Seleccionar página
Memòria i cinema: la repressió franquista (1936-1950)

Memòria i cinema: la repressió franquista (1936-1950)

Este curso ofrece una mirada crítica y educativa sobre la compleja y persistente represión ejercida por el régimen franquista, poniendo de relieve su naturaleza multidimensional. Se propone analizar la diversidad de formas, ámbitos e intensidades con que la dictadura desplegó la violencia y el control social, político e ideológico, tanto durando como después de la Guerra Civil española (1936-1939). El análisis se centra principalmente en el periodo comprendido entre la victoria franquista de 1939 y la década de 1950, cuando la represión logró sus momentos más intensos, pero sin obviar las prolongadas consecuencias, que se extendieron hasta el final del régimen el 1975.

La represión franquista no se limitó al ámbito militar o judicial, sino que fue una estrategia sistemática de dominación que afectó todas las dimensiones de la vida colectiva e individual: desde las ejecuciones y encarcelamientos hasta la depuración de funcionarios, la marginación política y económica, la censura cultural, la persecución otras lenguas e identidades nacionales, y la represión de género y moral. Esta represión tuvo como objetivo eliminar cualquier oposición real o potencial al nuevo orden impuesto, a la vez que pretendía reconstruir la sociedad según los valores del nacionalcatolicismo y el autoritarismo.

En este contexto, el curso propone el uso del cine como herramienta central de transmisión, reflexión y construcción de memoria histórica. El cine, tanto de ficción como documental, acontece un recurso pedagógico poderoso que permite explorar no solo los hechos históricos, sino también sus interpretaciones, silencios y relatos colectivos. A través del análisis de películas clave sobre la Guerra Civil y la posguerra, los y las participantes podrán acercarse a las experiencias de las víctimas de la represión franquista y comprender las diferentes formas que esta adoptó: desde la violencia directa y la persecución política hasta la represión económica, ideológica, cultural y simbólica.

Así, el curso no solo busca ofrecer conocimiento histórico riguroso, sino también promover una actitud crítica hacia el pasado y los mecanismos de construcción de la memoria. Con este enfoque, se quiere contribuir al desarrollo de una ciudadanía comprometida con la defensa de los derechos humanos, la justicia social y la memoria democrática.

Objetivos

• Explorar el papel del cine como herramienta educativa y de transmisión de la memoria histórica, utilizando películas de ficción y documentales para analizar y reflexionar sobre episodios clave de la Guerra Civil y la posguerra.
• Visibilizar las víctimas de la represión franquista, abordando la diversidad de perfiles y las formas específicas de represión que sufrieron: militar, política, ideológica, económica, cultural, lingüística y de género.
• Fomentar el pensamiento crítico respecto a los procesos de construcción de memoria colectiva y a los silencios históricos, poniendo en cuestión los discursos oficiales y promoviendo una comprensión más inclusiva y plural del pasado.
• Contribuir a la formación de una ciudadanía comprometida con la defensa de los derechos humanos, la justicia social y la memoria democrática, fortaleciendo los valores democráticos a través del conocimiento histórico y la reflexión ética.

Metodología

• Selección curada y proyección de fragmentos cinematográficos representativos y reconocimiento de los principales elementos característicos de cada propuesta.
• Selección curada y lectura de fragmentos literarios característicos y reconocimiento de los principales elementos característicos de cada propuesta.
• Cuestionamiento y reflexión, conjunta con el alumnado, sobre la significación histórica y artística de las fuentes artísticas empleadas.

Dirigido a

Abierto al público en general

 

PROGRAMA

Alzamiento Nacional y la represión de las ideas: Se introduce el contexto histórico de los primeros meses de guerra. Se pone el foco en la persecución de maestras, intelectuales y opositores a la ideología nacional-católica. Se trabaja la represión cultural e ideológica y el impacto sobre la población civil, especialmente en la educación.
Films: La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999), Mientras duro la guerra (Alejandro Amenábar, 2019), Palabras para un fin del mundo (Manuel Menchón, 2020).

Lucha, derrota republicana y el exilio: fronteras, campos y desarraigo. Se explora el papel de los jóvenes en el frente, los bombardeos de población civil, la retirada hacia el exilio, las condiciones en los campos de refugiados del sur de Francia y la deportación republicana en los campos nazis. Se abordan temas como la desconexión identitaria, el hambre, el miedo y el luto colectivo.
Films: Ebro, de la cuna en la batalla (Roman Parrado, 2016), Éxodo. De la batalla a la frontera (Roman Parrado, 2019), Josep (Aurel, 2022), El fotografo de Mauthausen (Mar Targarona, 2018), Un cielo de plomo (Miquel Romans, 2023)

Represión, silencio y supervivencia bajo el franquismo: Se trabaja la represión política a través del encarcelamiento, los fusilamientos, el trabajo forzado y los «topos». La sesión muestra el silencio impuesto a víctimas y familiares, y pone énfasis en el carácter sistemático del franquismo como régimen de terror institucionalizado.
Films: Companys, proceso en Cataluña (Josep Maria Forns, 1979), La voz dormida (Benito Zambrano, 2011), Silencio eructo (Montxo Armendáriz, 2001), La trinchera infinita (Jon Garaño, Aitor Arregi i José Mari Goenaga, 2019)

Educación, propaganda e infancia: el control de las conciencias. El fenómeno de los niños evacuados, especialmente los “niños de Rusia. El papel de la educación y la propaganda franquista como herramientas de adoctrinamiento. Se analiza la construcción de un relato nacional-católico y su transmisión a través del audiovisual.
Films: Ispansi (Carlos Iglesias, 2011), Raza (Rafael Sáenz de Heredia, 1941), Los girasoles ciegos (José Luis Cuerda, 2008), Pan negro (Agustí Villaronga, 2010).

Bibliografia

• BREU, Ramon i PANYELLA: Tractar la memòria a l’aula a través del cinema. Memorial Democràtic, Eines Memòria, 7, Barcelona, 2015.
• JUAN PAYÁN, MIGUEL: La historia de España a través del cine. Editorial Cacitel, Madrid, 2007.
• PRESTON, PAUL: El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Debate, 2011.
• RICHARDS, MICHAEL: Un tiempo de silencio La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945. Editorial Crítica, Barcelona, 1999.
• SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente: Cine y Guerra Civil española. Del mito a la memoria. Alianza Editorial, Madrid, 2006.

Día y horas:

Lunes de 19:00 a 20:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

septiembre: 15, 22 y 29
octubre: 6, 13 y 20

Modalidad:

Presencial

Precio:

30€

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils

Ponente:

Xesco Montañez Zarcero. Historiador y cinéfilo

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a cursos y actividades

Para más información:

UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils
Tel. mañana: 93 753 96 60
Tel. tarde: 93 753 01 57

 

L’Àndalus. La porta d’entrada de la Ciència a Europa. Científics destacats

L’Àndalus. La porta d’entrada de la Ciència a Europa. Científics destacats

El curso pretende repasar -más allá de los tópicos recogidos en los libros de texto- aspectos de la historia social y política de la península ibérica desde el siglo VIII hasta el siglo XV; y también ser una guía inicial en el trasvase hacia Europa que se produce a través del Ándalus, tanto de la ciencia oriental (persa o babilónica) como de la ciencia de los antiguos (griegos y latinos). Aparte del arte y literatura, quizás campos más conocidos por todos nosotros de esta época -que también estudiaremos-, observaremos el quehacer de nuestros antepasados en los campos de la filosofía, astrología, matemáticas, física, cocina, ingeniería, y más disciplinas.

Objetivos

Presentar varios aspectos que configuran el islam. Desde un repaso de conceptos e incorporaciones de nueces; pasando por una pequeña introducción de la expansión del islam donde debatiremos si obedece a una mera conquista o a un hecho coyuntural que arraiga gracias al fácil mensaje ideológico que transmite. Aclararemos si la rotura ideológica del islam durante la época medieval tiene eco en la práctica actual religiosa y social en algunas sociedades islámicas pasadas y presentes.

Metodología

Clases teóricas combinadas con debates participativos y visualización de videos. No se prevé ninguna actividad extra al ciclo de sesiones.

Dirigido a

Abierto al público en general.

 

PROGRAMA

lunes, 27 de octubre
Presentación. Vocabulario básico. ¿Quién gobierna el mundo a nivel político y científico de los siglos X-XIII? Reflexiones entorno el origen del nombre “el Ándalus”. Varias teorías sobre la llegada de los musulmanes a la Península. Discusiones sobre: “invadir”, “conquistar”, “ocupar”, “colonizar”. Situación social de la Península Ibérica antes la llegada de los musulmanes. Los primeros musulmanes al llegar. ¿Cuántos y como?

lunes, 3 de noviembre
Etapa del emirato y etapa del Califato: situación histórica, social y política. Debatiremos sobre: ¿Ciencia árabe o ciencia islámica? La Ciencia al servicio del islam? ¿El islam como freno del desarrollo científico? Científicos destacados.

lunes, 10 de noviembre
La fitna del Ándalus. El sistema de parias durante los Reinos de Taifas. Científicos destacados. La dinastías africanas al rescate del islam en la Península. Origen de las dinastías. Sus valores religiosos. Científicos destacados.

lunes, 17 de noviembre
El Reino nazarí de Granada. Científicos y calígrafos destacados. Los poemas de la Alhambra. Cierre.

Bibliografia

El extracto de las propuestas bibliográficas es de carácter general. Si algún alumno decide profundizar en un tema determinado, al final de cada clase dispondré de una selección bibliográfica específica.

– Al Kardabus, Ibn. “Historia de Al Andalus”. Ed. Akal. Madrid, 1986
– Bramon, Dolors. “Moros, jueus, i cristians en terra catalana: Memòria del nostre passat”. Ed. Pagès. Lleida, 2013
– Vernet, Juan. “Lo que Europa debe al Islam de España”. Ed. Acantilado. Madrid, 2006

Día y horas:

Lunes de 17:45 a 20:00 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

octubre: 27
noviembre: 3, 10 y 17

Modalidad:

Presencial

Precio:

30€

 

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils

Ponente:

Jordi Belloso Rimbau. Filólogo e islamólogo

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a cursos y actividades

Para más información:

UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils
Tel. mañanas: 93 753 96 60
Tel. tardes: 93 753 01 57

 

La Dona a l’antic Egipte

La Dona a l’antic Egipte

Este curso está dedicado a todas aquellas personas interesadas en la historia del Antiguo Egipto y en el papel de la mujer en las civilizaciones antiguas. El universo femenino del antiguo Egipto se nos presenta como un espejo fascinante de complejidades, contradicciones y roles inesperados. Os proponemos un viaje a lo largo de más de tres mil años de historia, donde las mujeres no fueron meras figuras secundarias, sino protagonistas activas en la vida doméstica, económica, religiosa y política de su tiempo. Con una mirada crítica, abordaremos las múltiples caras de la feminidad egipcia: desde las diosas primigenias hasta las poderosas reinas como Hatshepsut o Cleopatra; desde las humildes tejedoras de Deir el-Medina hasta los músicos y bailarinas que animaban los rituales en los templos. Descubriremos cómo vivían, trabajaban y morían estas mujeres, y cómo han sido interpretadas —y en ocasiones malinterpretadas— por la historiografía moderna. Esta propuesta quiere ser una invitación a redescubrir el antiguo Egipto desde la arqueología feminista, ofreciendo una visión académica de estas mujeres que, a pesar del paso del tiempo, siguen cautivándonos con su presencia eterna. Os proponemos un viaje a través de la feminidad egipcia que no solo nos ayudará a conocer mejor una civilización fascinante, sino también a reflexionar sobre cómo se construye la memoria histórica y qué lugar ocupan en ella las mujeres.

Objetivos

El curso “Las mujeres en el Antiguo Egipto” tiene como objetivo analizar el papel de las mujeres en esta cultura desde una perspectiva arqueológica feminista y materialista, examinando cómo las estructuras de clase social, religión y poder político influían en sus vidas.
A través del estudio crítico de evidencias materiales y fuentes tradicionales, se busca ofrecer una comprensión más inclusiva de la historia femenina en el Antiguo Egipto, identificando la diversidad de roles desempeñados por las mujeres —desde las élites hasta las esclavas— y cuestionando las limitaciones de los textos clásicos.
El curso promueve el desarrollo de habilidades de análisis arqueológico, al tiempo que estimula la reflexión sobre feminismo, clase y poder en el pasado y el presente, generando un espacio de debate crítico desde el cual comprender mejor las experiencias femeninas a lo largo de la historia.

Metodología

Las sesiones son presenciales, de carácter teórico y con el uso de material visual, sonoro y audiovisual. Se fomentará la participación del alumnado mediante la lectura de fragmentos y el intercambio de impresiones y opiniones. También se propondrán salidas que complementen y ayuden a comprender los contenidos del curso.

PROGRAMA

Bloque I – Miradas modernas e introducción a la feminidad egipcia
Conoceremos quién abrió las puertas del pasado y cómo se ha interpretado el mundo femenino egipcio.
1. Revelando tumbas, rompiendo barreras: las egiptólogas pioneras
2. Ser mujer en el Antiguo Egipto: marco histórico y social
3. Mujeres y trabajo en las primeras etapas de la civilización egipci

Bloque II – Poder femenino y mujer real en el Egipto faraónico
De la reina guerrera a las mujeres faraón: la mujer como figura política y simbólica.
4. Ahhotep, la reina guerrera: el rol femenino en tiempos de guerra
5. Nefertiti y el poder femenino en Amarna
6. La mujer faraón: Hatshepsut y la iconografía del poder femenino
7. Mujeres reales: madres, esposas e hijas del rey
8. Diosas y reinas divinizadas: mujeres sagradas del Reino Nuevo

Bloque III – Religión, ritual y cuerpo femenino
El cuerpo, el simbolismo y la presencia femenina en los rituales y en el arte.
9. La mujer y la religión: entre la devoción y el poder
10. Mujeres y arte: iconografía del cuerpo femenino en el Antiguo Egipto

Bloque IV – Vida cotidiana y mundo privado
La mujer como pilar de la sociedad: derechos, familia, trabajo y comunidad.
11. El mundo femenino en Deir el-Medina
12. La señora de la casa: el rol central e invisible
13. La mujer y la muerte: el mundo funerario femenino en Oxirrinco

Bloque V – Continuidades, retratos y política en época grecorromana
Mujeres entre dos culturas: memoria, representación y poder hasta el final del Egipto faraónico.
14. Rostros femeninos para la eternidad: los retratos del Fayum
15. Mujeres y política en la época ptolemaica

Bibliografia

Bedman, T., & Martín Valentín, F. J. (2022). Hatshepsut: La reina que se convirtió en faraón. Fundación Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.
Campillo Álvarez, A. (2010). Diosas, reinas y sacerdotisas de Egipto. Cátedra.
Capel, H., & Andrés, T. (Eds.). (1999). Las mujeres en el antiguo Egipto. Universitat de Barcelona.
Cooney, K. M. (2014). The Woman Who Would Be King: Hatshepsut’s Rise to Power in Ancient Egypt. Crown.
Cordón Solà-Sagalés, I. (2023). Ser dona a l’antic Egipte: de les tasques domèstiques al tron de faraó. Museu Egipci de Barcelona
Esteban, J. (2003). La mujer en el antiguo Egipto: realidad y mito. Ediciones Rialp.
Galán, J. M. (2005). Deir el-Medina: el poblado de los artesanos de las tumbas reales. Ediciones Encuentro.
González-Castiñeira, B. (2017). Esposas, madres y trabajadoras: el papel de la mujer en el Antiguo Egipto. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada
Graves-Brown, C. (2010). Dancing for Hathor: Women in Ancient Egypt. Continuum.
Guilhou, N. (2004). Les femmes dans l’Égypte pharaonique. Les Belles Lettres.
Meskell, L. (2002). Private Life in New Kingdom Egypt. Princeton University Press.
Pérez Díe, C. (1996). La mujer en el antiguo Egipto. Museo Arqueológico Nacional.
Robins, G. (1993). Women in Ancient Egypt. Harvard University Press.
Roth, A. M. (2005). Gender roles in ancient Egyptian society. En B. S. Lesko (Ed.), Women’s Earliest Records: From Ancient Egypt and Western Asia Brown University Press.
Tyldesley, J. (1995). Hatchepsut: The Female Pharaoh. Viking.
Valdesogo, M. R. (2020). La mujer en el antiguo Egipto: vida, costumbres y tradiciones. Almuzara.
Watterson, B. (1991). Women in Ancient Egypt. Amberley.

Día y horas:

Miércoles de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

octubre: 8, 15, 22 y 29
noviembre: 5, 12, 19 y 26
diciembre: 3, 10 y 17
enero: 7, 14, 21 y 28

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils

Profesor Tutor:

Lluís Torrens Campillo

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sènior

Para más información:

UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils
Tel. mañanas: 93 753 96 60
Tel. tardes: 93 753 01 57

La crisi de la democràcia: com hi hem arribat? Hi ha alguna sortida?

La crisi de la democràcia: com hi hem arribat? Hi ha alguna sortida?

Nuestras democracias están en crisis. Una crisis profunda, sistémica. La confianza en los dirigentes y las instituciones merma, los partidos nacional-populistas cada vez reciben más votos y protagonismo, el debate cede paso a la crispación y el insulto. Más aún: las encuestas detectan que un porcentaje significativo de la población ―en especial, de la juventud― empieza a creer que un sistema autoritario podría resolver mejor nuestros problemas que uno democrático. O que los derechos, las garantías y las libertades son prescindibles, un estorbo que impide la interacción directa entre el líder y la voluntad popular.

¿Por qué? ¿Cuáles son las causas? Un primer factor es el incremento sostenido de las desigualdades y la progresiva precarización de las capas medias y populares. Pérdida de poder adquisitivo, sí, pero también creciente inseguridad laboral, así como merma de estatus. Y, sobre todo, la percepción de que la población joven tendrá un nivel de vida inferior al de sus progenitores.

Pero eso no es todo. También asistimos a un deterioro de los vínculos culturales y de la cohesión social. Escuela, partidos, sindicatos y asociaciones de vecinos pierden protagonismo. Los valores, las ideas y los estilos de vida se atomizan. El individualismo avanza sin freno, pero, paralelamente, se refuerzan los movimientos identitarios. ¿El resultado? La pérdida de referentes comunes. Y, sin ellos, el demos ―la noción de ciudadanía, básica en democracia― se tambalea.

Por último, estamos ante una crisis epistémica: el auge de las fake news y la manipulación, combinada con el aumento exponencial de la información y la lógica perversa de los algoritmos, hacen que pongamos en duda que exista una realidad y que haya verdades y falsedades. Ahora bien, ¿cómo pactar, o sencillamente dialogar, si no nos ponemos de acuerdo sobre qué es real y qué es cierto?

El resultado de todo ello es la progresiva erosión de los derechos y las libertades personales. Y, también, del diálogo, del debate. Si las cosas no cambian radicalmente, quizás seguiremos votando y escogiendo, sí. Pero sin equilibrio de poderes, sin garantías, sin respeto al otro. Una democracia convertida en una cáscara vacía, en una puerta abierta al autoritarismo y el odio.

En este curso haremos un diagnóstico pormenorizado de la situación, de sus causas y de sus implicaciones pero también intentaremos explorar posibles vías para revertir este deterioro.

Objetivos:

• Analizar y debatir el concepto de democracia representativa y sus límites, mediante la exposición y comprensión de los dos modelos clásicos: el liberal y el republicano
• Analizar y debatir una tercera aproximación: el concepto de democracia basada en la participación (Kelsen) y la «democracia deliberativa», de Jürgen Habermas
• Identificar y comprender los nexos entre democracia, división de poderes, estado de derecho y libertades
• Entender cómo y por qué todos estos elementos pasan necesariamente por el diálogo racional y el respeto
• Analizar la erosión de la democracia ante el creciente divorcio entre las demandas y aspiraciones de la ciudadanía y las instituciones que realmente tienen el poder
• Ver y comprender cuáles son los rasgos principales del nacionalpopulismo y en qué se diferencia tanto de la democracia como de las dictaduras clásicas
• Analizar cómo y por qué este tipo de populismo lleva a la erosión de los derechos y libertades
• Entender cómo y por qué la erosión económica, pero también la precarización, la incertidumbre, la falta de oportunidades y el deterioro del estatus de las clases medias y populares llevan a una pérdida de apoyo a la democracia y las libertades.
• Identificar las causas y el alcance de la progresiva pérdida de vínculos sociales y culturales que estamos experimentando, así como su impacto sobre la democracia y las libertades
• Identificar y analizar las repercusiones que el creciente pluralismo cultural y el auge de las políticas de la identidad tienen sobre la misma noción de ciudadanía, de demos
• Comprender cómo y por qué el auge de la manipulación, la desinformación y las noticias falsas, sumado a la lógica de polarización inherente a los algoritmos presentes en las redes sociales y a la creciente dependencia de la inteligencia artificial, llevan a cuestionar las nociones de realidad y verdad, así como a poner en duda la ciencia y la razón.
• Identificar y analizar los vínculos estructurales entre la crisis de la noción de verdad y de realidad y la erosión de las instituciones democráticas y del civismo
• Entender cómo y por qué la combinación de la erosión de las clases medias, la crisis de los vínculos sociales y la erosión de la noción de realidad potencian la polarización y, sobre todo, el odio y el antagonismo
• Captar cómo y por qué la política del odio y la confrontación es incompatible con la democracia y las libertades
• Debatir posibles alternativas al atolladero actual que sirvan para regenerar las instituciones y, sobre todo, el compromiso con los valores democráticos

Metodología:

Este curso alternará la exposición y la comprensión de los principales elementos teóricos y conceptuales con el análisis de casos y ejemplos reales de crisis de la democracia, auge de los nacionalpopulismos y de vulneraciones sistemáticas de los derechos y libertades fundamentales.

Por otro lado, el enfoque será marcadamente interdisciplinar, combinando teorías y aportaciones de la sociología, la ciencia política, la economía y la filosofía.

 

PROGRAMA

• 1ª sesión: presentación y objetivos generales del curso. Primera aproximación al concepto y alcance de democracia representativa, diferenciándolo del modelo griego clásico
• 2ª sesión: pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de democracia? Diferencias y similitudes entre los dos modelos clásicos de democracia: el liberal y el republicano
• 3ª sesión: fundamentos conceptuales de una democracia de calidad: las aportaciones de Kelsen y Habermas
• 4ª sesión: democracia, estado de derecho y libertades: ¿son un todo o se pueden disociar?
• 5ª sesión: nacionalpopulismo: qué es y por qué supone una amenaza grave a la democracia (pese a presentarse como paradigma de la soberanía popular y las libertades)
• 6ª sesión: desigualdad, crisis de las clases medias y del ascensor social
• 7ª sesión: la crisis de los mecanismos de integración social
• 8ª sesión: ¿las causas: democracia sin poder? La ruptura del equilibrio entre el poder político y el económico y comunicativo
• 9ª sesión: las causas: postmodernidad y políticas de la identidad
• 10ª sesión: la (falsa) solución del marketing político
• 11ª sesión: las causas: comunicación y poder: un breve recorrido histórico y conceptual
• 12ª sesión: de la información a la ignorancia, y de la deliberación a la confrontación
• 13ª sesión: la inteligencia artificial: ¿oportunidad o amenaza?
• 14ª sesión: posibles alternativas (I): atacando las causas estructurales de la desafección
• 15ª sesión: posibles alternativas (II): actuando sobre las representaciones de la realidad: Internet, redes sociales e IA: la responsabilidad de las plataformas tecnológicas

Bibliografia

• Applebaum, Anne. El ocaso de la democracia, la tentación del autoritarismo. Barcelona: Debate, 2021.
• Bosch, Joaquim. Jaque a la democracia: España ante la amenaza de la deriva antidemocrática mundial. Barcelona: Ariel, 2024.
• Calvo Calvo, Lluís. El segrest de la política: per una democracia més enllà dels partits tradicionals. Barcelona: Anagrama, 2024.
• Castells, Manuel. Ruptura: la crisis de la democracia liberal. Madrid: Alianza, 2020.
• Coeckelbergh, Mark. Por qué la IA debilita la democracia y qué hacer al respecto. Madrid: Cátedra, 2024.
• Fukuyama, Francis. El liberalismo y sus desencantados: cómo defender y salvaguardar nuestras democracias liberales. Barcelona: Deusto, 2022.
• Godàs, Xavier. Fer política en l’imperi del jo: per què la societat individualista posa en risc la democràcia. Vic: Eumo editorial, 2024.
• Guilluy, Christophe. No society: el fin de la clase media occidental. Barcelona: Taurus, 2019.
• Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta, 2010.
• Habermas, Jürgen. Un nou canvi estructural en l’esfera pública i la política deliberativa. Barcelona: Edicions 62, 2023.
• Han, Byung-Chul. En el enjambre. Barcelona: Herder, 2012
• Han, Byung-Chul. Infocràcia: la digitalització i la crisi de la democràcia. Barcelona: La Magrana, 2022.
• Han, Byung-Chul. La expulsión de lo distinto: percepción y comunicación en la sociedad actual. Barcelona: Herder, 2022.
• Han, Byung-Chul. Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder, 2014.
• Harari, Yuval Noah. Nexus: una breu historia de les xarxes d’informació des de l’edat de pedra fins a la IA. Barcelona: Edicions 62, 2024.
• Kelsen, Hans. Esencia y valor de la democracia. Granada: Comares, 2002.
• Levitsky, Steven; Ziblatt, Daniel. Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel, 2018.
• Lozano, Irene. Son molinos, no gigantes: cómo las redes sociales y la desinformación amenazan nuestra democracia. Barcelona: Península, 2020.
• Marshall, T. H. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial, 2023.
• Mayos Solsona, Gonçal (i altres). La sociedad de la ignorancia. Barcelona: Península, 2011.
• Moreno Bobadilla, Angela (i altres). Fake news, desinformación y otros desórdenes informativos. Madrid: Fragua, 2022.
• Mounk, Yascha. El pueblo contra la democracia: por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla. Barcelona: Paidós, 2018.
• Mounk, Yascha. La trampa identitaria: una historia sobre las ideas y el poder en nuestro tiempo. Barcelona: Paidós, 2024.
• Piketty, Thomas. Una breu història de la igualtat. Barcelona: Edicions 62, 2021.
• Ramonet, Ignacio. La era del conspiracionismo: Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio. Buenos Aires: Siglo XXI, 2022.
• Rid, Thomas. Desinformación y guerra política: historia de un siglo de falsificaciones y engaños. Barcelona: Crítica, 2021.
• Rosanvallon, Pierre. El siglo del populismo: historia teoría, crítica. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2020.
• Sala i Martín, Xavier. Entre el paradís i l’apocalipsi: l’economia de la intel·ligència articial. Barcelona: Rosa dels vents, 2025.
• Serrano, Pascual. Desinformación: cómo los medios ocultan el mundo. Barcelona: Península, 2020.
• Snyder, Timothy. El camino hacia la no libertad. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2018.
• Stengel, Richard. Guerras de la información: cómo perdimos la batalla de la desinformación y qué podemos hacer en el futuro. Barcelona: Roca editorial, 2021.
• Tezanos, José Felix. La sociedad dividida: estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2022.
• Urbán Crespo, Miguel. Trumpismos: neoliberales y autoritarios: radiografía de la derecha radical. Barcelona: Virus editorial, 2024.
• Wolf, Martin. La crisis del capitalismo democrático. Barcelona: Deusto, 2023.

Día y horas:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

octubre: 9, 16, 23 y 30
noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4, 11 y 18
enero: 8, 15, 22 y 29

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils

Profesor Tutor:

Lluís Soler Alsina

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información:

UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils
Tel. mañanas: 93 753 96 60
Tel. tardes: 93 753 01 57