Seleccionar página
Sant Boi, Terra de Bruixes (II Edició)

Sant Boi, Terra de Bruixes (II Edició)

Sant Boi, Terra de Bruixes (II Edició)

La cacería de brujas fue uno de los episodios más oscuros de nuestra historia, un claro ejemplo de discriminación y persecución contra las mujeres. Como ya recordamos a la primera edición de Sant Boi, Terra de Bruixes, aquellas mujeres –inmigradas, pobres, sanadoras, viudas o simplemente consideradas conflictivas– fueron señaladas injustamente, juzgadas sin garantías y a menudo condenadas a muerte. Recuperar su memoria y reivindicar su dignidad es un acto de justicia histórica que queremos continuar compartiendo con la ciudadanía.

Esta segunda edición del ciclo abre con la presencia de Sonia Guerra, presidenta del Institut Català de les Dones, que nos invitará a reflexionar sobre el legado y la reparación de estas víctimas. El ciclo pasará también por el CCCA con una charla Contra el martell: les veus crítiques del Malleus y la performance El nom de la bruixa que girará alrededor de la instalación L’art emmetzinat contra els martells, un espacio para pensar y sentir la bruja como metáfora de resistencia y creatividad. Nos adentraremos también Goya i l’univers de les bruixes, para comprender como el arte ha alimentado imaginarios de miedo y fascinación. Y finalmente, la mesa redonda El cos de la bruixa: de la persecució a la creació, con mujeres artistas de Santo *Boi, nos permitirá repensar la representación de la bruja a lo largo de la historia y su vigencia en la contemporaneidad.

Con todo este recorrido, Sant Boi, Terra de Bruixes se consolida como un espacio de diálogo, memoria y creación colectiva. Un ciclo para seguir dando voz a aquellas mujeres silenciadas y, a la vez, para reivindicar la bruja como símbolo de libertad, sabiduría y poder transformador.

Más información e inscripciones:

Tertulia. Contra el martell: les veus crítiques del malleus. + Performance. El nom de la bruixa.

Día y Hora:

jueves 30 de octubre 2025 a las 18:30h

Conferenciante:

Humbert Ruiz, filósofo y coordinador UNED Sénior Sant Boi

Lugar:

CCCA

Cierre – Mesa Redonda. El cos de la bruixa: de la persecució a la creació

Día y Hora:

viernes 14 de noviembre 2025 a las 18:30h

Participan:

Nien Boots, Laura del Valle, Laura Orri, Eli Pedrosa y Rosa Satoca.

Modera:

Vanessa Martín, historiadora del arte y coordinadora UNED Sant Boi.

Lugar:

La Olivera

Acto inaugural: La bruixa com a símbol de resistència i de memòria de les dones

Día y Hora:

martes 30 de septiembre 2025 a las 18:30h

Invitada:

Sonia Guerra, presidenta del Institut Català de les Dones.
Participan también una representación del alumnado UNED Sénior: Pilar de Benito, Mercè Granados, Anna López y Cristina Sala.

Conductor:

Vanessa Martín, coordinadora UNED Sant Boi.

Lugar:

La Olivera

Instalación. L’Art emmetzinat contra els martells

Día y Hora:

a partir del 6 de octubre 2025

A cargo:

Humbert Ruiz, filósofo y coordinador UNED Sénior Sant Boi y Joanjo Esteban, director del CCCA.

Lugar:

Sala Brech – CCCA

Conferencia: Goya i l’univers de les bruixes

Día y Hora:

viernes 17 de octubre 2025 a las 18:30h

Conferenciante:

Vanessa Martín, historiadora del arte y  coordinadora UNED Sant Boi.

Lugar:

La Olivera

Per a més informació:

UNED Sant Boi
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

 

 

 

Club de lectura: Nubosidad Variable

Club de lectura: Nubosidad Variable

Nubosidad Variable

Este mes leemos:

Nubosidad Variable​ de Carmen Martín Gaite

Editorial:

Editorial Anagrama

Por qué hemos elegido este libro?

Porque este año se celebra el centenario de su nacimiento y nos gusta conmemorar al club de lectura estos cumpleaños de los autores que nos estimamos.
• Porque nos gusta, a lo largo del curso, leer alguna novela que podamos considerar perteneciente a los clásicos por no centrarnos solo en novedades y recordar también libros que no son novedades sino cimientos de nuestra cultura literaria.
• Porque Carmen Martín Gaite es una escritora con una exigencia literaria que se capaz de esconder bajo una aparente sencillez que nos gusta especialmente.
• Porque esta novela, publicada en 1992 nos habla de un tiempo que hemos vivido la mayoría de nosotros, que al mismo tiempo que está cerca resulta lejano si valoramos como y de qué manera ha cambiado la sociedad que nos rodea.
• Porque Carmen Martín Gaite fue una escritora que quiso explicar y explicarse la manera de ver el mundo de los varios modelos de mujeres que le eran contemporáneas.
• Porque la novela explora el mundo complejo y rico de la amistad de una forma profunda y al mismo tiempo aparentemente planera.

Una cata....

PROBLEMAS DE FONTANERÍA

Ayer, después de casi dos meses de tiempo inseguro y chaparrones intermitentes, que según parece han sido agua bendita para el campo, estalló por fin la primavera y la sentí bullendo provocativa a través de los cristales de la ventana. Fue la sombra fugaz de una paloma la que reveló, al desaparecer, ese raudal de luz que todo lo invadía con el asalto de su llamada, un tirón anacrónico hacia aventuras ya imposibles. Me acordé de que había soñado con Mariana León. Estábamos tumbadas en el campo mirando las nubes; antes habían pasado otras muchas cosas no tan placenteras, creo que me perseguían porque estaba implicada en un atentado, y es posible que allí encima de la hierba se lo estuviera contando a Mariana, aunque no estoy segura, ni tampoco de que ella viniera conmigo cuando lo de la persecución. De los sueños aterriza uno con la cabeza tonta y siempre se han perdido cosas fundamentales. La luz que entraba por la ventana, aunque parecida a la del sueño, solamente consiguió hallar eco en la arritmia de mi respiración, como un aleteo de mariposas agonizantes.
Eduardo ya se había levantado. Sin apartar los ojos de la ventana, estuve un rato inmóvil oyendo el ruido de la ducha, que venía a aumentar mi desazón colándose por la puerta del cuarto de baño.
Odio ese cuarto de baño, aunque haya quedado precioso. El otoño pasado nos gastamos tres millones en reformarlo por todo lo alto, aprovechando para la ampliación el antiguo dormitorio de Lorenzo que se convirtió en un vestidor con pared de espejo. «Mejor dejarlo muy bien, porque la casa se revaloriza, caso de venderla —dijo Eduardo, que desde hace algún tiempo no habla más que de dinero—, ¿tú sabes lo que se paga ahora el metro cuadrado en esta zona?». Bueno, al fin y al cabo había que decidirse a levantar todas las cañerías y sustituirlas por otras de cobre para que se acabaran de una vez los conflictos con los vecinos del séptimo, ésa ya me pareció una razón de más peso. Durante años han estado subiendo a protestar por las manchas de humedad que brotaban esporádicamente en el techo de su vivienda y a exigirnos diagnóstico y remedio para lo que acabó revelándose como incurable epidemia. Los síntomas del mal, aquellas marcas imprevisibles en el piso de abajo, iban pautando —me doy cuenta ahora— el proceso correlativo de mi propia erosión, el deterioro del entusiasmo, de las ilusiones, de mi fuerza de voluntad y de mis capacidades más que discutibles como madre y esposa.
Cuando Eduardo empezó a ganar más dinero y nos mudamos a esta casa, nuestros hijos eran pequeños —Encarna nueve años, Lorenzo ocho y Amelia dos, creo— y a los vecinos del séptimo les pusieron de mote «la familia del burro flautista» porque el chico mayor se pasaba las horas muertas tocando el clarinete en su cuarto. Se le veía por la ventana del patio, aplicándose a su tarea con gesto ceñudo, sin que pueda decirse que escucharle fuera un transporte para los sentidos. Tampoco daba la impresión de que sus padres hubieran descubierto la pólvora, eran bastante protervos, y dejando aparte las enojosas cuestiones de fontanería que nos obligaban a relacionarnos con ellos, nunca había existido entre nosotros el menor asomo de cordialidad. Para mí su existencia era un tormento. Cada vez que llamaban a la puerta y se presentaba la señora del pelo teñido y los labios finos, que a duras penas encubrían el reproche bajo una sonrisa cortés, me veía asaltada por esa sensación alevosa e inconfundible que desde niña se me viene encima cuando menos lo espero como un nubarrón sobre mi alegría: la necesidad de justificarme ante otro de culpas que no recuerdo haber cometido.
—Pero ¿otra vez? No puede ser, señora Acosta, si hace cinco meses vino el fontanero, acuérdese, y se les pagó a ustedes la cuenta de los pintores. Si precisamente…
—Entonces, ¿qué me quiere decir?, ¿que lo estoy inventando? Baje conmigo y se convencerá.
Bajaba, precedida por ella, los veintiún peldaños de mármol que separan nuestras viviendas. Solía ser un trayecto silencioso. El hall lo tenían empapelado en dorado con relieves de inspiración marinera, y todo lo que se veía a través de las puertas, conforme avanzábamos por el pasillo, rezumaba la misma ostentación fría y de mal gusto, que ya llegaba al colmo en la alcoba matrimonial, toda rasos y muebles pompeyanos, por la que había que cruzar sin remedio para llegar a la meta de la discordia.
Aquellas visitas de exploración a la casa de abajo, rematadas por la consiguiente decisión de volver a llamar a un fontanero, me dejaban un rastro de inquietud que tardaba en cicatrizar, porque se sabía que la herida volvería a abrirse por otra parte el día menos pensado. Las manchas de humedad, de cuya irrupción me veía obligada a responsabilizarme, no aparecían nunca en el mismo sitio, y el esfuerzo preciso para hacerlas coincidir desde el piso de abajo con el punto culpable que las originaba requería una concentración que no me estaba permitido esquivar, pero que todo mi organismo rechazaba. Y lo peor era que la señora del séptimo se había dado cuenta, con la refinada malicia de un torturador, del dominio que ejercía sobre mis vacilantes humores a través de aquella investigación doméstica, y se gozaba en acorralarme con su interrogatorio.
—Debe ser el lavabo esta vez. ¿No tienen ustedes el lavabo en aquella esquina?
—Pues no sé, no me oriento.
Fiscalizada por los ojos azules y fríos de mi vecina, miraba al techo, como quien contempla un mapa desconocido sobre el que hay que tomar posiciones para decidir una batalla inútil.

Fecha:

30 de octubre a las 18:00 horas

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Coordina la actividad:

Glòria López Forcén

Espacio donde se realiza:

pendiente

Esta actividad (gratuita) requiere inscripción previa:

Más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
activitats@barcelona.uned.es

Creación literaria. Curso-taller

Creación literaria. Curso-taller

Este curso ofrece una aproximación a los factores que intervienen en el proceso de la escritura literaria. El objetivo general es proporcionar los recursos que ayudan a desarrollar las habilidades para la creación literaria.
El curso se centra en el género del cuento o relato breve, ya que facilita la observación de los avances en el proceso creativo del alumnado.
Los mínimos teóricos se articulan como guía para la creación de textos y para proporcionar herramientas de corrección y mejora de los mismos. Las actividades del taller se centran en la creación y análisis de textos.
A partir de propuestas lúdicas nos proponemos estimular la creatividad de los participantes y desarrollar el sentido crítico con pautas en la fase de corrección, tanto de los textos propios como de otros autores.

Objetivos:

• Promover el placer de la lectura y la creación literaria.
• Conocer las características de la narración y sus mecanismos básicos de funcionamiento.
• Ofrecer recursos y estrategias para la creación de textos literarios.
• Estimular la creatividad a partir de propuestas lúdicas y el sentido crítico durante la fase de corrección de los textos.
• Guiar en la creación de textos literarios y proporcionar herramientas para corregirlos y mejorarlos.
• Desarrollar habilidades para el análisis textual. 
• Con carácter voluntario, escribir un relato original de tema libre, con una extensión máxima de 6 páginas a doble espacio y con Arial 12.

Metodología:

Cada sesión combinará tres dinámicas:

• Una parte teórica con la lectura y análisis de textos narrativos seleccionados que sirvan de modelo para los conceptos específicos tratados.
• Una parte de la sesión se dedica a las actividades de taller, centradas en la creación y análisis de textos (revisión y corrección de los textos elaborados).
• La tercera parte será la lectura colaborativa de los textos, con una mirada crítica. Se trata, sobre todo, de disfrutar del proceso y sorprendernos con el resultado final.
• A mitad del curso, se dejaran dos semanas libres para que el alumnado tenga más tiempo para la elaboración de su relato

Dirigido a:

Para participar en el curso, no se necesitan conocimientos teóricos específicos, solo deseos de aprender a contar historias y de disfrutar a través de la lectura y la escritura. Pretende ser un curso eficiente tanto en el nivel de iniciación como para aquellos que ya sean aficionados a la escritura y quieran profundizar y depurar su voz y estilo propios.

PROGRAMA

(8 Sesiones de 2 horas)

1. 17 de octubre: Presentación del curso-taller. La narración literaria. El proceso de creación. De la idea al texto. Mecanismos de la imaginación/ Ejercicios de desbloqueo.
2. 24 de octubre: El cuento/ relato como género. Teoría y práctica del cuento. Subgéneros temáticos. Análisis de textos.
3. 31 de octubre: Herramientas y técnicas de la creación literaria: Elementos que conforman un relato. Narrador y punto de vista. Monólogo, fluir de conciencia, estilo indirecto.
4. 7 de noviembre: Trabajo autónomo. Elaboración del relato.
5. 14 de noviembre: Trabajo autónomo. Elaboración del relato.
6. 21 de noviembre: Trama, argumento y estructura. Tema y premisa. Metáfora e isotopías. Correlato objetivo. Estructura temática.
7. 28 de noviembre: Creación de personajes. El diálogo, el monólogo. Coherencia contextual y voz propia.
8. 5 de diciembre: Espacio y tiempo del relato. Análisis de textos
9. 12 de diciembre: Los motivos literarios, el tono, el ritmo, la atmósfera, las técnicas de verosimilitud. Escribir con los sentidos. La metáfora y el significado.
10. 19 de diciembre: Presentación de trabajos. Lectura y análisis de textos.

Bibliografia

Lecturas
• “Casa tomada” (Bestiario, 1951), de Julio Cortázar.
• “Vendrán lluvias suaves” (Crónicas marcianas, 1950), de Ray Bradbury.
• “Hablar con viejas” (La habitación de Nona, 2015), de Cristina Fernández Cubas
• “Mecánica popular” (De qué hablamos cuando hablamos de amor, 1981), de Raymon Carver
• (Crónicas de motel, 1982), de Sam Shepard
• (Los niños tontos, 1956), de Ana María Matute.
• “Subasta” (Pelea de gallos, 2018), de María Fernanda Ampuero.

General
Bradbury, R. (1998). Zen en el arte de escribir. Minotauro..
Fernández Rozas, Gloria, (2009) Escribir y reescribir. Talleres Fuentetaja
Kohan, S.A. (1998) . Cómo lo reescribo. Grafein Ediciones.
Queneau, R. (2009). Ejercicios de estilo. Cátedra.
Steele, A. ed. Gotham Writers´ Workshop (2012). Escribir ficción. Alba.
VVAA (2020). Escribir cuento. Páginas de la espuma.
Zapata, A. (2003). La práctica del relato. Talleres Fuentetaja.

Día y horas:

Viernes de 9:00 a 11:00 horas

Horas lectivas:

16 horas

Calendario:

octubre: 17, 24 y 31
noviembre: 7, 14, 21 y 28
diciembre: 5, 12 y 19

Precio matrícula:

55€

Idioma:

Catalán / Castellano

Modalidad:

Presencial

Ponente:

Herminia Meoro Cervilla. Filóloga. Máster en Creación Literaria UPF

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

Història medieval a partir de les obres icòniques

Història medieval a partir de les obres icòniques

Este curso consistirá en un viaje en la Europa Medieval a través de diferentes obras de arte de diferentes países, para poder observar la situación europea dejando atrás los tópicos aprendidos y pudiendo crear una historia cultural alejada de simples luchas de poder.
El objetivo de este curso es ofrecer una nueva visión de una historia conocida, la del mundo medieval, a través de obras capitales del arte, entendiendo que las creaciones artísticas son fruto de un momento concreto y que nos permiten observar los conflictos desde diferentes perspectivas.

Metodología:

Clases magistrales con apoyo gráfico (presentaciones de power point y textos) con recomendaciones bibliográficas antes y/o después de cada sesión.

Dirigido a:

Todas aquellas personas apasionadas del arte y la cultura occidental, con ganas de aprender y compartir. No hay que tener conocimientos previos.

 

PROGRAMA

1. La memoria de la conquista: el tapiz de Bayeux.
2. La España de las Culturas: Al-Andalus y el Sefarad
3. Ravena y el arte bizantino
4. La arquitectura de la luz: el surgimiento del gótico.
5. Una ojeada en las ciudades medievales: La alegoría del buen y mal gobierno
6. Jan van Eyck y El matrimonio Arnolfini

Bibliografia

Alfani, Guido, Como dioses entre los hombres. Una historia de los ricos en Occidente, Ático de los libros, 2024
Balbás, Yeyo, Espada, hambre y cautiverio. La conquista islámica de Spania, Desperta Ferro, 2022
Gómez Pérez, Rafael, Breve historia de la cultura europea, Rialp, 2005
El resto de Bibliografía será aportada por la docente sesión por sesión.

Día y horas:

Lunes de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

noviembre: 3, 10, 17 y 24
diciembre: 1 y 15

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Catalán

Modalidad:

Virtual en directo y diferido
Servicio técnico: 93 606 56 92

Ponente:

Gina Driéguez Mallén. Historiadora del arte, docente y divulgadora

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

Acto de inauguración del curso académico 2025-2026 de Cornellà de Llobregat

Acto de inauguración del curso académico 2025-2026 de Cornellà de Llobregat

Acto:

El 25 de septiembre a las 17:30 horas celebraremos  el acto de inauguración del curso académico 2025-2026.

La lección inaugural irá a cargo del Sr. Jordi Díaz Callejo, Catedrático de Matemáticas, experto en Didáctica de las Matemáticas, miembro fundador del mmaca y del Grupo Cúbic, con el título: «Una mirada als jardins de Catalunya. Cultura i patrimoni»

Lugar:

UNED Cornellà
Sala d’actes Maria Rosa Casanovas
Centre Cultural García Nieto
Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat

 

Asistencia:

Confirma tu asistencia