Sant Boi, Terra de bruixes
La cacería de brujas es un claro ejemplo de los ataques y la discriminación a los cuales las mujeres han sido sometidas a lo largo de la historia. En el siglo XV, en una sociedad impregnada por la misoginia, muchas fueron acusadas injustamente de provocar muerte y destrucción, y se las trató como miembros de una organización criminal liderada por el mismo diablo.
La base para acusarlas era la mentira y la manera de forzarlas a confesar estos crímenes inverosímiles eran las torturas más terribles. Contra estas mujeres, el poder se saltó las propias leyes y las juzgó sin ninguna garantía procesal. Aquellas mujeres fueron el chivo expiatorio de una sociedad convencida del origen maléfico de sus desgracias y dispuesta a buscar las culpables y señalarlas.
En Cataluña, recientemente, se ha recuperado el nombre de más de setecientas mujeres que, entre los siglos XV y XVIII, fueron torturadas y ejecutadas en la horca. Mujeres inmigrantes, mujeres pobres, mujeres sanadoras, mujeres consideradas conflictivas, mujeres viudas… Todas ellas estigmatizadas y señaladas por sus propios vecinos y vecinas como brujas.
A pesar de ser una persecución sistemática y masiva todavía son escasos los estudios históricos sobre este hecho, especialmente los interpretativos, y no se ha incorporado de manera normalizada este episodio a los currículums académicos. Tampoco se han impulsado políticas públicas de reparación de la memoria de las víctimas.
Todo este cúmulo de injusticias ha llevado la revista Sàpiens a impulsar la campaña No eran brujas. Eran mujeres, que ya cuenta con el apoyo de miles de ciudadanos, entre ellos centenares de historiadores. La propuesta es promover un acto de justicia histórica en la línea de las iniciativas que han surgido en otros lugares, como Escocia, Suiza, Noruega o Navarra, con los objetivos siguientes:
- Recuperar la memoria de aquellas mujeres inocentes sin prejuicios ni falsedades.
- Promover la reparación y dignificarlas por medio de actas de desagravio por todo el territorio, a nivel municipal y también nacional.
- Reivindicar todas las mujeres que han sido reprimidas a lo largo de la historia.
Invitados/as:
Queralt Alberch. Antropologa. Centro Bruixeria Sant Feliu Sasserra
Carme Martorell – Activista cultural. Activista cultural. Embruix Sant Hilari de sa Calm
Francesc Roma – Historiador.Cau de bruixes. Centelles
Carles Serret – Historiador. Archivo Historicp Municipal de Sant Boi
Fecha:
Viernes, 12 de mayo 2023
Horario:
a las 18:30 horas
Conductores:
Humbert Ruiz Gil, coordinador UNED Sènior Sant Boi i Vanessa Martín Nicolás, coordinadora UNED Sant Boi
Lugar:
Can Massallera
Carrer Mallorca, 30,
08830 Sant Boi de Llobregat
Conferencia: El cas de la santboiana Caterina Torres (1613):”Sospechosa de ecchissera y tener pacto con el demonio”
Nos trasladaremos a los inicios del siglo XVII cuando, la santboiana Caterina Torres, fue denunciada ante la Inquisición acusada de “brujería”. Un hecho que podía tener graves consecuencias y que -demasiadas veces- podía acabar de forma trágica, con la muerte -por ejecución- de las personas encausadas..
¿De que se acusaba a Caterina Torres?. ¿Qué eran las pruebas?. ¿Había alguien más implicado?. ¿Cómo acabó todo ello?. ¿Qué fue el papel de la iglesia omnipotente? (en una época donde -literalmente- esta institución se encontraba por encima del bien y del mal).
Y, todo esto, ¿en qué contexto local y general se produjo?..
Conferenciante:
Carles Serret, historiador. Responsable del Archivo Historico Municipal de Sant Boi de Llobregat
Mesa Redonda: Bruixes Catalanes:història, territoris i tradicions.
Las tres experiencias que configuran la mesa, cada una con su talante y sus singularidades, tienen como hilo conductor las brujas y como estas, con sus historias y leyendas, han dejado huella en los diferentes territorios. No en forma de pasado silenciado, si no como acontecimiento o ente que hace viva la memoria de muchas mujeres injustamente tratadas.
El Centro de Interpretación de la Brujería se encuentra en la primera planta del Centro Cultural Ca les Monges, en la calle Catalunya número 1 de Sant Feliu Sasserra desde el 1 de noviembre de 1998 y quiere ofrecer una explicación general del fenómeno de la brujería centrándose en el estudio del fenómeno de la Cataluña del siglo XVII y concretamente en los casos específicos de las mujeres del Lluçanès procesadas por brujería en el mismo pueblo.
El proyecto Embruix nace el año 2009 d´una iniciativa del Ayuntamiento de Sant Hilari Sacalm junto con un gran número de entidades locales, gente vinculada al mundo del espectáculo y una gran cantidad de colaboradores, se acuerda hacer un festival donde tienen cabida todas las actividades relacionadas en cierto modo con las leyendas de nuestras regiones, la magia, las brujas y sus brebages.
El Cau de Brujas de Centelles nació en 1998 a partir del dicho popular: “De Centelles, brujas todas ellas.” Es una fiesta para todos los públicos entorno a la tradición de las brujas sabias, el esoterismo, la magia e incluye un programa lúdico-cultural
con espectáculos en la calle, un mercado mágico, conferencias, calles temáticas, música, talleres, etc. Y al atardecer se hace la proclamación de la Bruja del año, honor que se da a una mujer de la población por su tarea cultural, social o asociativa hacia el pueblo.
Presentación del Ciclo y cinefórum: Bruixes i cinema, la mirada fosca de Pere Koniec
En este recorrido audiovisual el director nos conducirá por diferentes y complejas figuras de brujas que, a lo largo de la historia del cine, se han configurado como referentes. Algunos de los cuales motivo de inspiración de su última película,“Volpina” (disponible a Filmin), donde la brujería despliega el seuimaginari de conjuros, erotismo y felinos.
Ponente:
Invitado: Pere Koniec, director de cine
Bienvenida: Vanessa Martín, coordinadora UNED Sant Boi.
Conductor: Humbert Ruiz, coordinador UNED Sènior Sant Boi.
Fecha:
Miércoles, 19 d’abril 2023
Hora:
a las 18:30 horas
Lugar:
Edifici l’Olivera
Plaça Montserrat Roig, 1, 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Taller: Trementinaires i ramalleres
Un acercamiento al oficio de trementinaire, una profesión desarrollada mayoritariamente por mujeres, en el valle de Vansa y a Tuixent, en la provincia de Lleida (el Alto Urgel), al pie de la sierra del Cadí. Unas mujeres de mediados del siglo XIX que se dedicaron, andando por bosques y cargadas de hierbas y aceites, a ir “curando y curando todos los males”.
El conocimiento de las plantas, sus virtudes medicinales y los procesos de elaboración de remedios ancestrales adquiridos por transmisión oral, fueron, entre otras, los factores que las motivaron a ejercer este nuevo oficio. Su nombre lo deben a la trementina, el remedio que más popularidad los dio.
Tallerista:
Maria Lluïsa Martínez, pedagoga aromatologa
Fecha:
Viernes 26 de mayo 2023
Hora:
a las 18:30 horas
Lugar:
Museu de Sant Boi
Places limitades
Cierre
Conferencia-tertulia: Una constel·lació d’escombres. Bruixes creades, pintades, volades.
La idea de bruja que todos tenemos en mente tiene su origen en la edad mediana y es entonces cuando se empieza a documentar su persecución. Seguramente, cuando pensamos en una bruja todos tenemos en mente una serie de elementos visuales asociados a su imagen: escobas, verrugas, hogueras, fealdad…
Prestaremos atención a la “invención” de esta iconografía y haremos un viaje de unos cuántos siglos a través del mundo del arte.
Conferenciante:
Vanessa Martín Nicolás, historiadora de l’art i coordinadora UNED Sant Boi
Conductor y cierre:
Humbert Ruiz Gil, coordinador UNED Sènior Sant Boi
Fecha:
Viernes 2 de junio 2023
Hora:
a las 18:30 horas
Lugar:
Edifici l’Olivera
Inscripciones al ciclo:
Más información en el Centro:
Edifici l’Olivera
Plaça Montserrat Roig, 1, 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
93 654 53 33
info@santboi.uned.es