Julol, el artista total
Josep Maria Jujol, discípulo de Gaudí, ha pasado a la historia como un arquitecto modernista con su obra realizada principalmente en Barcelona, Sant Joan Despí y en el campo de Tarragona. Pero su arquitectura, con una gran sensibilidad para las formas orgánicas, va más allá del sentido constructivo y muy pronto alcanzó una gran originalidad gracias al dominio que tenía de todas las artes decorativas.
PROGRAMA
1. Introducción.
Contexto familiar. Nacimiento, 1879. Tarragona. Traslado a Gràcia. Formación: la etapa en la Escuela de Arquitectura. El título de arquitecto. Arquitecto municipal de Sant Joan Despí.
2. Las influencias y las primeras obras. Lluís Domènech i Montaner. Antoni M. Gallissà (Casa Gallissà, 1902/1906. Casa Llopis, 1903. El aprendizaje decorativo.), Font i Gumà (Ateneu Barcelonès, 1906), Joaquim Raspall (Casa Llobet Sala, 1906), Antoni Gaudí (Casa Batlló, 1906, Casa Milà, 1907. Catedral de Palma, 1910. Sagrada Família, 1907, Parc Güell, 1910.
3. Claves para analizar la arquitectura de Josep Maria Jujol. La libertad de las formas y volúmenes. El experimentalismo geométrico. La arquitectura del color y la luz. Los elementos simbólicos, metafóricos y criptográficos de su obra. Su evolución arquitectónica.
4. Jujol diseñador. La influencia de Pere Mañach y los diseños de forja. El decorador. La pintura ornamental, el esgrafiado y el “trencadís”. Profesor de escultura en la Escola del Treball. El diseñador de mosaicos y suelos hidráulicos. El diseñados de muebles, ascensores, farolas, lámparas, vidrios i objectos del hogar. Les artes suntuarias. El diseño textil. El art funerario.
5. La obra arquitectónica del Camp de Tarragona
Tarragona: Teatre Patronat Obrer, Metropol, 1908. Casa Ximenis, 1914
Els Pallaresos: Reforma de la Casa Bofarull, 1914. Reforma Casa Andreu Fortuny, 1920.
Canonja: Casa Xatruc, 1917
La arquitectura religiosa: El baptisterio de Constantí, 1913. Campanario de Creixell, 1917, Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en Vistabella – Secuita, 1918. Camarín del convento de los padres Carmelitas de Tarragona, 1919. Ermita del Roser a Vallmoll. Santuario de la Mare de Déu de Montserrat en Puig de Montferri. Reforma de la iglesia de Roda de Berà, 1935. Reformas en la iglesia de El Vendrell, 1941. Reformas iglesia de Vimbodí. Reformas iglesia de Guimerà, 1940.
6. La obra arquitectònica del Barcelonès.
En Barcelona: Torre Sansalvador, 1909. La tienda Mañach, 1911. Los talleres Mañach, 1916. Casa Queralt, 1917, Casa Planells, 1923. Su aportación a la Exposición de 1929. El Palau del Vestit y la fuente de la Plaça Espanya.
En Sant Joan Despí: Reforma Casa Negre, 1915. Torre Serra-Xaus, 1921. Casa Rovira, 1926. Casa Tapies, 1927. Torre Jujol, 1932. Casa Passani, 1932. Decoración iglesia de Sant Joan Baptista, 1943.
En Cornellà de Llobregat: Casa Camprubí, 1927.
En Badalona. Reforma Torre Codina, 1943.
Bibliografía General
AAVV: Jujol recuperat Centre d’Activitats i Documentació Col·legi d’Arquitectes de Catalunya. Tarragona: COAC, 1995.
AAVV: Jujol, l’arquitectura del color. Sant Joan Despí: Ajuntament de Sant Joan Despí, 2019.
Bassegoda Novell, Joan: Jujol. Barcelona: Nou Art Thor, 1990
Casajoana salvi, Pere: La Fontana de la Plaza España (1928-29. Josep M. Jujol, arquitecto. 1986
Duran i Albareda, Montserrat: Josep M. Jujol a Sant Joan Despí: projectes i obra 1913-1949. Barcelona: Corporació Metropolitana de Barcelona, 1987.
Flores, Carlos: Gaudí, Jujol y el Moderismo Catalán. Madrid: Aguilar, 1982
Flores, Carlos; Jujol jr, Josep M: La arquitectura de J. M. Jujol. Barcelona: Publicaciones del Colegio de Arquitectos de Cataluña y Baleares,1974.
González, Antoni; Flores, Carlos: Exposició commemorativa del centenari de l’arquitecte Josep M. Jujol: 1879-1949 . Barcelona: COAC, 1980.
Jujol jr, Josep M (co): L’Univers de Jujol. Barcelona: COAC, 1998.
Jujol , Josep Maria. Jujol dissenyador. Barcelona: Museu Nacional d’Art de Catalunya: Fundació La Caixa, 2002
Llinàs, José: Josep Maria Jujol. Köln: Taschen, 1992.
Solá Morales, Ignasi de: Jujol. Barcelona: Polígrafa, 1990.
Idioma:
Catalán
Modalidad virtual
Servicio técnico virtual: 93 606 56 92
Horas lectivas:
9 horas
Días y hora:
Martes de 16:00 a 17:30 horas
Abril: 6, 13, 20 y 27 Maig: 4 y 11
Carles Sàiz i Xiqués. Profesor-tutor del C.A. UNED Província de Barcelona
Inscripción: A partir de enero
Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada
Más información en el Centro:
UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
activitats@barcelona.uned.es