Seleccionar página
La mujer que aprendió a arder. El reporterismo de Irene Polo (1908-1942)

La mujer que aprendió a arder. El reporterismo de Irene Polo (1908-1942)

Recorrido biográfico y periodístico por la vida y la obra de Irene Polo, considerada la reportera más importante de la prensa republicana en Barcelona.

Objetivos:

Recuperar la obra y la vida de una mujer autodidacta e independiente, presentar las peculiaridades de su trabajo en un entorno tan masculino como el periodismo y destacar la innovación y compromiso social de sus artículos, además de señalar las líneas de investigación que siguen abiertas.

Metodología:

Presentación de una biografía intensa y compleja, lectura de los artículos más significativos y repaso de las innovaciones periodísticas que promovió, en especial sobre la entrevista, el reporterismo y la incorporación de la mujer al espacio público.

Dirigido a:

Personas interesadas en la memoria histórica y en la recuperación del mérito de mujeres hasta ahora olvidadas pese a su gran interés cultural.

PROGRAMA

En ocho sesiones:

1. Presentación biográfica y significación cultural
2. En la prensa cinematográfica (1927-1930)
3. Aires de república (1930-1932)
4. El salto a la prensa en catalán (1932)
5. La mujer que aprendió a arder (1933-1934)
6. Una mujer al mando (1935-1936)
7. Una gira convertida en exilio (1936-1938)
8. Reencuentro familiar y olvido (1939-1942)

Bibliografia

[Recopilaciones de artículos]
Santa-Maria, G.; Tur, P. (editores) (2003). Irene Polo. La fascinació del periodisme: cròniques (1930-1936). Barcelona: Quaderns Crema.
Salgado-de Dios, F. (editor) (2025): Irene Polo. Una intrusa en la prensa (1927-1931) Volumen 1. Editorial Renacimiento, Sevilla.

Día y horas:

Martes de 17:30 a 19:00 horas

Horas lectivas:

12 horas

Calendario:

octubre: 28
noviembre: 4, 11, 18 y 25
diciembre: 2, 9 y 16

Precio matrícula:

45€

Idioma:

Castellano

Modalidad:

Presencial y Virtual en directo y diferido
Servicio tècnico: 93 606 56 92

Ponente:

Francesc Salgado de Dios. Doctor en Periodismo y colaborador de los grupos de investigación FEMMEM-UAB y POLCOM-UPF.

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

El futuro de la escritura (con o sin IA)

El futuro de la escritura (con o sin IA)

Introducción:

¿Cómo está afectando el uso de la IA a las humanidades? ¿Cómo se transforman el género del ensayo y el del artículo científico? En esta charla repasaremos algunas formas y estilos de escritura que circularon desde finales del siglo XX, especialmente en el mundo de la filosofía. Luego debatiremos los cambios y mutaciones que han introducido las nuevas tecnologías de la información, el acceso a datos, las redes sociales y, sobre todo, la Inteligencia artificial generativa con lenguajes naturales, a través de conversaciones y textos. Veremos cómo el problema no es que la IA genere ciertos tipos de textos, sino que los humanos imitan cada vez más el estilo de la IA. A diferencia de otros filósofos, no predicaremos a favor de una vuelta a la oralidad, o “al arte socrático de no escribir, sino hablar”, como ha dicho recientemente Wolfran Eilenberger. Más bien defenderemos la coproducción de contextos favorables para el desarrollo de nuevas prácticas y artes de la escritura.

Dirigido a:

Abierto al público en general.

Día y hora:

Jueves, 20 de noviembre a las 18:00 horas

Modalidad:

Presencial

Idioma:

Castellano

Ponente:

Ramón del Castillo: Catedrático de Universidad UNED / Facultad de Filosofía y Antropología

Precio:

gratuito

Volver a actividades y cursos

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58 08016
Barcelona
Tel. 93 396 80 59
activitats@barcelona.uned.es

Llegir els clàssics? Com? Per què? Per a què?

Llegir els clàssics? Com? Per què? Per a què?

El curso pretende un acercamiento a los clásicos, entendiendo el término en un sentido amplio, alejado de los tópicos que a menudo los acompañan y que nos los hacen lejanos,

Las sesiones quieren ser muy abiertas y muy corales. Partiremos de unos presupuestos teóricos pero la parte más importante estará dedicada a la lectura y comentario de fragmentos de obras consideradas clásicas a fin de encontrar en ellos aquellos aspectos teóricos trabajados pero sobre todo, con la intención de disfrutarlos.

A cada sesión el participante dispondrá de un dossier con los textos que se comentarán y que habrá recibido con anterioridad porque los haya podido hacer suyos y la sesión sea muy activa.

Además de estas lecturas, los participantes podrán proponer y compartir lecturas propias para valorar su catalogación como clásicos.

Objetivos:

Fomentar y disfrutar la lectura de obras y autores, a menudo alejados en el tiempo o que hemos catalogado como difíciles, anticuados o fuera de nuestro círculo de intereses.

Dirigido a:

Todo el mundo interesado a disfrutar con la lectura y a compartir su experiencia lectora.

PROGRAMA

Sesión I: ¿Los clásicos quién son?
Sesión II: ¿Clásicos universales vs clásicos locales?
Sesión III: ¿Y si los clásicos me parecen anticuados?
Sesión IV: ¿Puede ser que haya hablado con un clásico?

Día y horas:

Jueves de 11:30 a 13:30 horas

Horas lectivas:

8 horas

Calendario:

noviembre: 13, 20 y 27
diciembre: 4

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Catalán y Castellano

Modalidad:

Presencial

Ponente:

Glòria López Forcén. Licenciada en Filología Hispánica, Profesora Tutora UNED Barcelona

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es