Seleccionar página
Feminisme socialista. L’origen del 8M

Feminisme socialista. L’origen del 8M

¿Sabes por qué celebramos el 8 de marzo el día de la mujer? El 8 de marzo de 1857 se pusieron en huelga un grupo costureras, mujeres de clase obrera norteamericanas que reclamaban la mejora de sus condiciones laborales. Veremos cómo la coincidencia de diferentes huelgas y manifestaciones de mujeres en marzo durante diferentes años y en diferentes países del mundo hicieron establecer el 8 de marzo el día de la mujer por la ONU en 1975.

Hay que poner en valor la lucha de miles y miles de mujeres trabajadoras durante siglos para poder celebrar y seguir luchando por las mejoras laborales de las mujeres en la actualidad y las líderes que estuvieron frente a las reivindicaciones (Rosa Luxemburgo, Clara Zetkins, Emma Goldman y Alexandra Kollontai). En esta charla-taller a través de fotografías históricas y dinámicas de grupo haremos un pequeño recorrido por estos eventos así como conoceremos algunas referentes del feminismo socialista que inició esta lucha. También nos acercaremos a términos como el techo de cristal y el suelo pegajoso.

Día y hora:

Martes 11 de marzo, a les 18:00 horas

Modalidad:

Presencial

 

Idioma:

Catalán

Ponente:

Elisabet Pedrosa Tapias: fotógrafa especializada en género y fotografía terapéutica.

INSCRIPCIÓN GRATUITA:

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58 08016
Barcelona
Tel. 93 396 80 59
activitats@barcelona.uned.es

Introducción a la Inteligencia Artificial

Introducción a la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) está cada vez más presente en nuestra vida diaria, facilitando tareas, conectándonos con el mundo y mejorando nuestra calidad de vida. Este curso introductorio ofrece una visión práctica y accesible sobre qué es la IA y cómo puede ayudarnos en casa, el trabajo, la salud y el entretenimiento.

A través de clases dinámicas y actividades sencillas, exploraremos herramientas inteligentes, aprenderemos a utilizarlas y reflexionaremos sobre los retos éticos que plantea. El objetivo es acercarnos a la IA de forma clara y útil, destacando su impacto positivo en nuestro día a día.

PROGRAMA

Tema 1: ¿Qué es la IA y cómo nos ayuda?
● ¿Qué significa Inteligencia Artificial?
● Ejemplos simples de IA en la vida cotidiana.
● Actividad: Identificar elementos de IA en el día a día.

Tema 2: ¿Dónde encontramos IA en casa?
● Asistentes virtuales: Siri, Alexa y Google Assistant.
● IA en redes sociales y aplicaciones móviles.
● Cómo la IA ayuda en la medicina, el transporte y el comercio.
● Debate: ¿Dónde usamos IA sin darnos cuenta?

Tema 3: La IA y nuestros teléfonos móviles
● Introducción básica a smartphones.
● Aplicaciones prácticas con IA: navegación, traducción y recordatorios.
● Actividad: Utilizar Google Maps o un traductor

Tema 4: IA para facilitar nuestras tareas diarias
● Apps útiles para organizar el día y entretenerse.
● Descarga y uso básico de aplicaciones como Duolingo o Calm.
● Actividad: Explorar una app para aprender algo nuevo o relajarse.

Tema 5: IA y accesibilidad para personas mayores
● Herramientas de IA para personas mayores: lectura asistida, reconocimiento de voz, etc.
● Dispositivos inteligentes para el hogar: cómo configurarlos y usarlos.
● Actividad práctica: Configurar un dispositivo inteligente (teléfono, altavoz, etc.).

Tema 6: Explorando la creatividad con la IA
● Uso de herramientas de IA para diseño y creatividad.
● Crear imágenes o diseños con aplicaciones como Canva.
● Actividad: Diseñar una tarjeta o póster sencillo.

Tema 7: Cómo la IA mejora nuestra salud
● Dispositivos y apps para el cuidado de la salud.
● Uso responsable de información médica en internet.
● Actividad: Configurar un recordatorio de medicamentos o explorar una app de bienestar.

Tema 8: Ética y el futuro de la IA
● Reflexión sencilla sobre cómo la IA está cambiando el mundo.
● Dilemas éticos: ¿Qué decisiones debería tomar una IA?
● Debate: ¿Qué piensan las personas mayores sobre el avance de la IA?

Tema 9: Proyecto final y despedida
● Repaso de lo aprendido durante el curso.
● Realización de un pequeño proyecto práctico.

Día y horas:

Viernes de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

marzo: 14, 21 y 28
abril: 4, 11 y 18

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Castellano

Modalidad presencial

Ponente:

Alexandra Salas: UX & AI Product Strategist.

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi Equipament municipal L’Olivera Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta 08830 Sant Boi de Llobregat Tel. 93 654 53 33 info@santboi.uned.es

 

Fotografia híbrida

Fotografia híbrida

Vivimos en un momento de explosión visual sin precedentes desde la invención de la fotografía en el siglo XIX. Paralelamente, asistimos a un resurgimiento de la fotografía analógica y experimental, que invita a explorar nuevas formas de creación e interpretación de imágenes. Este curso combina teoría y práctica para redescubrir las posibiidades creativas de la fotografía sin cámara y las técnicas antiguas de revelado, cargando las imágenes de significado e intención.

Mediante técnicas como la cianotípia, la construccion de cámaras estenopeicas y la intervención manual con acuarela o brodado, los participantes aprenderán a construir narrativas visuales personales y únicas.

PROGRAMA

1. Técnicas antiguas y narrativa visual
2. Construcción de una cámara estereoscopia
3. Cianotipia
4. Intervención fotográfica: bordado
5. Intervención fotográfica: acuarela
6. Construcción de la narrativa y cierre

Día y horas:

Lunes de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

marzo: 18 y 25
abril: 1, 8, 22 y 29

Preu matrícula:

30€ (més 5€ el primer dia de curs a la professora per compra de material comú)

 

Idioma:

Catalán, castellano

Modalidad presencial

Ponente:

Elisabet Pedrosa Tapias: fotógrafa especializada en fotografía terapéutica y género.

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi Equipament municipal L’Olivera Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta 08830 Sant Boi de Llobregat Tel. 93 654 53 33 info@santboi.uned.es

 

Dones artistes a Catalunya al segle XX. Una història d’art i reivindicació

Dones artistes a Catalunya al segle XX. Una història d’art i reivindicació

Este curso tiene como objetivo ofrecer una visión general de la historia de las mujeres artistas en Cataluña durante el siglo XX. Se trata de una aproximación a su producción artística, las dificultades a las que se enfrentrentaron y los espacios donde pudieron mostrar su obra, así como sus contribuciones a la cultura visual del país.

La dificultad para acceder en los circuitos institucionales, la exclusión de las mujeres en las academias de arte y la resistencia a uan sociedad patriarcal son algunos de los obstáculos que las artistas han tenido que enfrentarse a lo largo de los siglos. Pero a pesar de estos retos, muchas consiguieron romper barraras y dejaron una huella profunda en el arte catalán.

PROGRAMA

• Introducción a la historia de las mujeres artistas en Cataluña (siglos XIX y XX)
En este primer apartado ofreceremos una visión general de las condiciones sociales, políticas y económicas que dificultaron la presencia de las mujeres en el arte a lo largo de los siglos XIX y XX. Se hablará del sistema artístico de la época, de las escuelas de arte y de cómo las mujeres lucharon por abrirse un espacio en un mundo artístico mayoritariamente masculino. Se discutirá sobre las temáticas que trataron, los barrios, salones y espacios en los que exponían, y las iniciativas para promover el arte femenino en una sociedad que dificultaba su visibilidad. Se tratará también de las primeras colaboraciones entre artistas, la creación de salones y otras iniciativas independientes que permitieron a las mujeres artistas en Cataluña establecerse y luchar por un sitio en el mundo del arte.

• Las pioneras del siglo XX
Este punto estará centrado en las primeras mujeres artistas que empezaron a destacar en un momento en el que el arte catalán vivió una gran transformación. Hablaremos de Lluïsa Vidal, una de las figuras más relevantes del modernismo, y Olga Scharoff, quien destacó por su trabajo en vanguardia. También se revisarán otros artistas de la época que abrieron caminos para las mujeres en la pintura y las artes plásticas.

• Mujeres artistas de la República
Este punto se centrará en las mujeres artistas que vivieron y trabajaron durante la Segunda República, un período de gran efervescencia cultural y social en Cataluña. Francisca Bartolozzi, conocida por su labor como ilustradora, pintora y también como fundadora de la primera escuela de arte para mujeres en Barcelona, ​​será una de las figuras clave en esta sección. Además, Manuela Ballester, con su obra modernista y sus compromisos sociales, será otra de las artistas a destacar. También se hablará del esfuerzo de las mujeres por insertarse en el panorama artístico oficial y cómo consiguieron crear redes y colectivos independientes para poder expresarse artísticamente. Este período se vio truncado por la Guerra Civil, pero el legado de las mujeres artistas republicanas perduró, pese a la represión posterior.

• La posguerra y la dictadura franquista
Las mujeres artistas en este período trabajaron en un contexto de represión, limitando su libertad de expresión. A través de artistas como Fina Miralles, Esther Boix y Conxa Ibáñez, veremos cómo van desafiando los límites impuestos por la dictadura, dando lugar a obras que reflejaban su resistencia y lucha por la libertad.

• La transición a la democracia
Se incluyen figuras como Pilar Aymerich y Mari Chordà, quienes utilizaron el arte para reivindicar la libertad política y social, dando espacio a las voces feministas ya la crítica a las instituciones establecidas. Este período fue fundamental para el desarrollo del arte conceptual y el arte feminista en Cataluña.

• La reivindicación actual y el futuro de las mujeres en el arte contemporáneo
Este punto se dedicaría a explorar cómo, en las últimas décadas, se han puesto en marcha diversos esfuerzos para la recuperación de la memoria y el reconocimiento de las mujeres artistas en la historia del arte catalán. Hablaremos de proyectos institucionales e independientes que han hecho visibles artistas como Fina Miralles, Olga Scharoff, y Lluïsa Vidal, además de cómo el feminismo actual sigue influyendo en el panorama artístico contemporáneo.

Día y horas:

Lunes de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

marzo: 24 y 31
abril: 7 y 8
mayo: 5  y 12

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Catalán

Modalidad Presencial

Ponente:

Vanessa Martín: historiadora del arte.

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi   
Equipament municipal L’Olivera Pl. Montserrat Roig, 1
1a planta 08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33 info@santboi.uned.es