Seleccionar página
Fake news, desinformació i poder

Fake news, desinformació i poder

La información es poder. Focaliza la atención sobre determinados temas y ámbitos (mientras evita que nos fijemos en otros), modula nuestra visión de la realidad, genera emociones y estados anímicos, condiciona la construcción de nuestra identidad y nos mueve a actuar de determinadas maneras y no de otras. No es extraño, pues, que desde tiempos inmemoriales se la haya intentado manipular, reprimir, alterar o, directamente, falsear.

Sin embargo, la proliferación de datos, imágenes y noticias falsas o descontextualizadas nunca había sido tan abundante como ahora. Y, sobre todo, nunca como ahora había resultado tan difícil distinguir lo verdadero y real de lo tergiversado o, directamente, inventado. ¿Cuáles son las causas? ¿Cómo se entiende que mientras el volumen de información y de conocimiento no para de crecer y de difundirse, haya cada vez más personas que se crean todo tipo de mentiras, algunas, incluso las más delirantes? Y, por último, ¿qué consecuencias puede tener para la salud de la democracia y de nuestra convivencia?

Sin duda, se trata de un fenómeno que ya ha generado bastante bibliografía, así como un abanico considerable de cursos, talleres y conferencias. En este contexto, el valor añadido de estas sesiones consiste en ofrecer una comprensión más global y profunda de su alcance y sus consecuencias, mediante un enfoque interdisciplinar. Así, se analizarán las aportaciones de la lingüística y las neurociencias sobre el «frame» o marco mental, los estudios sociológicos sobre cómo y por qué la información (y, en especial, su manipulación y tergiversación) se convierte en una herramienta clave en las estrategias de poder; las herramientas que nos brinda la psicología, pero también la filosofía, para comprender cómo, paradójicamente, la sociedad de la información degenera en sociedad de la ignorancia y la desinformación. Todo ello, sin dejado de lado las aportaciones de la ciencia política sobre el papel de la (des)información en la crisis de la democracia.

PROGRAMA

1ª sesión: presentación y objetivos generales del curso. Concepto y alcance del término «fake news», de desinformación y manipulación.
2ª sesión: razón, emociones, sesgos cognitivos y prejuicios: cómo la mente selecciona y filtra la información en función de nuestras actitudes, creencias y emociones.
3ª sesión: mente narrativa, metáforas y marcos mentales o «frames»: qué son, cómo funcionan y cómo interactúan con nuestros sesgos y emociones.
4ª sesión: de Gutenberg a la televisión: un breve recorrido histórico.
5ª sesión: la tercera revolución en la información y la comunicación: Internet, redes sociales… y la inteligencia artificial.
6ª sesión: algoritmos y redes sociales: espacios de fragmentación e ira.
7ª sesión: la inteligencia artificial: ¿herramienta al servicio del conocimiento o instrumento de manipulación?
8ª sesión: poder, legitimidad y comunicación.
9ª sesión: sociedad y poder en el siglo XXI.
10ª sesión: relaciones de poder, fake news y desinformación en el siglo XX.
11ª sesión: populismo, desinformación y fake news.
12ª sesión: democracia, comunicación y razón.
13ª sesión: Medios de comunicación, fake news y crisis de la democracia.
14ª sesión: herramientas para combatir la desinformación y las fake news.
15ª sesión: conclusiones.

Bibliografía
  • Castells, Manuel. Comunicación y poder. Madrid: Aliana, 2009.

  • Habermas, Jurgen. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta, 2010.

  • Han, Byung-Chul. En el enjambre. Barcelona: Herder, 2012

  • Han, Byung-Chul. Infocràcia: la desinformació i la crisi de la democràcia. Barcelona: La Magrana, 2022.

  • Herreras, Enrique. Lo que la posverdad esconde: medios de comunicación y crisis de la democracia. Barcelona: MRA Editores, 2021.

  • Lakoff, George. No pensis en un elefant: llenguatge i debat polític. Barcelona: Viena, 2008.

  • Lakoff, George. No pienses en un elefante: lenguaje y debate político. Barcelona: Península, 2017.

  • Lozao, Irene. Son molinos, no gigantes: cómo las redes sociales y la desinformación amenazan nuestra democracia. Barcelona: Península, 2020.

  • Magallón Rosa, Raúl. Unfaing news: cómo combatir la desinformación. Madrid: Pirámide, 2019.

  • Mayos Solsona, Gonçal (i altres). La sociedad de la ignorancia. Barcelona: Península, 2011.

  • Moreno Bobadilla, Angela (i altres). Fake news, desinformación y otros desórdenes informativos. Madrid: Fragua, 2022.

  • Picón, Joel. El arte de la desinformación: estudio de la comunicación e información digital contemporánea. Barcelona: Autografía, 2022.

  • Ramonet, Ignacio. La era del conspiracionismo: Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio. Buenos Aires: Siglo XXI, 2022.

  • Rid, Thomas. Desinformación y guerra política: historia de un siglo de falsificacions y engaños. Barcelona: Crítica, 2021.

  • Serrano, Pascual. Desinformación: cómo los medios ocultan el mundo. Barcelona: Península, 2020.

  • Stengel, Richard. Guerras de la información : cómo perdimos la batalla de la desinformación y qué podemos hacer en el futuro. Barcelona: Roca editorial, 2021.

Día y horas:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

octubre: 17, 24
noviembre: 7, 14, 21, 28
diciembre: 5, 12, 19
enero: 9, 16, 23
febrero: 6, 13

Idioma:

Catalán

Lugar:

Espai Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils

Ponente:

Lluís Soler Alsina: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

 

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

OAC
C/Domènec Carles, 1
08348 – Cabrils
93 753 96 60
infocabrils@barcelona.uned.es

 

Descobrim Cabrils. Passejades fotogràfiques amb el teu mòbil

Descobrim Cabrils. Passejades fotogràfiques amb el teu mòbil

La propuesta de este curso plantea la realización de un trabajo fotográfico que formará parte de una exposición fotográfica colectiva. Desde el aspecto técnico y práctico, los participantes aprenderán el mecanismo de captación de imágenes a través del móvil, cómo guardarlas y publicarlas en Instagram. Al mismo tiempo, descubrirán el valor narrativo de la fotografía para contar historias a través de paseos fotográficos por el entorno urbano de Cabrils, que realizaran acompañados por un fotógrafo profesional.

A modo de ejemplo, la temática elegida por cada alumno para realizar su proyecto fotográfico podría estar relacionada con aspectos vinculados a la historia del municipio. Su legado arquitectónico, sociología de los barrios, patrimonio arqueológico, diversidad cultural y migraciones, políticas de género, medio ambiente y cambio climático, urbanismo, globalización, movilidad, diversidad cultural y migraciones, u otros ámbitos.

El objetivo del taller es proporcionar a los alumnos las herramientas necesarias para llevar a cabo fotografías con el móvil y acercarlos al mismo tiempo al lenguaje de la fotografía de manera crítica y social, que les permita interrogar y explorar aspectos del pueblo de Cabrils mediante la práctica de paseos fotográficos. Otro de los objetivos es fomentar el espíritu reflexivo, trabajar la expresión oral y escrita, los valores y la autonomía desde la práctica creativa.

PROGRAMA

La democratización de la fotografía en la era digital
Hoy todos somos fotógrafos

La historia del documental
El nacimiento del documental en los años 30
La reinvención del documental en los años 70
La mujer inmigrante. Dorothea Lange y la falta de objetividad en la fotografía
El fotógrafo local vs. fotógrafo internacional
Autores relevantes

El proyecto fotográfico
Already But Not Yet
Murallas
Tan lejos, tan cerca

El proceso fotográfico
La proceso por encima de los resultados
La relación entre autoría y público en la obra fotográfica

Técnica fotográfica
Composición: La regla de los tres tercios.
La luz: La hora mágica.

El paseo fotográfico
La figura del flâneur en la modernidad.
La figura del flâneur en la actualidad: El escritor Ian Sinclair.
El legado histórico y arquitectónico de Cabrils.

La relación entre imagen y texto
Imagen y palabra: Las fotografías no hablan por sí solas.
La secuencia narrativa fotográfica. El fotolibro.

La secuencia fotográfica.
El diseño.

La importancia de la mirada local
Solo observamos nuestro entorno cuando somos turistas.
Aprendemos a ser flâneurs de nuestro municipio.

La exposición fotográfica
La fotografía feminista de los años setenta y las exposiciones dirigidas al público genérico.

Bibliografía

• Vivir con edificios y caminar con fantasmas. Ian Sinclair La Ciudad de las desapariciones. Ian Sinclair
• El espacio público de la fotografía. Jorge Ribalta Aun No. Jorge Ribalta
• Sobre la Composicion. Micheal Freeman Sobre la fotografia. Susan Sontang.
• Camera Lucida. Ronland Barthes
• In around and afterthoughts on documentary photography. Ensayo. Martha Rosler
• Dismantling Modernism, Reinventing Documentary (Notes on the Politics of Representa- tion). Ensayo.Allan Sekula

Día y horas:

Martes de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

octubre: 8, 15,22, 29
noviembre: 5, 12, 19, 26
diciembre: 3, 10, 17
enero: 7, 14, 21

Idioma:

Catalán

Lugar:

Espai Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils

Ponente:

Jordi Barreras: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

 

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

OAC
C/Domènec Carles, 1
08348 – Cabrils
93 753 96 60

Revoltes i revolucions entre l’Europa moderna i contemporània

Revoltes i revolucions entre l’Europa moderna i contemporània

El final de la Europa moderna y el paso al mundo contemporáneo fue un momento de gran inestabilidad y el nacimiento de los estados como los conocemos hoy en día. Desde el estado moderno que se había originado a raíz los aglutinamientos en torno a las grandes monarquías hasta el paso al siglo XIX, las revueltas y revoluciones fueron una constante.
En este curso se plantea un recorrido por las revoluciones que dieron paso al mundo contemporáneo: desde la que originó la Francia de Luis XIV (quien suele marcarse como prototipo de absolutismo), pasando por las revueltas jacobitas, la Revolución Americana, la Revolución Francesa, los procesos emancipadores de las colonias de la América española y las revoluciones liberales (1820, 1830 y 1848).

PROGRAMA

1. Las Frondas (1648-1653)
2. La Revolució Gloriosa (1688)
3. Las revueltas jacobitas (1688-1746)
4. La Revolución Americana (1776)
5. La Revolución Francesa (1789)
6. Las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1829)
7. Las revoluciones liberales (1820, 1830, 1848)

Bibliografía

AA.VV. Historia Moderna. Tres Cantos: Akal.
Arendt, Hannah. Sobre la revolución. Barcelona: Alianza.
Lynch, John. Las revoluciones hispanoamericanes (1808-1826)
Pincus, Steve. 1688. La primera revolución moderna. Madrid: Acantilado.
Recio Morales, Óscar. Las revoluciones inglesas del siglo XVII y la transformación de las islas británicas. Madrid: Síntesis.
Schama, Simon. Ciudadanos. Una crónica de la Revolución Francesa. Madrid: Debate.

Día y horas:

Jueves de 16:00 a 18:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

septiembre: 26
octubre: 3, 10, 17, 24, 31
noviembre: 7, 14, 21, 28
diciembre: 5, 12, 19
enero: 9, 16

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Ponente:

Víctor J. Jurado Riba: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

 

Viatge artístic a la Itàlia del Renaixement i el Barroc

Viatge artístic a la Itàlia del Renaixement i el Barroc

“Viaje a la Italia del Renacimiento y el Barroco” será una asignatura de aproximación a un periodo concreto de la Historia del Arte, el que hace de puente entre el mundo medieval y el siglo XIX.

El arte del Renacimiento y el Barroco tiene en Italia su foco principal de irradiación. Nos aproximaremos a la mayoría de las manifestaciones artísticas que se produjeron entre los siglos XV y XVII y lo haremos a través de los principales artistas y las grandes obras maestras, sin dejar de lado el discurso de género incorporando también a las mujeres artistas que trabajaron en Italia durante este periodo.

Conoceremos a los creadores y sus lenguajes, a los promotores de las principales obras; analizaremos el hecho artístico y lo haremos contextualizándolo en la sociedad que lo produce. Será un viaje que nos permita organizaros nuestro propio viaje real e ideal. No son necesarios conocimientos previos ni específicos y está dirigida a todas aquellas personas interesadas en conocer uno de los momentos artísticos más apasionantes de la historia del arte.

PROGRAMA

1. Introducción al Renacimiento. Concepto y revisión historiográfica. El nuevo espíritu renacentista. El Humanismo.
2. La figura del arquitecto moderno: Brunelleschi y Alberti.
3. La escultura renacentista. Los antecedentes (Pisano) y los artífices del cambio (Ghiberti, Nanni di Banco, Donatello, Lucca della Robia, Andrea del Verrocchio, Properzia de’Rossi…).
4. Pintura italiana del primer Renacimiento: Masaccio, Fra Angelico, Piero de la Francesca, Fra Filippo Lippi y Botticelli.
5. Pintura renacentista en la Italia septentrional: Andrea Mantegna, Cosimo Tura y Giovanni Bellini.
6. Pintura del siglo XVI: Leonardo, Rafael, Plautilla Nelli. La escuela veneciana: Correggio, Giorgione, Tiziano, Tintoretto, Veronese.
7. Michelangelo Buonarroti.
8. Arquitectura del siglo XVI: Bramante, Palladio.
9. Giorgio Vasari.
10. Introducción al Barroco. Roma o la cuna del Barroco. Urbanismo.
11. Arquitectura barroca: Maderno, Longhena, Pietro da Cortona, Bernini, Borromini y Guarnino Guarini.
12. Escultura barroca: Bernini.
13. Pintura barroca: Caravaggio y Artermisia Gentileschi.
14. Pintura barroca II: Guido Reni, Domenicino, Guercino y Pietro da Cortona.

Bibliografía

La bibliografia compartida en esta guía es basica para tener una visión general de los contenidos de la asignatura. En cada bloque, durante el curso, se facilitará bibliografía específica de los temas tratados.
ANTAL, F., El mundo florentino y su ambiente social, Alianza, Madrid, 1989 (1947).
ARGAN, G. C., Renacimiento y Barroco, 2 vols., Akal, Madrid, 1987 (1976).
BAXANDALL, M., Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento. Arte y experiencia en el Quattrocento, Gustavo Gili, Barcelona, 1978 (1972).
BENEVOLO, L., Historia de la arquitectura del Renacimiento, 2 vols., Gili, Barcelona, 1981.
BLUNT, A., Teoria de las Artes en Italia, Cátedra, Madrid, 1987 (1940).
BROTTON, J., El bazar del Renacimiento, Paidós, Barcelona, 2003.
BURKE, P., El Renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia, Alianza, Madrid, 1993 (1986).
CHASTEL, A., El arte italiano, Akal, Madrid, 1988 (1957).
CHASTEL, A., El Arte del Renacimiento 1450-1500, Akal, Madrid, 2005.
DE FUSCO, R., El Quatrocento en Italia, Istmo, Madrid, 1999 (1984)
HARTT, F., History of Italian Renaissance Art: Painting, Sculpture, Architecture, Abrams, Nueva York, 1987.
HASKELL, F., Patrones y pintores: arte y sociedad en la Italia barroca, Cátedra, Madrid, 1984 (1980).
HOLLINGSWORTH, M., El patronazgo artístico en la Italia del Renacimiento. De 1400 a principios del siglo XVI, Akal, Madrid, 2002 (1994).
JESTAZ, B., Historia del Arte del Renacimiento, Akal, Madrid, 1991 (1984).
KRISTELLER, P. O., El pensamiento renacentista y las artes, Taurus, Madrid, 1986 (1965).
MURRAY, L., El Alto Renacimento y el Manierismo. Italia, el norte y España, Destino, 1995 (1977).
PAOLETTI, J. i RADKE, G. M., El Arte en la Italia del Renacimiento, Akal, Madrid, 2002 (1997).
PANOFSKY, E., Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Alianza, Madrid, 1975 (1960).
POPE-HENNESSY, J., La escultura italiana en el Renacimiento, Nerea, Madrid, 1989 (1958).
WACKERNAGEL, M., El medio artístico en la Florencia del Renacimiento: obras, comitentes, talleres y mercado, Akal, Madrid, 1997.
WELCH, E., Art in Renaissance Italy, Oxford University Press, 2000.
WITTKOWER, R., Sobre la arquitectura en la edad del Humanismo: ensayos y escritos, Gili, Barcelona, 1979.
WÖLFFLIN, H., Renacimiento y Barroco, Paidós, Barcelona, 1991 (1888).

Día y horas:

Lunes de 16:00 a 18:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

septiembre: 23, 30
octubre: 7, 14, 21, 28
noviembre: 4, 11, 18, 25
diciembre: 2, 16
enero: 13, 20, 27

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Ponente:

Vanessa Martín Nicolás: Profesora tutora de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

 

Joc, absurd, ironia i humor a les obres literàries

Joc, absurd, ironia i humor a les obres literàries

Este curso conjuga el placer estimulante de la buena literatura con el del juego, el humor, la ironía y el absurdo. A partir de obras literarias de todas las épocas y geografías en las que los autores y las autoras han jugado e ironizado de múltiples formas y por diferentes motivos, leeremos y comentaremos algunos fragmentos, nos sorprenderemos, reiremos y, sobre todo, aprenderemos. El título, la autoría, el lenguaje, la sonoridad, el trasfondo social y político…, todos los elementos de una obra pueden ser piezas de un juego en las manos de autoras o autores juguetones. En este curso veremos algunos ejemplos inspiradores.

PROGRAMA

1. El juego de la autoría: jugando al escondite. Anónimos, apócrifos, heterónimos, pseudónimos… la nómina de autoras y autores desconocidos, falsos o camuflados bajo otro nombre es extensa. Y variadas las razones que han tenido los verdaderos autores para hacerlo. Repasaremos algunos ejemplos.

2. Ironía fina (y no tan fina). Burlar la censura y denunciar ciertas realidades sociales y políticas a menudo se ha servido de la ironía como forma de expresión.

3. Algunos autores y autoras especialmente juguetones: Joan Brossa, Gloria Fuertes, Julio Cortázar, Lewis Carroll, etc.

4. El humor negro en la literatura: Clarice Lispector, Horacio Quiroga, L.F. Céline, Juan Rulfo, etc.

5. Los infinitos juegos del lenguaje: lenguajes inventados, neologismos, jitanjáfora…

6. La poesía… ¿es seria? Veremos cómo los múltiples juegos de los que se sirve la poesía hacen que sea uno de los géneros más lúdicos. La poesía de Maria-Mercè Marçal es un buen ejemplo.

7. El arte engendra arte: la literatura juega con otras disciplinas artísticas (pintura, música, fotografía, cine…).

8. El absurdo en la literatura: Franz Kafka, el teatro del absurdo, Albert Camus y la filosofía del absurdo.

9. Tirant lo Blanc, la Celestina, el Lazarillo de Tormes, el Quijote… también hacen reír.

10. Las vanguardias, las corrientes literarias experimentales y la post-literatura.

Bibliografía

La bibliografía esencial, aunque no exhaustiva, es la siguiente:

Borges, J. L. (2004). Ficciones. Destino.
Brossa, J. (2001). A partir del silenci, Galàxia Gutenberg.
Camus, A. (2022). L’estrany. Proa
Carroll, L. (1998). Alicia en el País de las Maravillas. Alianza.
Céline, L. F. (2007). Viatge al fons de la nit. Proa.
Cervantes, M. (2004). Don Quijote de la Mancha. Real Academia Española
Cortázar, J. (2013). Rayuela. Alfaguara.
Fuertes, G. (2017). Geografía humana y otros poemas. Nórdica Libros
Ionesco, E. (2003). La cantante calva. Losada.
Kafka, F. (2016). El procés. Proa.
Lazarillo de Tormes (2011). Círculo de Lectores, Galaxia Gutenberg.
Lispector, C. (2020). Restes de carnaval: antologia de contes. Comanegra.
Marçal, M. M. (2017). Llengua abolida. Edicions 62.
Martorell, J. (2021). Tirant lo Blanc. Editorial Barcino.
Quiroga, H. (2004). Cuentos de amor, de locura y de muerte. Menoscuarto.
Rojas, F. (2016). La Celestina. Círculo de Lectores, Editorial Espasa Calpe.
Rulfo, J. (2001). El llano en llamas. Cátedra.

Día y horas:

Miércoles de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

septiembre: 25
octubre: 2, 9, 16, 23, 30
noviembre: 6,13, 20, 27
diciembre: 4, 11, 18
enero: 8, 15

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Ponente:

Elena Aguilar Cabeza : Profesora tutora de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

 

Com hem arribat fins aquí? De la Segona Guerra Mundial als nostres dies.

Com hem arribat fins aquí? De la Segona Guerra Mundial als nostres dies.

Desde la Segunda Guerra Mundial se dibujó un nuevo status quo en el mundo que pasó a ser dirigido por los vencedores de la más terrible guerra que haya conocido la humanidad. Éste fenómeno, marcado por la aparición de la amenaza nuclear y por una incipiente y progresiva globalización, ha desarrollado y contrapuesto modelos de estado, corrientes de pensamiento y cultura económica.

Por primera vez en la historia, Europa no domina el mundo como en siglos anteriores. Son la aparición de dos nuevas superpotencias como Estados Unidos y la Unión Soviética quienes rivalizarán hasta la extenuación. A través de unas nuevas Naciones Unidas a las que no dejan de sumarse nuevos estados, mayormente salidos de la descolonización de las viejas potencias europeas, el mundo vivirá a través de conceptos como: bomba atómica, emancipación, Derechos Humanos, genocidio, seguridad social, tecnología, población mundial, patrón dólar, tercer mundo, globalización, etc.

La desintegración de una de las superpotencias comportará la reconfiguración parcial de un mundo cada vez mas digitalizado e intercomunicado, muy marcado por las economías y que da cuenta a nuestros días.

 

PROGRAMA

1 EL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
1.1 Conferencias de Teherán, Yalta y Postdam.
1.2 Nuremberg y Tokio.
1.3 Nacimiento de las Naciones Unidas.

2 LA GUERRA FRÍA.
2.1 El Telón de Acero: OTAN – Pacto de Varsovia.
2.2 La ciudad de Berlín.
2.3 Guerras de la Guerra Fría: Corea, Cuba, Vietnam, Afganistán.
2.4 Hungría 1956 y Praga 1968.
2.5 Golpes de Estado en América Latina y guerrilleros.

3 DESCOLONIZACIÓN.
3.1 Descolonización y el principio de emancipación.
3.2 Reino Unido: La Commonwealth.
3.3 Francia: El fracaso de la Unión Francesa y los departamentos.
3.4 Imperios menores: Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Portugal, España.

4 UN NUEVO ESTADO: ISRAEL.
4.1 Creación del estado en 1947 y la guerra del 48.
4.2 1956: La guerra del Sinaí y el Canal de Suez.
4.3 1967: La guerra de los Seis Días.
4.4 1973: La guerra del Yom Kipur.
4.5 1982: Guerra del Líbano.

5 LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN. FIN DE LA GUERRA FRÍA.
5.1 Glasnost y Perestroika.
5.2 Solidarnosc y los cambios en la Europa del Este.
5.3 La segunda unificación alemana.

6 NUESTROS DÍAS.
6.1 Neoliberalismo.
6.2 Guerras por el comercio y la guerra de Ucrania.

Bibliografía

A ARACIL, Rafael, OLIVER, Joan, SEGURA, Antoni. El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona: Ed. Universitat de Barcelona, 1995.
CIPOLLA, Carlo M. Allegro ma non troppo. Barcelona: Ed. Crítica, 2007. (1988).
FONTANA, Josep. El siglo de la revolución. Barcelona: Ed. Crítica, 2017.
FONTANA, Josep. Por el bien del imperio. Barcelona: Ed. Pasado y Presente, 2011.
GARCÉS, Joan E. Soberanos e intervenidos. Madrid: Ed. Siglo XXI, 2012
HOBSBAWM, Eric J. Historia del siglo XX. Barcelona: Ed. Crítica (Grijalbo Mondadori), 1998.
HOBSBAWM, Eric J. Entrevista sobre el siglo XXI. Barcelona: Ed. Crítica 2016.
HOWARD, Michael, ROGER LOUIS, WM. The Oxford History of the Twentieth Century. New York: Oxford University Press, 1998.
KINDER, Hermann, HILGEMANN, Werner. Atlas histórico mundial (II). Madrid: Ediciones Istmo 1996.
NUÑEZ SEIXAS, Xosé M. Las utopías pendientes. Barcelona: Ed. Crítica, 2015.
OSTERHAMMEL, Jürgen. El vuelo del águila. Barcelona: 2018.
PROCACCI, Giuliano. Historia general del mundo actual. Barcelona, Ed. Crítica, 2001.
SASSON, Donald. Síntomas mórbidos. Anatomía de un mundo en crisis. Barcelona: Ed. Crítica, 2020.
SALVADORI, Massimo L. Breve historia del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial, 2013.
SEGURA, Antoni. El món d’avui. De la guerra freda als reptes de la independència global. Barcelona: Ed. Universitat de Barcelona, 2023.
VILLARES, Ramón, BAHAMONDE, Ángel. El mundo contemporáneo: del siglo XIX al XXI. Barcelona: Taurus – Penguin Random House, 2016.
WEISNER-HANKS, Merry E. Breve historia del mundo. Madrid: Ed. Akal, 2020.

Día y horas:

Lunes de 18:00 a 20:00 horas

Horas lectivas:

30 horas

Calendario:

septiembre: 23, 30
octubre: 7, 14, 21, 28
noviembre: 4, 11, 18, 25
diciembre: 2, 9, 16
enero: 13, 20

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Ponente:

Oriol Giménez Oter : Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi de Llobregat
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es