Seleccionar página

Grandes olvidadas: mujeres artistas en la historia del arte

Como pasa habitualmente en el resto de materias, la actividad de las mujeres en la historia del arte ha sido, hasta hace bien poco, un tema secundario en los planes académicos universitarios, como si fuese inexistente. Es cierto que no han tenido las mismas oportunidades y que la mayoría de veces han sido excluidas y marginadas, pero, pese a todo, han formado parte del discurso de la historia y han dejado una gran cantidad de obra artística de gran calidad.
Con esta asignatura, “Grandes olvidadas: mujeres artistas en la historia del arte”, queremos visibilizar y reflexionar sobre el legado de todas estas mujeres. Ampliando el discurso tradicional académico, daremos voz a la presencia de las mujeres artistas a lo largo de los siglos.

La dinámica del curso situará la actividad de estas mujeres artistas en el contexto histórico y artístico general de la historia del arte; no son necesarios conocimientos previos ni específicos y está dirigido a todas aquellas personas interesadas en conocer una parte, todavía por descubrir, de la historia del arte.

PROGRAMA

El programa se divide en dos partes diferenciadas; la primera parte será introductoria y reflexionará sobre los primeros pasos realizados en la construcción de una historia del arte en clave de género en los años setenta del siglo pasado, de la mano de autoras como Linda Nochlin, y hasta la situación actual de los programas académicos.
El segundo bloque, mucho más amplio, realizará un recorrido histórico del papel de la mujer artista desde la antigüedad y hasta las segundas vanguardias; teniendo en cuenta algunos nombres propios ya suficientemente conocidos (Sofonisba Anguissola, Artemisia Gentileschi, Elisabeth Vigée-Lebrun, Angelica Kauffman, Dora Maar o Frida Kahlo), pero también dando voz a las profundamente olvidadas (Ende, Plautilla Nelli, Levina Teerlinc, Luisa Roldán o Fede Galizia).
A lo largo del curso también analizaremos inconográficamente algunos de los temas planteados en las obras de estas artistas y reflexionaremos sobre ellos desde una perspectiva feminista.

Bibliografía General

La bibliografía compartida en esta guía es básica para tener una visión general de los contenidos de la asignatura. En cada bloque, a lo largo del curso, se facilitará bibliografía específica de los temas tratados. 

BARRIONUEVO PÉREZ, R. Escultoras en su contexto: cuatro siglos ocho historias (siglos XVI al XIX), Visión Libros, Madrid, 2012.
BEGUIRISTAIN, M. T. “Arte y mujer en la cultura medieval y renacentista”, Asparkia: investigación feminista, nº 6, 1996, pp. 135- 146.
BOCK, G, “La historia de las mujeres y la historia del género: Aspectos de un debate internacional”, Historia Social, nº 9, 1991, pp. 55-77.
BORNAY, Erika. Mujeres de la bíblia en la pintura del Barroco. Madrid: Editorial
Cátedra, 1998.
BORNAY, Erika. Las hijas de Lilith. Madrid: Editorial Cátedra, 2020.
CHADWICK, W. Mujeres, arte y sociedad. Barcelona: Destino, 1992 (1990). 
COMBALÍA, V. Amazonas con pincel. Barcelona, Destino, 2006
DIEGO, E. de. La mujer y la pintura del XIX español. Madrid: Cátedra, 1987.
GREEN, G. La carrera de obstáculos. Vida y obra de las pintoras antes de 1950. Editorial Bercimuel, 2006.
HARRIS, ANN S.; NOCHLIN, L. Femmes peintres. 1500-1950. París: Editions des Femmes, 1981 (1976). 
LIPPARD, Lucy. Seis años: la desmaterialización del objeto artístico. De 1966 a 1972. Editorial Akal, 2004.
LÓPEZ F. CAO, M. Creación artística y mujeres. Recuperar la memoria. Madrid: Narcea, 2000.
MAYAYO, P. Historias de mujeres, historias del arte, Cátedra, Madrid, 2003.
NOCHLIN, L. “Why Have There Been No Great Women Artists?” en Art News, enero de 1971, pp. 22-39 (reimpreso en Women, Art, and Power and Other Essays. Londres, Thames and Hudson, 1989, pp. 145-177).
NOCHLIN, L; VALVERDE, I. (ed). Situar en la Historia. Mujeres, arte y Sociedad.
Madrid: Ediciones Akal, 2020.
PARKER, R.; POLLOCK, G. Maestras antigues. Mujeres, arte e ideologia. Madrid:
Ediciones Akal, 2021.
PORQUERES, B. Reconstruir una tradición. Las Artistas en el mundo occidental. Madrid: Cuadernos inacabados, 1994.
RIAÑO, P.H. Las invisibles. ¿Por qué el Museo del Prado ignora a las mujeres?
Madrid: Capitán Swing, 2020.

Horas lectivas:

30 horas

Días y hora:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

Febrero: 16, 23
Marzo:
2, 9, 16, 23, 30
Abril:
13, 20, 27
Mayo:
4, 11, 18, 25
Junio:
1

Lugar:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat

 

Idioma:

Catalán

Ponente:

Vanessa Martín: profesora-tutora de la UNED Sènior de Cornellà de Llobregat

Inscripción:

Para hacer la inscripción hay que rellenar la ficha y enviarla al correo electrónico: info@cornella.uned.es

 

 

Más información en el Centro:

UNED Cornellà de Llobregat
Centre Cultural Garcia Nieto
C/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940 Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es