Las manifestaciones artísticas de la orden cisterciense en la Edad Media peninsular
Los estertores del siglo xi fueron testigos del nacimiento y la imparable expansión de la orden cisterciense, que rápidamente se convertiría en la congregación monástica más influyente de la Europa del siglo xii, papel que había sido asumido con anterioridad por la orden benedictina y que heredarían, ya en el siglo xiii, las nuevas órdenes mendicantes, como dominicos y franciscanos.
Desde las primeras décadas de vida de la orden, fueron fundados centenares de monasterios adscritos al nuevo instituto cisterciense. Desde su Borgoña natal, el Císter se extendió sin freno por todos los confines de la Europa cristiana, desde Polonia a Irlanda y desde Escandinavia a Portugal.
Obviamente, la península Ibérica no fue ninguna excepción. Desde la década de 1140 proliferaron las fundaciones cistercienses masculinas en todos sus reinos cristianos. Un par de décadas más tarde fue el turno de los cenobios femeninos. Lejos de tratarse únicamente de centros de desarrollo de la vida litúrgica, los monasterios cistercienses actuaron como los mayores señores feudales del siglo xii y pronto se convirtieron en centros económicos de primer nivel.
En ese papel de actores protagonistas de la economía y la política de su época, entablaron relaciones de primer orden con los grandes poderes políticos laicos de su tiempo. De hecho, en su gran mayoría fueron centros ligados a una o varias familias nobiliarias y, en ocasiones, también a las monarquías ibéricas. No en vano, monasterios como Poblet, Santes Creus, Las Huelgas o Alcobaça se convirtieron en panteones regios de las dinastías de los respectivos reinos en los que se emplazaban.
Desde el punto de vista de la distribución funcional de sus estancias, los monasterios cistercienses se caracterizan por la gran uniformidad que presentan. A lo largo y ancho de la geografía europea, suelen disponer sus diferentes dependencias monásticas de acuerdo a un plano prototípico que sólo admite pequeñas desviaciones.
Distinta es la situación en lo que atañe a las soluciones arquitectónicas con que fueron materalizados, pues en este caso ofrecieron una gran capacidad de adaptación a los substratos arquitectónicos locales. En determinados casos, los monasterios cistercienses ibéricos se situaron en la vanguardia del panorama edilicio de su tiempo y constituyeron una punta de lanza en la penetración en la península de la nueva arquitectura gótica. En cuanto al uso de escultura arquitectónica, revestimientos pictóricos y mobiliario litúrgico, los cenobios de la orden cisterciense pasan por ser “austeros”, una circunstancia que, como veremos, tiene más de constructo histórico surgido en el siglo xx que de realidad.
PROGRAMA
Sesión 1:
- La orden del Císter: nacimiento, desarrollo institucional y expansión paneuropea inicial.
- La vida en los monasterios cistercienses: las comunidades monásticas.
Sesión 2:
- La rama femenina de la orden del Císter.
- La vinculación de la orden del Císter con los poderes laicos: los monasterios como espacios privilegiados de inhumación.
Sesión 3:
- El monasterio cisterciense como contenedor de vida. I. El escenario litúrgico: iglesia, claustro reglar, sala capitular.
- El monasterio cisterciense como contenedor de vida. II. Las dependencias extraclaustrales: el espacio de la cotidianeidad y de los contactos con el mundo secular.
Sesión 4:
- La materialización del monasterio cisterciense. Normativas y formas artísticas.
- El Císter ibérico, algunos casos de estudio. I. Los reinos de León y de Castilla.
Sesión 5:
- El Císter ibérico, algunos casos de estudio. II. La Corona de Aragón.
Sesión 6:
• El Císter ibérico, algunos casos de estudio. III. Los reinos de Navarra y de Portugal.
Bibliografía General
-
Abella Villar, Pablo, Patronazgo regio castellano y vida monàstica femenina: morfogénesis arquitectónica y organización funcional del monasterio cisterciense de Santa María la Real de Las Huegas de Burgos (ca. 1187-1350), tesis doctoral, Universidad de Girona, 2015
-
Altisent, Agustí, Història de Poblet, 1974.
-
Aubert, Marcel, L’architecture cistercienne en France, Paris, 1947.
-
Bango Torviso, Isidro (ed.), Monjes y monasterios. El Císter en el medievo de Castilla y León, Valladolid, 1998.
-
Baury, Ghislain, Les religieuses de Castille. Patronage aristocratique et ordre cistercien (xiie-xiiie siècles), Rennes, 2012.
-
Berman, Constance H., The Cistercian evolution. The invention of a religious order in twelfth-century Europe, Philadelphia, 2000.
-
Bronseval, Claude de, Viaje por España. 1532-1533 (Pereginatio Hispanica), Madrid, 1991.
-
Bruzelius, Caroline Astrid, L’apogée de l’art gothique. L’église abbatiale de Longpont et l’architecture cistercienne au début du xiiie siècle, Brecht-Cîteaux, 1990.
-
Burton, Janet; Kerr, Julie, The Cistercians in the Middle Ages, Woodbridge, 2011.
-
Canivez, Joseph-Marie, Statuta capitulorum generalium Ordinis Cisterciensis ab anno 1116 ad annum 1786, Louvain, 8 vols., 1933-1941.
-
Carrero Santamaría, Eduardo (ed.), Aragonia Cisterciensis. Espacio, arquitectura, música y función en los monasterios de la orden del Císter en la Corona de Aragón, Gijón, 2020.
-
Casas Castells, Elena, Arquitectura de los monasterios cistercienses femeninos en Castilla y León. Siglos xii-xiii, tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 2004.
-
Cassidy-Welch, Megan, Monastic spaces and their meanings. Thirteenth-century English Cistercian monasteries, Turnhout, 2001.
-
Chicó, Mário T., A arquitectura gótica em Portugal, Lisboa, 2005.
-
Choisselet, Danièle; Vernet, Placide, Les Ecclesiastica Officia cisterciens du xiie siècle. Texte latin selon les manuscrits édités de Trente 1711, Ljubljana 31 et Dijon 114. Version française. Annexe liturgique, notes, index et tables, Reiningue, 1989.
-
Coelho, Maria Filomena, Expresiones del poder feudal: el Císter femenino en León (siglos xii y xiii), León, 2006.
-
Dectot, Xavier, Les tombeaux des familles royales de la péninsule ibérique au Moyen Âge, Turnhout, 2009.
-
Dimier, Anselme, L’art cistercien. France, La Pierre-qui-Vire, 1962.
-
Duby, Georges, Saint Bernard. L’art cistercien, París, 1976.
-
Fergusson, Peter, Architecture of solitude. Cistercian abbeys in twelfth-century England, Princeton, 1984.
-
García de Cortázar, José Ángel; Teja Casuso, Ramón (eds.), Monasterios cistercienses en la España medieval, Aguilar de Campoo, 2008.
-
García Flores, Antonio, Arquitectura de la orden del Císter en la provincia de Valladolid (1147-1515), Valladolid, 2010.
-
Hall, Jackie; Kratzke, Christine (eds.), Sepulturae Cistercienses. Sépulture, mémoire et patronage dans les monastères cisterciens au Moyen Âge, Forges-Chimay, 2005.
-
Jamroziak, Emilia, The Cistercian order in medieval Europe. 1090-1500, London, 2013.
-
Kinder, Terryl N., L’Europe cistercienne, La Pierre-qui-Vire, 1997.
-
Kinder, Terryl N. (ed.), Perspectives for an architecture of solitude. Essays on Cistercians, art and architecture in honour of Peter Fergusson, Turnhout-Cîteaux, 2004.
-
Laabs, Annegret, Malerei und Plastik im Zisterzienserorden. Zum Bildgebrauch zwischen sakralem Zeremoniell und Stiftermemoria. 1250-1430, Petersberg, 2000.
-
Lambert, Élie, L’art gothique en Espagne aux xiie et xiiie siècles, París, 1931.
-
Larrén Izquierdo, Hortensia (coord.), Moreruela. Un monasterio en la historia del Císter, Salamanca, 2008.
-
Lekai, Louis J., The Cistercians. Ideals and reality, Kent, 1977.
-
Martínez Álava, Del románico al gótico en la arquitectura de Navarra. Monasterios, iglesias y palacios, Pamplona, 2007.
-
Martínez Buenaga, Ignacio, La arquitectura cisterciense en Aragón (1150-1350), Zaragoza, 1998.
-
Nichols, John A.; Shank, Lillian Thomas (eds.), Hidden springs. Cistercian monastic women, Kalamazoo, 1995.
-
Pacaut, Marcel, Les moines blancs. Histoire de l’ordre de Cîteaux, Paris, 1993.
-
Sternberg, Maximilian, Cistercian architecture and medieval society, Leiden, 2013.
-
Torres Balbás, Leopoldo, Arquitectura gótica, Madrid, 1952.
-
Untermann, Matthias, Forma ordinis. Die mittelalterliche Baukunst der Zisterzienser, München-Berlin, 2001.
-
Valle Pérez, José Carlos, La arquitectura cisterciense en Galicia, A Coruña, 1982.
-
Wadell, Chrysogonus, Narrative and legislative texts from early Cîteaux. Latin text in dual edition with English translation and notes, Brehct, 1999.
-
Wadell, Chrysogonus, Cistercian lay brothers. Twelfth-century usages with related texts. Latin text with concordance of Latin terms, English translations and notes, Brecht, 2000.
-
Wadell, Chrysogonus, Twelfth-century statutes from the Cistercian General Chapter. Latin text with English notes and commentary, Brecht, 2002.
-
Williams, David H., The Cistercians in the early Middle Ages, Leominster, 1998.
-
Yarza Luaces, Joaquín (coord.), Vestiduras ricas. El monasterio de Las Huelgas y su época (1170-1340), Madrid, 2005.
Idioma:
Castellano
Modalidad virtual
Servicio técnico virtual: 93 606 56 92
Horas lectivas:
9 horas
Día y hora:
Miércoles de 16:00 a 17:30 horas
Calendario:
Abril: 12, 19, 26
Mayo: 3, 10, 17,
Ponente:
Dr. Pablo Abella .Licenciado en Historia del Arte por la UB y Doctor por la Universitat de Girona con la tesis “Patronazgo regio castellano y vida monástica femenina”
Inscripción:
Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por la falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada
Más información en el Centro:
UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
activitats@barcelona.uned.es