y hora:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

Febrero: 16, 23
Marzo:
2, 9, 16, 23, 30
Abril:
13, 20, 27
Mayo:
4, 11, 18, 25
Junio:
1

Lugar:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat

 

Idioma:

Catalán

Ponente:

Vanessa Martín: profesora-tutora de la UNED Sènior de Cornellà de Llobregat

Inscripción:

Para hacer la inscripción hay que rellenar la ficha y enviarla al correo electrónico: info@cornella.uned.es

 

 

Más información en el Centro:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es

Descubre el patrimonio natural de Cataluña

Descubre el patrimonio natural de Cataluña

Descubre el patrimonio natural de Cataluña

Vivimos en un entorno privilegiado, Cataluña es un muestrario de paisajes europeos a pequeña escala, en poco más de 30.000 km2 podemos disfrutar de magníficos bosques, grandes montañas, ríos, humedales, costas espectaculares, etc, Un 65% del territorio mantiene un elevado grado de naturalidad, identificándose hasta 600 hábitats naturales diferentes.

A nuestro alrededor viven algunas especies animales y vegetales únicas en el mundo o que tienen sus principales poblaciones en nuestros ecosistemas; así pues, no son necesarios grandes viajes a parajes lejanos para disfrutar de la observación de la naturaleza.

En este curso nos acercaremos a los principales espacios naturales de Cataluña, descubriendo sus elementos de interés (ecosistemas, especies concretas de flora y fauna, etc), y conoceremos especies animales y vegetales emblemáticas de nuestra tierra, ya sea por su vistosidad, singularidad, interés científico, etc

En cierto sentido, es una continuación del curso Descubre la naturaleza de tu entorno impartido los últimos años, ampliando el ámbito de estudio; sin embargo, es un curso completamente independiente y no es necesario haber asistido al curso anterior para seguir las clases y disfrutar de su contenido.

Además, continuaremos descubriendo diferentes proyectos de ciencia ciudadana donde la población podemos contribuir activamente, con nuestras observaciones, a estudios de carácter científico que se desarrollan en nuestros espacios naturales más cercanos.

PROGRAMA

El programa se divide en 5 temas principales. Los temas ocuparán diferentes sesiones según la evolución del grupo, las prácticas realizadas y el interés de los alumnos en profundizar en alguno de los temas en concreto.

1.- Introducción.

1.1.- Que consideramos Patrimonio Natural

1.2.- Biodiversidad de Cataluña. Situación actual

1.3.- Conservación de la naturaleza. Espacios naturales protegidos

2.- Espacios Naturales de especial interés

2.1.- Zonas húmedas, lagos y embalses: Delta del Ebro, Aiguamolls de l’Empordà

2.2.- Ecosistemas fluviales: Llobregat, Ter, Ebre

2.3.- Montañas litorales de Cataluña: Gavarres, Collserola, Garraf

2.4.- Montañas de la Cataluña interior: Montseny, Montserrat, Montsant, Ports de Besseit

2.5.- La alta montaña. Pirineos y Prepirineos: Cadí-Moixeró, Aigüestortes – Sant Maurici

2.6.- Ecosistemas esteparios: Secans de Lleida

2.7.- Ecosistemas litorales y marinos: Cap de Creus y Costa Brava

3.- La fauna singular de Cataluña

3.1.- Aves: Buitres y rapaces, los reyes del cielo.

3.2.- Aves singulares que podemos ver

3.2.- Los grandes mamíferos de Cataluña

3.3.- Los grandes depredadores: Situación del lobo y el oso pardo

3.4.- Los principales reptiles y anfibios de Cataluña

3.5.- Insectos, los pequeños desconocidos

4.- La vegetación singular de Cataluña

4.1.- Principales bosques de Cataluña

4.2.- Los endemismos, tesoros escondidos de nuestra naturaleza

4.3.- Los árboles monumentales

4.4.- Nuestras flores

4.5.- Especies singulares y curiosas

5.- Ciencia ciudadana

5.1.- Definición e interés de la ciencia ciudadana.

5.2.- Proyectos actuales de ciencia ciudadana. ¿Cómo participar?

Bibliografía General
  • VVAA, Guia pràctica per conèixer la natura de Catalunya. Ed Ipcena (2014)
  • VVAA, Col·lecció miniguies de natura Oryx., (varis títols):
  • VVAA, Guies de flora i fauna d’espais naturals de Catalunya. Ed. Brau, (varis titols)
  • HERNANDEZ V., ¡Observar Aves es Divertido! ¿Cómo empezar?, Ed. Tundra (2018).
  • HERNANDEZ V. Cuadernos de naturaleza Tundra (varios títulos). Tundra.
  • VVAA, Collecció miniguies de natura, (varis títols) Cossetània Edicions.
  • VILA R., STEFANESCU C., SESMA J.M., Guia de les papallones diürnes de Catalunya. Lynx Edicions (2018).
  • VVAA, Collecció Maluquer (Amfibis, Arbres, Invertebrats fluvials,…) Ed. Brau
  • RIVERA X., Amfibis i rèptils de catalunya, país valencià i balears Lynx Edicions (2010).
  • ESTRADA J., Ocells de catalunya, país valencià i balears. inclou també catalunya nord, franja de ponent i andorra. 3a ed. Lynx Edicions (2018).
  • Portal de Biodiversidad virtual https://www.biodiversidadvirtual.org/
  • Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles http://www.vertebradosibericos.org

Horas lectivas:

30 horas

Días y hora:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

Febrero: 16, 23
Marzo:
2, 9, 16, 23, 30
Abril:
13, 20, 27
Mayo:
4, 11, 18, 25
Junio:
1

Lugar:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat

 

Idioma:

Catalán

Ponente:

Óliver Fernández: profesor-tutor de la UNED Sènior de Cornellà de Llobregat

Inscripció:

Para hacer la inscripción hay que rellenar la ficha y enviarla al correo electrónico: info@cornella.uned.es

 

 

Más información en el Centro:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es