Seleccionar página
Història de Barcelona a través de les seves institucions

Història de Barcelona a través de les seves institucions

Proponemos un curso de historia de Barcelona en el que, teniendo como eje conductor la historia de sus instituciones más representativas, se ofrezca un conocimiento integral de la historia completa de la ciudad.

Las diversas sesiones seguirán un itinerario temático en el que, siguiendo los principales acontecimientos históricos y sociales que han vivido estos “organismos de Barcelona”, pueda verse como la ciudad se ha ido desarrollando a lo largo de los siglos en una visión multisectorial.

En este sentido, el curso se centra especialmente en las instituciones más representativas de los factores y elementos más destacables para el conocimiento de la historia política, económica, social y cultural de Barcelona.

PROGRAMA

1. Introducción. Fuentes, historiografía y recursos.
2. Las principales etapas en la historia de Barcelona.
3. El Consell de Cent. La soberanía de la ciudad.
4. El Ayuntamiento. La gestión municipal.
5. La Generalitat. La capitalidad.
6. La Catedral. Religión, sociedad y poder.
7. El gremio de tenderos revendedores. Comunidad y trabajo.
8. La Junta de Comercio. Economía, formación y progreso.
9. La Universidad. Educación y conocimiento.
10. El Principal y el Liceo. Cultura y representación.
11. El puerto. Estructura e intercambio.
12. El castillo de Montjuïc y la montaña. Represión y servicio.
13. El Hospital General. Sanidad y ciudadanía.
14. La red de mercados. El proveimiento esencial.
15. El Archivo de la Ciudad. Documentación e historia.

Bibliografía

Salvador Sanpere i Miquel, Barcelona. Son passat, present i porvenir.
Francesc Carreras Candi, La ciutat de Barcelona, Barcelona, Martín, 1916.
Agustí Duran i Sanpere, Barcelona i la seva història (3 vols.), Barcelona, Curial
Santiago Sobrequés (dir.), Història de Barcelona (10 vols.), Barcelona, Ajuntament de Barcelona-Enciclopèdia Catalana
Barcelona Quaderns d’Història, Ajuntament de Barcelona, Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona.
Enric Calpena, Barcelona. Una biografia, Barcelona, Edicions 62.
Marc Andreu, Barris, veïns i democràcia : el moviment ciutadà i la reconstrucció de Barcelona (1968-1986), L’Avenç, 2015.
Ramon Alberch (dir.), Els barris de Barcelona, Enciclopèdia Catalana i Ajuntament de Barcelona, 1997-2000, 4volums.

Día y horas:

Miércoles

Grupo 1: de 09:00 a 11:00 horas

Grupo 2: de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 18 y 25
octubre: 2, 9, 16, 23 y 30
noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4, 11 y 18
enero: 15

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Xavier Cazeneuve i Descàrrega: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Pata más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Històries curioses contades des de la neurociència.

Històries curioses contades des de la neurociència.

“Santiago salió de su casa con unos ojos que veían todo lo que acontecía fuera, pero con la mente perdida en una reciente ruptura amorosa, viendo sin ver. En las últimas semanas, había dormido un promedio de dos horas diarias y, por ende, sentía que le costaba pensar con claridad por la falta de sueño. Apenas había probado bocado y sentía un profundo vacío en su estómago. Había sufrido en su cuerpo los efectos deletéreos del estrés al no poder bregar de forma efectiva con esa ruptura. Sentía una profunda tristeza y todos sus recursos cognitivos quedaban menoscabados, atrapados en un espeso letargo del que no podían deshacerse.

Caminaba sin una dirección determinada. Mentalmente, repasaba todo lo que había acontecido meses atrás, intentando atisbar algún resquicio de indicios que pudieran explicar por qué había acabado todo de forma tan repentina con Amaya. Dejándose llevar por esas ideas, que de forma reiterada poblaban su pensamiento, se metió en un callejón que parecía no tener salida. En ese momento, la lluvia empezó a empapar con suavidad a Santiago. Las gotas frías que golpeaban con suavidad sobre su cabeza eran interpretadas por el cerebro de Santiago como una salva de caricias que parecía aliviar parte de la carga mental que portaba. Los charcos del suelo reflejaban con movimiento la luz anaranjada de una farola que pretendía arrojar algo de claridad a un callejón sumido en la penumbra. Era como el preludio de algo que iba a acontecer.

De repente, notó una intensa quemazón en el vientre, como si un aguijón de un gran insecto lo hubiera lacerado con fuerza. Instintivamente, se puso la mano y se encogió sin saber qué estaba sucediendo. La segunda bala impactó sobre el hombro, resquebrajando los huesos. Esa sí dolió. La tercera y la cuarta fueron a parar al pecho, ahogando cualquier atisbo de vida que pudiera esperarse. Durante unos segundos, antes de morir, su cerebro evocó la canción <<Grândola, Vila Morena>>, acompañándola de algunas imágenes y recuerdos que lo habían marcado durante su vida. A reglón seguido, cayó de rodillas, para desplomarse con fuerza sobre el mojado pavimento. Súbitamente, un ruido blanco reemplazó a la canción, sumiéndolo todo en una profunda oscuridad. Un ruido infinito que absorbió lo último que quedaba de Santiago.

La sangre que emanaba de sus heridas se iba diluyendo con el agua, dibujando unos círculos ocres que iban desapareciendo por una alcantarilla. Cuando lo encontraron, su cuerpo yacía frío bajo la lluvia. Su mano izquierda, ya sin vida, se aferraba con fuerza a una pequeña pieza de piedra labrada en forma de prisma rectangular que se había desprendido del empedrado de la acera. Era como si quisiera aferrarse a la vida, como si no quisiera marcharse.”

El fragmento anterior parece extraído de una novela negra, pero en el fondo trata sobre el cerebro humano. ¿Qué sucede cuando este deja de funcionar? ¿Qué pasa con nuestra individualidad y con el ‘yo’ que nos define cuando nuestras neuronas dejan de comunicarse de forma efectiva entre ellas? ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando nos enamoramos? ¿Por qué dormimos y por qué nos sentimos aletargados cognitivamente cuando las horas de sueño son insuficientes? ¿Qué implicaciones tiene el estrés sobre nuestro organismo y cómo podemos combatir sus efectos deletéreos? ¿Cómo se almacenan nuestros recuerdos y cómo se evocan? ¿Cómo construye nuestro cerebro las percepciones del mundo que nos rodea? ¿Qué nos emociona y cómo tomamos las decisiones cada día?

PROGRAMA

1. Las mariposas del alma: pinceladas sobre el funcionamiento del sistema nervioso.
2. El circo de las ilusiones.
3. El caso de la mujer que podía ver con su lengua.
4. La paciente que no conocía el miedo.
5. El extraordinario caso del hombre que vivió con un agujero en su cabeza.
6. En el cerebro del asesino.
7. El paciente que vivía en un presente permanente.
8. La mujer que percibía a su cuerpo como la prisión de su identidad.
9. La máquina que podía producir más placer que el de un orgasmo.
10. El caso de Óscar y del gladiador.
11. El hombre que se enfrentaba a sus miedos durante el sueño.
12. ¿Qué podemos hacer para tener una buena salud cerebral?

Bibliografía

Redolar, D. (2024). La mujer que podía ver con la llengua y otras historias contadas desde la neurociencia. Barcelona: Editorial Grijalbo.

Sapolsky, R. (2018). Compórtate. Madrid: Capitán Swing.

Día y horas:

Jueves de 09:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 19 y 26
octubre: 3, 10, 17, 24 y 31
noviembre: 7, 14, 21 y 28
diciembre: 5, 12 y 19
enero: 16

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Diego Redolar Ripoll: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones: Plazas agotadas

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Pata más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Gestió i superació de conflictes: de la mediació a la reconciliació

Gestió i superació de conflictes: de la mediació a la reconciliació

Los conflictos son inherentes a la vida humana, tanto la personal como la colectiva y la internacional. Los conflictos no son ni buenos ni malos; existen y son necesarios para avanzar, llegan a nuestras vidas porque tienen algo que enseñarnos sobre lo que nos resistimos. En chino la palabra conflicto utiliza dos ideogramas que responden a dos conceptos en uno solo: “crisis y oportunidad”. A menudo relacionamos los conflictos con una crisis en negativo, y casi nunca como una oportunidad; cuando siempre es una oportunidad y puede perfectamente gestionarse la crisis en positivo si se usa la inteligencia humana y las emociones del ser humano.

Por otro lado, los conflictos no se resuelven: se gestionan y, a veces, se superan. La superación de un conflicto depende de la capacidad de resiliencia, de mirada amplia y del coraje del perdón y la reconciliación. Quin es capaz de perdonar desde la libertad da lugar a la paz desde el amor. Y el éxito es que justo en estos cuatro conceptos se recogen los cuatro grandes valores de la vida humana: perdón, libertad, paz y amor.

PROGRAMA

1. Introducción conceptual: la conflictología
2. La paz, la violencia, la gestión de conflictos
3. La noviolencia como mística y método de gestión de conflictos
4. Las religiones como iniciativas de reconciliación
5. Historia de los procesos de paz en el mundo
6. Qué es el perdón. Testimonios
7. Qué es la reconciliación. Casos
8. Las escuelas de perdón y reconciliación
9. Las comisiones de la verdad y la reconciliación en el mundo

Bibliografía

Se facilitará durante el curso

Día y horas:

Viernes de 09:00 a 11:00 horas

30 horas lectiva

Calendario:

septiembre: 13, 20 y 27
octubre: 4, 11, 18 y 25
noviembre: 8, 15, 22 y 29
diciembre: 13 y 20
enero: 10 y 17

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Xavier Garí de Barbarà: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

La vida dels altres. Una aproximació a la literatura biogràfica

La vida dels altres. Una aproximació a la literatura biogràfica

El curso pretende acercar al participante a la literatura biográfica. Insistimos en el término “literatura” porque busca acercarnos a aquellas obras que abordan la vida de personajes pero desde la perspectiva de autores literarios. No encontraremos pues algunas biografías famosas escritas por especialistas en el género, sino que buscamos obras en las cuales nos encontramos “el enamoramiento” que a menudo se produce entre un autor literario y un personaje histórico del ámbito que sea. Entendemos que esto nos facilita un acercamiento a varias facetas: de una parte, el autor y su tiempo, de otra, el biografiado y su tiempo. Y como consecuencia de la lectura atenta, trataremos de averiguar las íntimas conexiones que se establecen entre el autor y el personaje biografiado: ¿por qué lo ha elegido? ¿En qué aspectos de su vida se puede ver reflejado? ¿Qué conexiones establece entre el tiempo que explica y el tiempo que vive? ¿Qué conexión tiene esta biografía con el resto de su obra?

Todo esto a través de la lectura atenta de una serie de obras especialmente elegidas para este curso por la calidad de los autores y de las obras, y por el interés que presentan los biografiados.

PROGRAMA

1.El género biográfico: Orígenes y evolución del género hasta nuestros días.
2. Biografía histórica, biografía literaria y novela biográfica.
3. El procedimiento: materiales y reconstrucción.
4. El punto de vista del biógrafo y la relación con el biografiado.
5. Biografía vs autobiografía.
6. Lectura y comentario de las obras elegidas.

Bibliografía

1. Estefan Zweig: Maria Antonieta
2. Irene Nemirovski: Vida de Chejov
3. Colm Toibin: El Mag
4. David Foekinos: Lennon

Bibliografía Complementaria.
A) Giorgio Vasari: Vides
B) Leila Guerriero: La Llamada (Un retrato)
C) Monika Zgustova: Sóc Milena de Praga.

Día y horas:

Martes: de 9:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 17
octubre: 1, 8, 15, 22 i 29
noviembre: 5, 12, 19 i 26
diciembre: 3, 10 i 17
enero: 14 i 28

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Glòria López Forcén: Professora tutora de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Pata más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Històries curioses contades des de la neurociència.

Històries curioses contades des de la neurociència.

“Santiago salió de su casa con unos ojos que veían todo lo que acontecía fuera, pero con la mente perdida en una reciente ruptura amorosa, viendo sin ver. En las últimas semanas, había dormido un promedio de dos horas diarias y, por ende, sentía que le costaba pensar con claridad por la falta de sueño. Apenas había probado bocado y sentía un profundo vacío en su estómago. Había sufrido en su cuerpo los efectos deletéreos del estrés al no poder bregar de forma efectiva con esa ruptura. Sentía una profunda tristeza y todos sus recursos cognitivos quedaban menoscabados, atrapados en un espeso letargo del que no podían deshacerse.

Caminaba sin una dirección determinada. Mentalmente, repasaba todo lo que había acontecido meses atrás, intentando atisbar algún resquicio de indicios que pudieran explicar por qué había acabado todo de forma tan repentina con Amaya. Dejándose llevar por esas ideas, que de forma reiterada poblaban su pensamiento, se metió en un callejón que parecía no tener salida. En ese momento, la lluvia empezó a empapar con suavidad a Santiago. Las gotas frías que golpeaban con suavidad sobre su cabeza eran interpretadas por el cerebro de Santiago como una salva de caricias que parecía aliviar parte de la carga mental que portaba. Los charcos del suelo reflejaban con movimiento la luz anaranjada de una farola que pretendía arrojar algo de claridad a un callejón sumido en la penumbra. Era como el preludio de algo que iba a acontecer.

De repente, notó una intensa quemazón en el vientre, como si un aguijón de un gran insecto lo hubiera lacerado con fuerza. Instintivamente, se puso la mano y se encogió sin saber qué estaba sucediendo. La segunda bala impactó sobre el hombro, resquebrajando los huesos. Esa sí dolió. La tercera y la cuarta fueron a parar al pecho, ahogando cualquier atisbo de vida que pudiera esperarse. Durante unos segundos, antes de morir, su cerebro evocó la canción <<Grândola, Vila Morena>>, acompañándola de algunas imágenes y recuerdos que lo habían marcado durante su vida. A reglón seguido, cayó de rodillas, para desplomarse con fuerza sobre el mojado pavimento. Súbitamente, un ruido blanco reemplazó a la canción, sumiéndolo todo en una profunda oscuridad. Un ruido infinito que absorbió lo último que quedaba de Santiago.

La sangre que emanaba de sus heridas se iba diluyendo con el agua, dibujando unos círculos ocres que iban desapareciendo por una alcantarilla. Cuando lo encontraron, su cuerpo yacía frío bajo la lluvia. Su mano izquierda, ya sin vida, se aferraba con fuerza a una pequeña pieza de piedra labrada en forma de prisma rectangular que se había desprendido del empedrado de la acera. Era como si quisiera aferrarse a la vida, como si no quisiera marcharse.”

El fragmento anterior parece extraído de una novela negra, pero en el fondo trata sobre el cerebro humano. ¿Qué sucede cuando este deja de funcionar? ¿Qué pasa con nuestra individualidad y con el ‘yo’ que nos define cuando nuestras neuronas dejan de comunicarse de forma efectiva entre ellas? ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando nos enamoramos? ¿Por qué dormimos y por qué nos sentimos aletargados cognitivamente cuando las horas de sueño son insuficientes? ¿Qué implicaciones tiene el estrés sobre nuestro organismo y cómo podemos combatir sus efectos deletéreos? ¿Cómo se almacenan nuestros recuerdos y cómo se evocan? ¿Cómo construye nuestro cerebro las percepciones del mundo que nos rodea? ¿Qué nos emociona y cómo tomamos las decisiones cada día?

PROGRAMA

1. Las mariposas del alma: pinceladas sobre el funcionamiento del sistema nervioso.
2. El circo de las ilusiones.
3. El caso de la mujer que podía ver con su lengua.
4. La paciente que no conocía el miedo.
5. El extraordinario caso del hombre que vivió con un agujero en su cabeza.
6. En el cerebro del asesino.
7. El paciente que vivía en un presente permanente.
8. La mujer que percibía a su cuerpo como la prisión de su identidad.
9. La máquina que podía producir más placer que el de un orgasmo.
10. El caso de Óscar y del gladiador.
11. El hombre que se enfrentaba a sus miedos durante el sueño.
12. ¿Qué podemos hacer para tener una buena salud cerebral?

Bibliografia

Redolar, D. (2024). La mujer que podía ver con la llengua y otras historias contadas desde la neurociencia. Barcelona: Editorial Grijalbo.

Sapolsky, R. (2018). Compórtate. Madrid: Capitán Swing.

Día y horas:

Miércoles de 09:30 a 11:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 18 y 25
octubre: 2, 9, 16, 23 y 30
noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4, 11 y 18
enero: 15

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Diego Redolar Ripoll: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones: (Plazas agotadas)

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Pata más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Escriure teatre després d’Auschwitz. Camins de la dramatúrgia europea al segon terç del segle XX (1933-1968)

Escriure teatre després d’Auschwitz. Camins de la dramatúrgia europea al segon terç del segle XX (1933-1968)

El filósofo Theodor Adorno se refirió en varias ocasiones a la imposibilidad de escribir poesía después de Auschwitz. Toda la filosofía y la cultura europeas tuvieron que enfrentarse con unos hechos que las sobrepasaban y que pusieron sobre la mesa el difícil reto de seguir escribiendo o de volver a escribir. Este hecho no es menos significativo en el teatro, donde se producen numerosas novedades temáticas y estilísticas. Después de la tendencia realista y naturalista de finales del siglo XIX y principios del XX, los acontecimientos históricos de 1914 a 1945 obligaron en cierta medida al teatro a abandonar el realismo ante una realidad que se había vuelto monstruosa, absurda, grotesca, irreal… En el presente curso queremos centrarnos en algunas de estas corrientes que evitan de diferentes maneras el realismo anterior y que nos llevan, no obstante, a una reflexión sobre la realidad humana y sobre las desmesuras políticas y tecnológicas del siglo XX.

PROGRAMA

1. ¿El final del realismo? De Zola a Artaud
2. Teatro del absurdo
2.1. Eugène Ionesco
2.2. Samuel Beckett
2.3. Lecturas: La cantante calva y Esperando a Godot
3. Teatro de la existencia
3.1. Jean-Paul Sartre
3.2. Albert Camus
2.3. Lecturas: A puerta cerrada y El malentendido
4. Teatro contra el totalitarismo
4.1. Bertold Brecht
4.2. Václav Havel
4.3. Lecturas: Terror y miseria del Tercer Reich y El memorándum
5. Lectura dramatizada
5.1. El trabajo de mesa
5.2. La puesta en escena

Bibliografía

ALLARDYCE, Nicoll: Historia del teatro mundial, Aguilar, Madrid, 1964.
ARTAUD, Antonin: El teatro y su doble, Edhasa, Barcelona, 2001.
BROOK, Peter: El espacio vacío, Península, Barcelona, 2001.
DE MARINIS, Marco: El nuevo teatro (1947-1970), Paidós, Barcelona, 1988.
IBÁÑEZ, Jordi: La lupa de Beckett, Antonio Machado Libros, Madrid, 2004.
PANDOLFI, Vito: Història del Teatre (III), Institut del Teatre, Barcelona, 1989.
RUIZ, Borja: El arte del actor en el siglo XX, Artezblai, Bilbao, 2008.
SALVAT, Ricard: Teatre contemporani, Edicions 62, Barcelona, 1966.

Día y horas:

Martes: de 9:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 17
octubre: 1, 8, 15, 22 y 29
noviembre: 5, 12, 19 y 26
diciembre: 3, 10 y 17
enero: 14 y 28

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Jordi Casasampera Fernández: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Pata más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es