Seleccionar página
Grandes olvidadas: mujeres artistas en la historia del arte

Grandes olvidadas: mujeres artistas en la historia del arte

Grandes olvidadas: mujeres artistas en la historia del arte

Como pasa habitualmente en el resto de materias, la actividad de las mujeres en la historia del arte ha sido, hasta hace bien poco, un tema secundario en los planes académicos universitarios, como si fuese inexistente. Es cierto que no han tenido las mismas oportunidades y que la mayoría de veces han sido excluidas y marginadas, pero, pese a todo, han formado parte del discurso de la historia y han dejado una gran cantidad de obra artística de gran calidad.
Con esta asignatura, “Grandes olvidadas: mujeres artistas en la historia del arte”, queremos visibilizar y reflexionar sobre el legado de todas estas mujeres. Ampliando el discurso tradicional académico, daremos voz a la presencia de las mujeres artistas a lo largo de los siglos.

La dinámica del curso situará la actividad de estas mujeres artistas en el contexto histórico y artístico general de la historia del arte; no son necesarios conocimientos previos ni específicos y está dirigido a todas aquellas personas interesadas en conocer una parte, todavía por descubrir, de la historia del arte.

PROGRAMA

El programa se divide en dos partes diferenciadas; la primera parte será introductoria y reflexionará sobre los primeros pasos realizados en la construcción de una historia del arte en clave de género en los años setenta del siglo pasado, de la mano de autoras como Linda Nochlin, y hasta la situación actual de los programas académicos.
El segundo bloque, mucho más amplio, realizará un recorrido histórico del papel de la mujer artista desde la antigüedad y hasta las segundas vanguardias; teniendo en cuenta algunos nombres propios ya suficientemente conocidos (Sofonisba Anguissola, Artemisia Gentileschi, Elisabeth Vigée-Lebrun, Angelica Kauffman, Dora Maar o Frida Kahlo), pero también dando voz a las profundamente olvidadas (Ende, Plautilla Nelli, Levina Teerlinc, Luisa Roldán o Fede Galizia).
A lo largo del curso también analizaremos inconográficamente algunos de los temas planteados en las obras de estas artistas y reflexionaremos sobre ellos desde una perspectiva feminista.

Bibliografía General

La bibliografía compartida en esta guía es básica para tener una visión general de los contenidos de la asignatura. En cada bloque, a lo largo del curso, se facilitará bibliografía específica de los temas tratados. 

BARRIONUEVO PÉREZ, R. Escultoras en su contexto: cuatro siglos ocho historias (siglos XVI al XIX), Visión Libros, Madrid, 2012.
BEGUIRISTAIN, M. T. “Arte y mujer en la cultura medieval y renacentista”, Asparkia: investigación feminista, nº 6, 1996, pp. 135- 146.
BOCK, G, “La historia de las mujeres y la historia del género: Aspectos de un debate internacional”, Historia Social, nº 9, 1991, pp. 55-77.
BORNAY, Erika. Mujeres de la bíblia en la pintura del Barroco. Madrid: Editorial
Cátedra, 1998.
BORNAY, Erika. Las hijas de Lilith. Madrid: Editorial Cátedra, 2020.
CHADWICK, W. Mujeres, arte y sociedad. Barcelona: Destino, 1992 (1990). 
COMBALÍA, V. Amazonas con pincel. Barcelona, Destino, 2006
DIEGO, E. de. La mujer y la pintura del XIX español. Madrid: Cátedra, 1987.
GREEN, G. La carrera de obstáculos. Vida y obra de las pintoras antes de 1950. Editorial Bercimuel, 2006.
HARRIS, ANN S.; NOCHLIN, L. Femmes peintres. 1500-1950. París: Editions des Femmes, 1981 (1976). 
LIPPARD, Lucy. Seis años: la desmaterialización del objeto artístico. De 1966 a 1972. Editorial Akal, 2004.
LÓPEZ F. CAO, M. Creación artística y mujeres. Recuperar la memoria. Madrid: Narcea, 2000.
MAYAYO, P. Historias de mujeres, historias del arte, Cátedra, Madrid, 2003.
NOCHLIN, L. “Why Have There Been No Great Women Artists?” en Art News, enero de 1971, pp. 22-39 (reimpreso en Women, Art, and Power and Other Essays. Londres, Thames and Hudson, 1989, pp. 145-177).
NOCHLIN, L; VALVERDE, I. (ed). Situar en la Historia. Mujeres, arte y Sociedad.
Madrid: Ediciones Akal, 2020.
PARKER, R.; POLLOCK, G. Maestras antigues. Mujeres, arte e ideologia. Madrid:
Ediciones Akal, 2021.
PORQUERES, B. Reconstruir una tradición. Las Artistas en el mundo occidental. Madrid: Cuadernos inacabados, 1994.
RIAÑO, P.H. Las invisibles. ¿Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres?
Madrid: Capitán Swing, 2020.

Horas lectivas:

30 horas

Días y hora:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

Febrero: 16, 23
Marzo:
2, 9, 16, 23, 30
Abril:
13, 20, 27
Mayo:
4, 11, 18, 25
Junio:
1

Lugar:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat

 

Idioma:

Catalán

Ponente:

Vanessa Martín: profesora-tutora de la UNED Sènior de Cornellà de Llobregat

Inscripción:

Para hacer la inscripción hay que rellenar la ficha y enviarla al correo electrónico: info@cornella.uned.es

 

 

Más información en el Centro:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es

Descubre el patrimonio natural de Cataluña

Descubre el patrimonio natural de Cataluña

Descubre el patrimonio natural de Cataluña

Vivimos en un entorno privilegiado, Cataluña es un muestrario de paisajes europeos a pequeña escala, en poco más de 30.000 km2 podemos disfrutar de magníficos bosques, grandes montañas, ríos, humedales, costas espectaculares, etc, Un 65% del territorio mantiene un elevado grado de naturalidad, identificándose hasta 600 hábitats naturales diferentes.

A nuestro alrededor viven algunas especies animales y vegetales únicas en el mundo o que tienen sus principales poblaciones en nuestros ecosistemas; así pues, no son necesarios grandes viajes a parajes lejanos para disfrutar de la observación de la naturaleza.

En este curso nos acercaremos a los principales espacios naturales de Cataluña, descubriendo sus elementos de interés (ecosistemas, especies concretas de flora y fauna, etc), y conoceremos especies animales y vegetales emblemáticas de nuestra tierra, ya sea por su vistosidad, singularidad, interés científico, etc

En cierto sentido, es una continuación del curso Descubre la naturaleza de tu entorno impartido los últimos años, ampliando el ámbito de estudio; sin embargo, es un curso completamente independiente y no es necesario haber asistido al curso anterior para seguir las clases y disfrutar de su contenido.

Además, continuaremos descubriendo diferentes proyectos de ciencia ciudadana donde la población podemos contribuir activamente, con nuestras observaciones, a estudios de carácter científico que se desarrollan en nuestros espacios naturales más cercanos.

PROGRAMA

El programa se divide en 5 temas principales. Los temas ocuparán diferentes sesiones según la evolución del grupo, las prácticas realizadas y el interés de los alumnos en profundizar en alguno de los temas en concreto.

1.- Introducción.

1.1.- Que consideramos Patrimonio Natural

1.2.- Biodiversidad de Cataluña. Situación actual

1.3.- Conservación de la naturaleza. Espacios naturales protegidos

2.- Espacios Naturales de especial interés

2.1.- Zonas húmedas, lagos y embalses: Delta del Ebro, Aiguamolls de l’Empordà

2.2.- Ecosistemas fluviales: Llobregat, Ter, Ebre

2.3.- Montañas litorales de Cataluña: Gavarres, Collserola, Garraf

2.4.- Montañas de la Cataluña interior: Montseny, Montserrat, Montsant, Ports de Besseit

2.5.- La alta montaña. Pirineos y Prepirineos: Cadí-Moixeró, Aigüestortes – Sant Maurici

2.6.- Ecosistemas esteparios: Secans de Lleida

2.7.- Ecosistemas litorales y marinos: Cap de Creus y Costa Brava

3.- La fauna singular de Cataluña

3.1.- Aves: Buitres y rapaces, los reyes del cielo.

3.2.- Aves singulares que podemos ver

3.2.- Los grandes mamíferos de Cataluña

3.3.- Los grandes depredadores: Situación del lobo y el oso pardo

3.4.- Los principales reptiles y anfibios de Cataluña

3.5.- Insectos, los pequeños desconocidos

4.- La vegetación singular de Cataluña

4.1.- Principales bosques de Cataluña

4.2.- Los endemismos, tesoros escondidos de nuestra naturaleza

4.3.- Los árboles monumentales

4.4.- Nuestras flores

4.5.- Especies singulares y curiosas

5.- Ciencia ciudadana

5.1.- Definición e interés de la ciencia ciudadana.

5.2.- Proyectos actuales de ciencia ciudadana. ¿Cómo participar?

Bibliografía General
  • VVAA, Guia pràctica per conèixer la natura de Catalunya. Ed Ipcena (2014)
  • VVAA, Col·lecció miniguies de natura Oryx., (varis títols):
  • VVAA, Guies de flora i fauna d’espais naturals de Catalunya. Ed. Brau, (varis titols)
  • HERNANDEZ V., ¡Observar Aves es Divertido! ¿Cómo empezar?, Ed. Tundra (2018).
  • HERNANDEZ V. Cuadernos de naturaleza Tundra (varios títulos). Tundra.
  • VVAA, Collecció miniguies de natura, (varis títols) Cossetània Edicions.
  • VILA R., STEFANESCU C., SESMA J.M., Guia de les papallones diürnes de Catalunya. Lynx Edicions (2018).
  • VVAA, Collecció Maluquer (Amfibis, Arbres, Invertebrats fluvials,…) Ed. Brau
  • RIVERA X., Amfibis i rèptils de catalunya, país valencià i balears Lynx Edicions (2010).
  • ESTRADA J., Ocells de catalunya, país valencià i balears. inclou també catalunya nord, franja de ponent i andorra. 3a ed. Lynx Edicions (2018).
  • Portal de Biodiversidad virtual https://www.biodiversidadvirtual.org/
  • Enciclopedia virtual de los vertebrados españoles http://www.vertebradosibericos.org

Horas lectivas:

30 horas

Días y hora:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

Febrero: 16, 23
Marzo:
2, 9, 16, 23, 30
Abril:
13, 20, 27
Mayo:
4, 11, 18, 25
Junio:
1

Lugar:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat

 

Idioma:

Catalán

Ponente:

Óliver Fernández: profesor-tutor de la UNED Sènior de Cornellà de Llobregat

Inscripció:

Para hacer la inscripción hay que rellenar la ficha y enviarla al correo electrónico: info@cornella.uned.es

 

 

Más información en el Centro:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es

Comuniquemonos en Inglés

Comuniquemonos en Inglés

Comuniquem-nos en Anglès

De entre los múltiples efectos y beneficios que reporta el aprendizaje de una lengua extranjera uno es, sin duda, el acercamiento a otras formas culturales, algo que amplía nuestros horizontes y nos enriquece. El inglés en particular representa además la posibilidad de comunicarse con un número ingente de personas, ya que este idioma ha llegado a ser la lengua franca de nuestro tiempo. Nuestro recorrido atravesará el contacto, la comprensión y la práctica de elementos clave del inglés para desarrollar un grado de autonomía suficiente en una comunicación en un primer nivel intermedio.

PROGRAMA

Aunque el programa se caracterice por poseer una cierta dosis de permeabilidad respecto de los contenidos, en función de las características del grupo, sí que habrá aspectos ineludibles que se trabajarán:

– contextos comunicativos: actividades frecuentes, conversaciones sobre temáticas sencillas, órdenes y proposiciones, invitaciones, instrucciones y peticiones.
– vocabulario relativo al viaje, tiempo libre, cine, televisión, música, ciudad, comercio, historia, comer y beber, deportes, entre otros.
– aspectos gramaticales: present simple, past simple, present continuous, prepositions, quantifiers, comparative adjetivas, superlativas, question words, object pronouns, countable anduncountable nous.

Bibliografía General

Es faran servir recursos obtinguts de manuals com el English File (Elementary) o el Move (Elementary), activitats adaptades, pròpies i online

Horas lectivas:

30 horas

Días y hora:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

Febrero: 16, 23
Marzo:
2, 9, 16, 23, 30
Abril:
13, 20, 27
Mayo:
4, 11, 18, 25
Junio:
1

Lugar:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat

 

Idioma:

Catalán, castellano e inglés

Ponente:

Anna Fernández: profesora-tutora de la UNED Senior de Cornellà de Llobregat

Inscripción:

Para hacer la inscripción hay que rellenar la ficha y enviarla al correo electrónico: info@cornella.uned.es

 

 

Más información en el Centro:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es

Introducció a les noves tecnologies en el món de la banca

Introducció a les noves tecnologies en el món de la banca

Introducció a les noves tecnologies en el món de la banca

La evolución de las nuevas tecnologías ha traspasado todos los ámbitos incluida la banca. Hoy en día es importante conocer las herramientas tecnológicas (páginas web, apps, etc.), sus utilidades y riesgos asociados. A lo largo de este curso analizaremos y realizaremos prácticas mediante herramientas reales para que el usuario logre ser autónomo en sus tareas bancarias diarias. También analizaremos los riesgos y problemáticas a las que se puede encontrar el usuario y cómo evitarlas.

PROGRAMA
  1. Identificar las necesidades habituales de un usuario a nivel bancario.
  2. Visión del entorno web y el entorno app de una entidad bancaria
  3. Práctica alta en la entidad bancaria de cada usuario.
  4. Profundizar en las usabilidades del entorno tecnológico
  5. Operativa básica bancaria
  6. Cómo detectar el fraude
  7. Que es una Fintech. Ejemplos.
Bibliografía General

Diferentes webs bancarias

Horas lectivas:

30 horas

Días y hora:

Martes de 18:00 a 20:00 horas

Febrero:14, 21, 28
Marzo: 7, 14, 21, 28
Abril: 11, 18, 25
Mayo: 2, 9, 16, 23, 30

Lugar:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat

 

Idioma:

Catalán

Ponente:

Vanessa Molina. Profesora-tutora de la UNED Senior de Cornellà de Llobregat

Inscripción:

Para hacer la inscripción hay que rellenar la ficha y enviarla al correo electrónico: info@cornella.uned.es

 

Más información en el Centro:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es

Historia de los instrumentos musicales II:  instrumentos de cuerda

Historia de los instrumentos musicales II: instrumentos de cuerda

Historia de los instrumentos musicales II: instrumentos de cuerda

Desde sus orígenes, los seres humanos han hecho música. Los primeros sonidos formaron parte de sus rituales: para atraer la lluvia, agradecer la cosecha, avisar de algún peligro, para calmar los animales o para comunicarse con los integrantes del grupo. Su función utilitaria y práctica se transformó en fuente de placer, haciendo de la música parte indispensable de la humanidad y la mejor medicina del alma. ¿Quién no se siente reconfortado de manera inmediata, y transportado a otra dimensión espiritual cuando escucha música?.

Los instrumentos musicales son indispensables para que se produzca la música. Desde los primeros vestigios primitivos hasta los más actuales, conoceremos los diferentes instrumentos y estudiaremos su evolución en su contexto histórico, social y cultural. Nos acercaremos a los compositores más relevantes de la Historia de la Música a través de los instrumentos que más apreciaron, y conoceremos las obras más paradigmáticas de cada uno de ellos. Y aprenderemos a diferenciar los instrumentos a partir de la audición.

PROGRAMA
  1. Los instrumentos de cuerda durante la Edad Media y el Renacimiento. Mandolina. Salterio. Viola. Zanfoña

  2. Cuerda pulsada. Laúd. Archilaúd. Tiorba. Guitarra

  3. Cuerda con teclado (I). Clavicordio. Virginal. Clavicémbalo

  4. Cuerda con teclado (II). Pianoforte (I)

  5. Cuerda con teclado (III). Pianoforte (II)

  6. Los instrumentos de arco (cuerda frotada) durante la Edad Media y el Renacimiento. Viola d’amore. Viola da braccio. Viola da gamba

  7. Cuerda frotada (I). Violín (I)

  8. Cuerda frotada (II). Violín (II)

  9. Cuerda frotada (III). Viola. Violonchelo. Contrabajo

  10. Cuerda frotada (IV). Cuarteto de cuerda

  11. La voz (I)

  12. La voz (II)

  13. La voz (III)

  14. Instrumentos electrónicos. Instrumentos y cine: los efectos especiales

  15. Salida al Museo de la Música

Bibliografía General

Història general de la Música

Alsina, Pep & Sesé, Frederic. La música y su evolución. Historia de la música con propuestas didácticas y 49 audiciones. Llibre i 2 CD. Ed. Graó. 2000

Burrows, John. Música clásica. Guías visuales Espasa. Editorial Espasa, 2006

Comellas, José Luis. Historia sencilla de la música. Ediciones Rialp. 2008

Grout, Donald J. & Palisca, Claude V. Historia de la música occidental I i II. Dos volums. Alianza Música. 1997

Michel, Ulrich Atlas de música I i II. Dos volums. Alianza editorial. 1998

Pérez Gutiérrez, Mariano. Comprende y ama la música. Sociedad general española de librería. 1992

Schonberg, Harold C. Los grandes compositores. Ed. Ma non troppo. 2007

Sadie, Stanley. Guía Akal de la música. Akal Música. 2000

Història de la música per períodes

Diferents autors. Història de la música. Dotze volums que es venen per separat. Editorial Turner Música

Downs, Philip G. La música clásica. Editorial Akal Música. 1998 (1992)

Morgan, Robert P. La música del siglo XX. Akal Música. 1999 (1994)

Plantinga, León. La música romántica. Editorial Akal Música. 1992 (1984)

Rosen, Charles. El estilo clásico: Haydn, Mozart, Beethoven. Alianza Música. 1999 (1971)

Rushton, Julian. Música clásica. Ediciones Destino. 1998 (1986)

Whittall, Arnold. Música romántica. Ediciones Destino. 2001 (1987)

Instruments musicals

Abrashev, Bozhidar & Gadjev, Vladimir. Enciclopedia ilustrada de los instrumentos musicales. Ed. Könemann

Cantus. Diccionario de Instrumentos de la Edad Media y el Renacimiento. 2 CD amb composicions de l’Edat Mitjana i el Renaixement que inclouen instruments de l’època ordenats per famílies instrumentals. 2002

Harmonia Mundi. Le jeu des instruments. Un jeu de mémoire. Joc de memòria visual que inclou imatges pictòriques d’instruments musicals de totes les èpoques, amb una peça musical per a cada imatge. 2008

Maideu i Puig, Joaquim. Instruments musicals. Eumo Editorial. 1995

Ricercar. Guide des instruments anciens. Guia d’instruments musicals que inclou un llibre de 200 pàgines amb fotografies, des de l’Edat Mitjana fins al Classicisme, i 8 CD amb exemples de cada instrument. 2009

Tranchefort, François-René. Los instrumentos musicales en el mundo. Alianza Música. 1994

Estética musical

Fubini, Enrico. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Alianza Editorial. 1999

Diccionaris

Pérez, Mariano. Diccionario de la música y los músicos. Ed. Istmo. 2000

Randel, Don Michael. Diccionario Harvard de música. Alianza Diccionarios. 2006

Tranchefort, François-René. Guía de la música de cámara. Alianza Diccionarios. 2002

Tranchefort, François-René. Guía de la música sinfónica. Alianza Diccionarios. 2002

Horas lectivas:

30 horas

Días y hora:

Martes de 18:00 a 20:00 horas

Febrero:14, 21, 28
Marzo: 7, 14, 21, 28
Abril: 11, 18, 25
Mayo: 2, 9, 16, 23, 30

Lugar:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat

 

Idioma:

Catalán

Ponente:

Verónica Maynés. Profesora-tutora de la UNED Sènior de Cornellà de Llobregat

Inscripción:

Para hacer la inscripción hay que rellenar la ficha y enviarla al correo electrónico: info@cornella.uned.es

 

Más información en el Centro:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es