Música Clàssica, música de cinema
Hay quien dice que la música clásica es “la música” por excelencia y hay quien dice que la música de cine es una música invisible. Al contrario, en ambos sentidos. En este siglo XXI, la frontera entre las etiquetas de una y de otra cada vez están más difusas.
Nuestra intención es ofrecer las herramientas, recursos y reflexiones necesarias para poder entender los puentes de conexión entre la música clásica y la de cine y reforzar el mensaje que se pretende transmitir en ambas formas de expresión musical hacia el espectador.
Para conseguirlo, proponemos una selección de siete temáticas que serán analizadas en el aula desde una doble visión en dos sesiones, una desde la óptica de la música clásica y la otra desde la cinematográfica. Siete temáticas que, sin pretensión de exhaustividad, confieren una panorámica del mundo de la música entendido en su globalidad desde el punto de vista metabólico estructural.
En este curso, además, propondremos herramientas y recursos para aprender a entender la música clásica y mirar la música cinematográfica.
PROGRAMA
Introducción
1. La música clásica en el cine.
2. La música de cine en las salas de concierto.
Los músicos
3. Leonard Bernstein, el músico total
4. Leonard Bernstein y el cine
Las obras
5.La Novena, de la génesis a nuestros días.
6.Beethoven en el cine: Amor inmortal y Copying Beethoven
Las emociones
7. El humor en la clásica.
8. El miedo en la música de cine
Paisajes sonoros
9. Inspirados por el espacio
10.El espacio en la música de cine
Los instrumentos
11. El piano y/o el violín
12. Los usos particulares de los instrumentos en la música de cine
Las personalidades
13. Herbert von Karajan, luces y sombras de un mito
14. Bernard Herrmann, el compositor, el carácter, la música.
El tachán final
15. La música clásica y la música de cine, un diálogo (conjunta).
Bibliografía General
Música de cine
ADORNO – EISLER, El cine y la música, Madrid, Fundamentos, 1981.
BAZIN, André ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp, 2000.
BREU, Ramon La historia a través del cine, Barcelona, Graó, 2012.
BUHLER – NEUMEYER (eds.), Music and Cinema, Middletown (Co), Wesleyan University Press, 2000.
BURT, George The Art of Film Music, Boston, Northesastern University Press, 1994.
CAPARRÓS LERA, Josep Maria 100 películas sobre historia contemporánea, Madrid, Alianza, 1996.
CASETTI, Francesco Cómo analizar un film, Barcelona, Paidós, 1998.
CHION, Michel La música en el cine, Barcelona, Paidós, 1997.
COLÓN PERALES, Carlos, INFANTE DEL ROSAL, Fernando,LOMBARDO ORTEGA, Manuel Historia y teoría de la música en el cine, Sevilla, Alfar, 1997.
COUSINS, Mark Historia del cine, Barcelona, Blume, 2011.
Cueto, Roberto Cien bandas sonoras en la historia del cine, Madrid, Nuer, 1996.
Cueto, Roberto El lenguaje invisible. Entrevistas con compositores del cine español, Madrid, 33 Festival de Cine de Alcalá de Henares-Comunidad de Madrid, 2003.
DICKINSON, Kay (ed.), Movie Music. The “Film” Reader, Londres, Routledge, 2003.
FEUER, Jane El musical de Hollywood, Madrid, Verdoux, 1992.
GUBERN, Romà Historia del cine, Barcelona, Anagrama, 2016.
LACK, Robert La música en el cine, Madrid, Cátedra, 1999.
LATINI,Giulio L’immagine sonora. Caratteri essenziali del suono cinematográfico, Roma, Artemide, 2006.
NIETO, José Música para la imagen. La influencia secreta, Madrid, SGAE, 1996.
OLARTE, Matilde (ed.), La música en los medios audiovisuales, Salamanca, Plaza Universitaria Ediciones, 2005.
PADROL, Joan Pentagramas de película, Madrid, Nuer, 1998.
SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis Historia del cine (teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión), Madrid, Alianza Editorial, 2006.
Música clásica
AAVV: Historia de la música española. 7 vols. Madrid: Alianza Música
BASSO, Alberto (1977): Historia de la música, vol. 6. La época de Bach y Haendel, Madrid, Turner Música, 1986
BIANCONI, Lorenzo (1982): Historia de la música, vol. 5. El siglo XVII, Madrid, Turner Música, 1986
BUKOFZER, Manfred F. (1947): La música en la época barroca. De Monteverdi a Bach, Madrid, Alianza Editorial, 1986
CASINI, Claudio (1978): Historia de la música, vol. 9. El siglo XIX. Segunda parte, Madrid, Turner Música, 1987
DAHLHAUS, Carl. Fundamentos de la historia de la música. Barcelona: Gedisa, 1997
DE CANDÉ, Roland (1979): Historia universal de la música, 2 vols., Madrid, Aguilar, 1981
DEBELIUS Ulrico (2004): La música contemporánea a partir de 1945. Madrid: Akal
DI BENEDETTO, Renato (1982): Historia de la música, vol. 8. El siglo XIX. Primera parte, Madrid, Turner Música, 1987
DOWNS, Philip G. (1992): La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven, Madrid, Akal, 1998
FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, Ismael (1997): Historia de la Música I, («Conocer el Arte, 16») Madrid, Historia 16
GÓMEZ AMAT, Carlos (1984): Historia de la música española vol 5. Siglo XIX, Madrid, Alianza Música
GROUT, J. y PALISCA, C. (1993): Historia de la música occidental. 2 vols. Madrid: Alianza
LANZA, Andrea (1980): Historia de la música, vol. 12. El siglo XX. Tercera parte, Madrid, Turner Música, 1986
LÓPEZ-CALO, José (1983): Historia de la música española vol 3. Siglo XVII, Madrid, Alianza Música. Madrid, 1994
MARCO, Tomás (1983): Historia de la música española vol 6. Siglo XX, Madrid, Alianza Música
MARTÍN MORENO, Antonio (1983): Historia de la música española vol 4. Siglo XVIII, Madrid, Alianza Música
MICHELS, Ulrich. Atlas de música. 2 vols. Madrid: Alianza, 1982-1992
MORGAN, Robert P. (1991): La música del siglo XX, Madrid, Ediciones Akal, 1994
PESTELLI, Giorgio (1977): Historia de la música, vol. 7. La época de Mozart y Beethoven, Madrid, Turner Música, 1986
PLANTINGA, L. (1992): La música romántica. Madrid: Akal
RAYNOR, Henry. Una historia social de la música. Desde la Edad Media hasta Beethoven
REESE, Gustave, La Música del Renacimiento, Vol. 1 y 2, Ed.Alianza, Madrid, 1995
ROSEN Charles (1971): El estilo clásico. Haydn, Mozart, Beethoven, Madrid Alianza, 1986
SADIE, S. (1994): Guía Akal de la música. Madrid: Akal
SALAZAR, Adolfo (1940): Conceptos fundamentales en la Historia de la Música, Madrid, Alianza, 1988 (1a ed. México, 1940)
SALVETTI, Guido (1977): Historia de la música, vol. 10. El siglo XX. Primera parte, Madrid, Turner Música, 1986
TRANCHEFORT.F.(1989): Guía de la música sinfónica. Madrid: Alianza Música
VINAY, Gianfranco (1977): Historia de la música, vol. 11. El siglo XX. Segunda parte, Madrid, Turner Música, 1986
Idioma:
Catalán
Horas lectivas:
30 horas
Día y hora:
Miércoles de 09:00 a 11:00horas
Calendario:
Febrero: 16, 23
Marzo: 2, 9, 16, 23, 30
Abril: 6, 20, 27
Mayo: 4, 11, 18
Junio: 1, 15
Lugar:
UNED Barcelona
Av. Río de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
Ponentes:
Xavier Cazeneuve. Historiador. Divulgador de la música del cine. Realizador del programa radiofónico El violín rojo, de Cataluña Música (CCMA). Profesor de la asignatura “Historia de la música audiovisual” en el Posgrado de Bandas Sonoras de la ESMUC.
Pere Andreu Jariod. Divulgador musical. Realizador del programa sobre instrumentos musicales El taller del lutier de Cataluña Música (CCMA). Conferenciante. Colaborador de la Revista Musical Catalana y del semanario de ocio Time Out Barcelona.
Inscripción:
Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada
Más información en el Centro:
UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
senior@barcelona.uned.es