Seleccionar página

Nos veíamos mejor en la oscuridad

Inici » Nos veíamos mejor en la oscuridad

Este mes leemos:

Nos veíamos mejor en la oscuridad (Galaxia Gutemberg)

Con la preséncia de la autora:

Monika Zgustova

¿Por qué hemos escogido este libro?

  • Porque Monika Zgustova nos explica los grandes temas de nuestra época desde la perspectiva de haberlos tenido que vivir desde la primera fila.
  • Porque es una novela que de manera sutil aborda el impacto íntimo y a la vez universal del desarraigo y la pérdida.
  • Porque la novela nos interpela directamente en nuestra relación con el pasado y en cómo podemos abordarlo.
  • Porque habla de sentimientos universales como el miedo, el perdón, la identidad, la familia, la reconciliación y la escucha del otro.
  • Porque nos hace pensar en como la historia personal forma parte de la historia del mundo y la historia del mundo forma parte de nuestra íntima historia.
  • Porque Monika Zgustova estará con nosotros compartiendo esta lectura y su mirada en el mundo.

Una cata....

 

Barcelona
Febrero de 2020

1

El callejón oscuro y sinuoso se abrió en una plaza comosi fuera la salida de un laberinto hacia el sol. Nos encontrábamos en un espacio repleto de mesitas de cafeteríadelante de la basílica de Santa María del Mar y hacíamos muecas al astro rey. En las escaleras del templo había unos cuantos gatos calentándose con los últimos rayos de sol de febrero; uno negro pasó corriendo por delante de nosotros. Entonces sentí un estremecimiento. Mi acompañante notó mi nerviosismo y me miró interrogativo.

–Es atigrado y no negro –dijo al atar cabos.

Yo seguí frunciendo el ceño. Debía de tener unos cuarenta años, era más joven que

  1. Y también más expansivo, tanto de carácter como decuerpo, tenía una constitución ágil y fuerte.

–En Barcelona hay más cafés que viviendas –observo sonriendo–. ¿Nos tomamos algo?

Antes de sentarse se quitó la americana como si hubiéramos entrado en un local climatizado y a mí me hizo reír porque seguíamos en la calle. Eso me alegró un poco, no tenía yo un día demasiado bueno. Mark me hizo un gesto sarcástico mientras estaba atareado comprobando si la silla era sólida.

Mark es un escritor judío de Nueva York, del barrio de Brooklyn, de quien la editorial donde trabajo acabava de publicar la traducción al castellano de su última novela, muy aclamada. El éxito obtenido en Nueva York le había dado confianza y había llegado a España pensando que, como si estuviera en la América rural, podría resolver con arrogancia las preguntas ingenuas de unos periodistas provincianos. Pero se equivocaba. En la rueda de prensa se encontró con un nivel periodístico comparable al de su ciudad y enseguida vio que no podría improvisar las respuestas, cosa que lo desinfló. Seguía un poco aturdido y tímido durante el paseo turístico que yo le había propuesto hacer.

–¡Vaya pelmazo ese joven barbudo con cara de niño de la rueda de prensa! Me ha hurgado con la cuestión deTrump como si fuera culpa mía que sea presidente.

–¡Como si lo hubieras parido, a Trump! –dije riendo.

–¿Dónde has aprendido tan bien el inglés? –me preguntó antes de pedir una cerveza y unas aceitunas. Yopreferí un café.

Le resumí un poco mi vida: cuando tenía dieciséis años, mi familia huyó de la Checoslovaquia totalitària concertando un viaje a la India con la agencia de viajes

oficial Čedok. De Praga salimos unas sesenta personas, volvieron…

–¿Cuántas crees que volvieron, Mark?

–Quince.

–Frío, frío.

–¿Cuántas, entonces?

–Volvieron cuatro. Mi familia fue una de las que se perdió por las calles repletas de gente de Delhi. Desde allí nos fuimos a Estados Unidos, donde mi padre tenia apalabrada una plaza de profesor en la Universidad de Cornell.

–Que es donde Nabokov daba clases y donde escribió  Lolita, obra que, por cierto, si no llega a ser por la agilidad de Vera, se habría quemado –me interrumpió Mark antes de desperezarse y dar un trago largo de cerveza.

–Sí, Nabokov enseñaba allí unas décadas antes. –Y enseguida añadí–: Desgraciadamente. ¡Ya me habría gustado tenerlo de profesor!

Continué hablando. A los diecisiete años entré en la universidad y estudié en cada lugar que me concedió una beca, pero principalmente en el campus de UrbanaChampaign, de la Universidad de Illinois, que es donde mi padre acabó consiguiendo una cátedra y donde nos establecimos. Acabados los estudios, decidí volver a Europa.

–Europa es grande.

–Primero fui a París. Y una vez allí, una feliz coincidencia me llevó a Barcelona.

–¿No son muchos traslados? –preguntó él sin un interés real, solo para darme conversación. Estaba demasiado concentrado mirando y fotografi ando la arquitectura de piedra que nos rodeaba.

Yo me quedé unos instantes pensando.

–Una vez que te marchas de tu tierra puedes vivir en cualquier sitio

Fecha:

18 de mayo de 2023
de 18:00 a 20:00 horas

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Coordina la actividad:

Glòria López Forcén

Espacio dónde se realiza:

Aulas 6 – 7

Esta actividad (gratuïta) requiere inscripción previa:

Inscríbete

Més informació al Centre:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
activitats@barcelona.uned.es