Seleccionar página
Els jardins a Catalunya: patrimoni cultural i turisme verd

Els jardins a Catalunya: patrimoni cultural i turisme verd

Este curso pretende ofrecer una visión amplia e integradora del jardín como elemento patrimonial, histórico, cultural y también como recurso turístico. A lo largo de 15 sesiones, se propone un recorrido temático por la historia de los jardines en Cataluña, sus estilos, usos, figuras relevantes y su papel en la sociedad contemporánea. Además, se prestará especial atención al potencial del turismo de jardines y al enfoque slow y sostenible.

Objetivos:

• Conocer la evolución y las tipologías de los jardines en Cataluña.
• Identificar los principales jardines de interés patrimonial y turístico.
• Valorar los jardines como espacios de cultura, salud y bienestar.
• Reflexionar sobre el futuro de los jardines desde una perspectiva de sostenibilidad.

Metodología:

El curso combinará la exposición teórica con el análisis de casos prácticos, imágenes, lecturas y materiales complementarios. Cada sesión incluirá momentos de reflexión colectiva y diálogo con el alumnado. Se fomentará la participación activa y el intercambio de experiencias personales relacionadas con los jardines.
Existe la posibilidad de realizar alguna salida para visitar un jardín.

PROGRAMA

1. Introducción: ¿qué es un jardín?
2. Historia de los jardines en Cataluña (I): orígenes y Edad Media
3. Historia de los jardines en Cataluña (II): del Renacimiento al Romanticismo
4. Jardines modernistas y románticos
5. Jardines novecentistas y de autor
6. Jardines públicos y de la ciudad industrial
7. Jardines domésticos y de veraneo
8. Jardines de silencio: espirituales y funerarios
9. Jardines y literatura catalana
10. El jardín contemporáneo
11. Jardinería y sostenibilidad
12. Jardines como espacios terapéuticos y sociales
13. Jardines singulares y turismo de jardines en Cataluña
14. Turismo slow y experiencias verdes
15. El futuro de los jardines: retos y oportunidades

Bibliografia

Se facilitará bibliografía específica en cada sesión.

Día y horas:

Martes de 9:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 16, 23 y 30
octubre: 7, 14, 21 y 28
noviembre: 4, 11, 18 y 25
diciembre: 2, 9 y 16
enero: 13

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesora Tutora:

Mireia Teixidó Sánchez. Técnica Especialista en Jardinería y guía oficial de Cataluña, especializada en jardines y parques urbanos.

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

 

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

 

Tragèdia (i comèdia) grega. Teoria i pràctica.

Tragèdia (i comèdia) grega. Teoria i pràctica.

Decía Aristóteles que la tragedia representaba de manera bella una acción grande provocando en el público una purificación (katharsis). Nietzsche consideraba que toda la verdad de la vida se encontraba en la tragedia y que solo ella era capaz de transmitirnos el dolor y la lucha (trágica) del héroe ante aquello que lo supera y el marca. La tragedia es, según Jan Patocka, el lugar donde se despierta la conciencia de la problematicidad de la vida humana.

Las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides son clásicas porque esta dimensión trágica -insuperable, según Nietzsche- de la vida, afecta los seres humanos de todos los tiempos, que tienen siempre un diálogo renovado. Nunca se han dejado de representar y constantemente han sido revisitadas para seguir escribiendo: Séneca, Shakespeare, Espriu, quizás hoy en día Wajdi Mouawad… Volver a leer los trágicos griegos nos permite retomar y enriquecer el diálogo con nosotros mismos, pero a la vez nos obliga a introducirnos en el contexto en que fueron escritas aquellas obras, contexto sin el cual podríamos “hacer lo que queramos”, cosa que quizás también es legítima (o no, o depende).

Por su parte, Bergson argumentaba que la comedia es más inteligente que la tragedia porque sabe distanciarse de la vida, porque la risa implica una distanciamiento y un conocimiento, que la tragedia no tiene, para estar más ligada al sufrimiento. En este sentido, es oportuna la anécdota (quizás falsa) según la cual Platón, al ser preguntado sobre cómo era la vida ateniense de su tiempo, respondió que solo había que leer las comedias de Aristófanes (dónde, por cierto, el maestro de Platón es fuertemente ridiculizado). Luciano, Molière, Russinyol, quizás hoy en día Woody Allen… todos ellos nos hacen reir (y pensar) a propósito de nuestra realidad, nos hacen reirnos de nosotros mismos.

Bienvenidos a la tragicomedia de la vida, que espero que nos purificará, divertirá y alimentará nuestra capacidad de comprender esta cosa extraña denominada “ser humano”.

 

Objetivos:

• Introducirse en la tragedia y la comedia griegas
• Analizar algunas obras y sus autores
• Aproximarnos a la comprensión del ser humano y la vida humana a partir de estas obras
• Realizar un pequeño ejercicio de lectura dramatizada.

Metodología:

El curso se estructura en tres tipos de sesiones: la clase magistral, el comentario en común de las lecturas seleccionadas y la preparación de la lectura dramatizada.

 

 

PROGRAMA

1. Introducción histórica, cultural y literaria
2. Esquilo. Lectura de Prometeo encadenado
3. Sófocles. Lectura de Antígona
4. Eurípides. Lectura de Medea
5. Aristófanes. Lectura de Las nubes
6. Preparación de la lectura dramatizada

Bibliografia

Las obras de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes han estado objeto de numerosas traducciones y ediciones monográficas. Los alumnos pueden leer las obras en cualquier edición, tanto en catalán como en castellano, según su disponibilidad y preferencia.

En cuánto a la bibliografía secundaria, pueden consultarse las siguientes obras de referencia:

ALLARDYCE, Nicoll: Historia del teatro mundial, Madrid: Aguilar, 1964.
DE ROMILLY, Jacqueline: La tragedia griega, Madrid: Gredos, 2011 [Versió e-book, Barcelona: RBA, 2019]
GUZMÁN, Antonio: Introducción al teatro griego, Madrid: Alianza, 2005.
NIETZSCHE, Friedrich: El naixement de la tragèdia, Martorell: Adesiara, 2011.
PANDOLFI, Vito: Història del Teatre (I), Institut del Teatre, Barcelona, 1989.

Día y hora:

Martes de 9:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 16, 23 y 30
octubre: 7, 14, 21 y 28
noviembre: 4, 11, 18 y 25
diciembre: 2, 9 y 16
enero: 13

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

Jordi Casasampera Fernández

    Plazas agotadas

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

 

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

 

Matemàtiques, un llenguatge universal per entendre el món

Matemàtiques, un llenguatge universal per entendre el món

¿De donde vienen las cifras que utilizamos actualmente? ¿Por qué hemos dejado de utilizar las cifras romanas si todavía transitamos por una autopista (Barcelona-Girona) que sigue en parte el trazado de la Vía Augusta construida por los romanos? ¿Cómo podemos medir o estimar la anchura de un río sin atravesarlo? ¿Y la altura de un edificio? ¿Para que necesitamos fórmulas si podemos describir y explicar las situaciones con las palabras? ¿Es verdad que es más probable que la rebanada de pan con mermelada caiga del lado de la mermelada?

El curso consta de quince sesiones, agrupadas en cinco bloques: números, álgebra, geometría, medida y estadística y probabilidad. Cada bloque se desarrolla en tres sesiones, una de historia de las matemáticas y las otras relacionadas con retos o situaciones del mundo actual que se resuelven con las matemáticas que están en juego en aquel bloque.

Este curso es lo quinto de la serie iniciada con Sentidos matemáticos para entender el mundo (curso 2021-2022) y continuada con Retos y situaciones para desarrollar los sentidos matemáticos (curso 2022-2023), Retos y contextos para desarrollar el gusto por las matemáticas (curso 2023-2024), Disfrutar con las matemáticas y entender mejor el mundo (curso 2024-2025). Pretende los mismos objetivos y será impartido básicamente por el mismo equipo de profesorado.

Objetivos:

En este curso se resuelven las cuestiones planteadas en la presentación y otros, a partir del desarrollo de los sentidos matemáticos. Entendemos el sentido matemático como el conjunto de capacidades relacionadas con el dominio en contexto de contenidos numéricos y algebraicos, geométricos, métricos y estocásticos, que permiten emplear estos contenidos de una manera funcional y con confianza en las propias habilidades. El origen de esta consideración arranca de apreciar que las matemáticas son una ciencia cultural, que permite pensar, entender y actuar en los problemas del entorno que tienen que ver con la cantidad, la forma, el tamaño y la incertidumbre.

A partir de esta idea hemos vuelto a organizar las quince sesiones del curso con las mismas partes que los cursos anteriores. Lo hemos dividido en cinco bloques: números, álgebra, estadística y probabilidad, geometría y medida. A su vez, cada uno de los cinco bloques lo hemos subdividido en tres sesiones. En la primera sesión presentaremos algún tema relacionado con la historia de esta parte de las matemáticas, en la segunda y la tercera sesión trataremos algún aspecto relevante, curioso o interesante o bien miraremos a nuestro entorno buscando aquellas matemáticas relacionadas con alguno de estos cinco sentidos. Por supuesto que todas las sesiones serán diferentes de las impartidas los cursos 2023-2024 y 2024-2025. Las Matemáticas están por todas partes ya lo veréis, no las acabaremos. ¡Nos gustará compartir con vosotros esta visión del mundo a través de las ojeras matemáticas, no os lo perdáis!

Metodología:

Las sesiones de dos horas se organizan de forma que a partir de un reto, una pregunta o una curiosidad planteado por la persona que imparte la sesión, se va estirando el hilo y se exponen otras situaciones que también están relacionadas. Las presentaciones serán claras y pausadas de forma que los asistentes puedan hacer preguntas y observaciones al que se está exponiendo. Para promover y facilitar la comprensión de las matemáticas incluidas en cada sesión, se harán pausas en el discurso y se propondrán actividades que los asistentes puedan resolver en parejas o tríos, con el apoyo de la persona que conduce la sesión. Cada sesión se cerrará con una breve síntesis de las matemáticas trabajadas y del papel que han tenido a lo largo del tema del día.

Cada viernes anterior a la sesión del martes de la semana siguiente la persona que impartirá la sesión enviará un correo a los asistentes para introducirlos de forma muy breve a la sesión y también por si el caso hay que llevar algún material “especial”, papel cuadriculado, tijeras, lápices de colores, …

Después de cada sesión los asistentes tendrán acceso a la presentación utilizada y, en su caso, también tendrán la opción a establecer correspondencia electrónica con la persona que habrá impartido la sesión.

 

 

 

PROGRAMA

EL SENTIDO NUMÉRICO
16/09
Historia de los números
1. Números negativos, desde cuando y para qué
Maria Rosa Massa Esteve
Los números negativos, tal como los conocemos ahora, temperaturas negativas, o bien fechas que se expresan con números negativos e incluso en ascensores tienen una historia con muchos obstáculos, sobre todo en el paso de dar sentido a cantidades negativas aisladas y manipularlas. En esta sesión presentaremos algunos ejemplos haciendo un breve recorrido histórico dentro de la historia de los números.

23/09
Situaciones con números
2. Cuadrados mágicos, cuadrados grecolatinos y otras recreaciones numéricas
Jordi Deulofeu Piquet
La idea de situar números en una cuadrícula o una estructura de forma que verifiquen ciertas propiedades ha sido la fuente para la creación de muchas recreaciones matemáticas. De entre todas, destacan los cuadrados mágicos (lo más sencillo de los cuales ya se conocía en China hace cerca de 1000 años) donde la suma de los números que hay en todas las filas, columnas y diagonales tiene que ser la misma y que ha tenido una larga historia hasta el día de hoy (La melancolía, cuadro d A. Durer, Ramanujan, Sagrada familia, etc.. Más reciente es la formulación de los llamados cuadrados grecolatinos, establecidos por L. Euler en el siglo XVIII, quien por cierto formuló una conjetura que se ha demostrado falsa y que dos siglos más tarde darían lugar a los conocidos sudokus.

30/09
Situaciones con números
3. Aritmúsica (La construcción numérica de la escala y un poco de geometría musical)
Joan Jareño Ruiz
Pitágoras fue el primero que estableció un vínculo directo entre música y matemáticas. En la sesión visualizaremos este vínculo construyendo la escala musical a partir de unos sencillos cálculos con fracciones y unas gotas de armonía,… También exploraremos otras conexiones, como los juegos combinatorios y geométricos utilizados por algunos compositores a lo largo de la historia.

EL SENTIDO DE LA MEDIDA
7/10
Situaciones con medida
5. Números nuevos y números antiguos necesarios para mesurar
Fàtima Romero Vallhonesta
Cuando tomamos una medida, usamos una unidad y queremos saber cuántas veces contiene esta unidad, aquello que queremos mesurar. Algunas veces, este procedimiento es sencillo, pero en otros casos, se requieren muchas divisiones de esta unidad para poder obtener un resultado exacto y en algunos casos, por más que dividimos la unidad, no conseguiremos que mida exactamente aquello que queremos medir. Aquí aparecen los números irracionales que tardaron mucho al ser aceptados como números y tienen una historia muy interesante. Los encontraremos en situaciones muy diversas relacionadas con medidas, construcciones geométricas, o resolución de ecuaciones. Mostraremos ejemplos de algunas de estas situaciones.

14/10
Historia de la medida
4. Aristarco de Samos, las distancias al Sol y a la Luna
Maria Rosa Massa Esteve
Medir distancias u objetos ha sido una actividad matemática realizada desde la antigüedad. En esta sesión presentaremos parte de la historia de la medida y finalizaremos con los cálculos de las distancias relativas entre la Tierra y el Sol, y entre la Tierra y la Luna con el mismo procedimiento que empleaba Aristarco en su obra de 260 a.C.

 

21/10
Situaciones con medida
6. Medidas inaccesibles utilizando triángulos
Mònica Blanco Abellán
¿Qué ocurre cuando queremos tomar una medida, disponemos del instrumento apropiado para tomarla, pero no podemos acceder a mesurar directamente? ¿Cómo se mide la anchura de un río si no hay un puente para cruzar de una orilla a otra? ¿y la altura de un edificio sin subir hasta el punto más alto para tender una cuerda y después medir su longitud? Desde hace siglos la humanidad se las ha ingeniado, utilizando las matemáticas, para obtener distancias inaccesibles. Los procedimientos o resultados matemáticos que se aplican son varios, pero en la mayoría de casos los triángulos juegan un papel primordial.

EL SENTIDO ALGEBRAICO
28/10
Historia del álgebra
7. Problemas de diferentes civilizaciones y su resolución a lo largo de la historia
Fàtima Romero Vallhonesta
En las tablillas babilónicas, por ejemplo, encontramos problemas prácticos, pero también de puramente especulativos. Algunos se han interpretado en clave algebraica, pero ¿se puede considerar álgebra el método por el cual se han resuelto? También en otras civilizaciones se han resuelto problemas tanto prácticos como especulativos. En esta sesión resolveremos algunos que nos trasladarán a otros lugares, como el antiguo Egipto, la antigua Grecia, la antigua China, o el mundo islámico, con entornos culturales muy diferentes. Compararemos la manera como se resolvían con la manera como lo haríamos actualmente y reflexionaremos sobre los procedimientos algebraicos y su importancia en la resolución de problemas.

4/11
Situaciones con álgebra
8. Crecimiento lineal y crecimiento exponencial
Iolanda Guevara Casanova
Muchas situaciones o fenómenos de la vida cotidiana se caracterizan porque cambian de un estado inicial en un estado final y estos cambios son medibles, se pueden cuantificar. ¿Una botella de agua se vacía a medida que la usamos, con qué velocidad? Qué pasa si plegamos un papel por la mitad, ¿cuántas partes hemos hecho del papel? ¿Y si lo volvemos a doblar? ¿Y si lo hacemos muchas veces? ¿Hay alguna expresión para describir de forma abreviada este proceso de plegar el papel?

11/11
Situaciones con álgebra
9. Peonzas, copas y esculturas giratorias
Santi Vilches Latorre
Cuando éramos pequeños nos apasionaba jugar con peonzas, incluso ahora las peonzas son objetos que despiertan nuestros instintos juguetones. En esta sesión, en formado taller, jugaremos con peonzas virtuales, pero antes las tendremos que diseñar utilizando, vuestro ingenio vuestra creatividad y un puñado de expresiones matemáticas sencillas. No se olviden de traer lápiz, papel, calculadora, y muchas ganas de pasarlo bien.

EL SENTIDO GEOMÉTRICO
18/11
Historia de la geometría
10. De la geometría euclídea a los mundos fantásticos otras geometrías
Santi Vilches Latorre
Dibujad una recta, dibujad un punto fuera de la recta, intentad dibujar alguna recta paralela a la primera y que pase por el punto exterior. ¿Cuántas rectas podéis dibujar con esta condición? Euclides, unos cuántos siglos antes de cristo dijo que solo se puede dibujar una, obviamente. Pero cuando al 1825 János Boyai intentó encontrar una demostración, su padre, el matemático Farkas Bolyai, le escribió una carta diciendo: Por el amor de Dios, te lo ruego, olvídalo. Témelo como las pasiones sensuales. Porque, igual que ellas, puede llegar a absorber todo tu tiempo y privarte de tu salud, de la paz de espíritu y de la felicidad en la vida. Pero János no le hizo caso y encontró la puerta de unos universos fantásticos.

25/11
Situaciones con geometría
11. Geometría decorativa: rosetones, frisos y mosaicos
Joan Jareño Ruiz
Todas las culturas decoran: los objetos (cerámicas, tejidos, muebles…), los edificios (fachadas, paredes interiores, ventanales, verjas, tierras…). La simetría y otros movimientos en el plano juegan un papel importante para buscar armonías visuales. La mayoría de los motivos repetitivos se pueden clasificar, según su estructura geométrica, en una cantidad bastante reducida de modelos. Durante la sesión estudiaremos tres tipos de elementos decorativos: rosetones, cenefas y mosaicos.

2/12
Situaciones con geometría
12. Del triángulo de Pascal a los fractales, pasando por las curvas patológicas
Jordi Deulofeu Piquete
A pesar de que el triángulo aritmético surgió como una recreación aritmética, si pintamos de colores los números que lo forman de acuerdo con los residuos de dividirlos por dos (o por otro número) obtenemos unas interesantes estructuras geométricas (triángulo de Sierpinski). De aquí a las curvas patológicas (curva de Koch, curva de Peano) hay un pequeño paso que nos sitúa a las puertas del concepto de fractal (todavía en el terreno puramente matemático). Ya en la segunda mitad del s. XX, Mandelbrot relacionará estas estructuras matemáticas con el arte (Hokusai) y la naturaleza (la longitud de la costa de Gran Bretaña) iniciando un nuevo campo en el que la geometría «se atreve» a estudiar estructuras irregulares, rotas o ramificadas.

EL SENTIDO ESTOCÁSTICO
9/12
Historia de la estadística y la probabilidad
13. Estadística y probabilidad: dos disciplinas con caminos paralelos
Fàtima Romero Vallhonesta
Las disciplinas científicas surgen a menudo de la necesidad que ha tenido la humanidad de entender el mundo que lo rodea o también de necesidades más practicas como el reparto de tierras. La actividad lúdica también ha estado, a veces, el motor que ha impulsado el nacimiento de alguna disciplina. La estadística surge de la necesidad de recopilar datos, ya sean de población, de cosechas, de impuestos, etc. En cambio, la teoría de probabilidades nace por una cuestión lúdica como es el estudio de los juegos de azar. El nacimiento de ambas disciplines tuvo lugar hacia los siglos XVII-XVIII. Veremos, en esta sesión, la relación entre ambas disciplinas, como se puede engañar utilizando estadísticas y como la probabilidad nos puede ayudar a entender como, a veces, nos falla la intuición.

16/12
Situaciones con estadística y probabilidad
14. Juegos, apuestas, concursos y el problema de las tres puertas
Iolanda Guevara Casanova
¿Por qué jugamos a la lotería? ¿Cuál es la mejor apuesta en una determinada situación? ¿Se puede contar, las matemáticas nos pueden ayudar a decidirlo? Si andamos por la calle y atravesamos la calle, pueden pasar dos cosas: que me atropelle un coche o que no me atropelle, ¿cada acontecimiento tiene la misma probabilidad? ¿Hay alguna manera de contarlo?

13/01
Situaciones con estadística y probabilidad
15. Estadística y método científico: Los contrastes de hipótesis
Pere Grima Cintas
Normalmente los datos contienen una mezcla del que denominamos señal (una diferencia respecto al que es habitual) y ruido (variabilidad aleatoria). Tan doliendo es perderse lo sen-yal como querer interpretar el que solo es ruido. En esta sesión veremos como la estadística nos ayuda a separar una cosa del otro y como esto nos ayuda a tomar decisiones con un mejor conocimiento de la realidad.

Bibliografia

En cada sesión se dará la bibliografía relacionada.

Día y horas:

Martes de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 16, 23 y 30
octubre: 7, 14, 21 y 28
noviembre: 4, 11, 18 y 25
diciembre: 2, 9 y 16
enero: 13

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesora Tutora:

Fàtima Romero Vallhonesta, Iolanda Guevara Casanova (Coordinadora), Joan Jareño Ruiz, Jordi Deulofeu Piquet, Maria Rosa Massa Esteve, Mònica Blanco Abellán, Pere Grima Cintas, Santi Vilches Latorre.

    Plazas agotadas

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

 

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Més òpera i altres històries

Més òpera i altres històries

Presentamos la segunda entrega del curso La ópera y otras historias. Mantenemos el mismo formato, con óperas del gran repertorio que no trabajamos en la primera edición. No hace falta haber hecho el primer curso para hacer este segundo.

Una aproximación a los grandes temas del universo operístico a través de sus obras maestras. El drama y la música, la acción y las emociones, los cantantes y la voz, compositores y libretistas, estilos, períodos históricos… todo en busca de aquel no-sé-qué añadido que nos da la ópera, que hace que sea algo más que la suma de las artes que la integran.

El curso se plantea de forma muy práctica, con el objetivo de hacer de la ópera una experiencia vivida. Cada sesión va dedicada a una gran ópera, a partir de la cual trabajamos y conocemos los distintos contenidos propios de cada estilo, compositor y época.
Las obras las elegiremos por su representatividad, fijándonos especialmente en el repertorio programado durante la temporada 25-26 en nuestro país, tanto en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, como en el ciclo Òpera en Catalunya. Completaremos el programa con obras significativas de los estilos y períodos que no hayamos trabajado con las obras citadas.

Objetivos:

• Disponer de más recursos para comprender y disfrutar de la ópera
• Entender la ópera como fenómeno complejo, histórico y diverso.
• Familiarizarse con la práctica del análisis dramático-musical, tanto formal como expresivo
• Conocer el propio estilo de escucha, y otras formas de escuchar.
• Verbalizar emociones, sentimientos y caracteres dramático-musicales
• Compartir conocimientos, gustos y experiencias dramático-musicales
• Ampliar conocimientos en materia de repertorio, autores y géneros
• Familiarizarse con los grandes temas de la estética musical y operística
• Participar activamente en el curso.
• Familiarizarse con algunos de los recursos musicales y operísticos de la red.

Metodología:

Las sesiones se articulan en torno a la audición de fragmentos operísticos elegidos por su representatividad, proyectados en soporte videográfico. Los contenidos del curso se van desplegando y compartiendo a partir de estos fragmentos, en un proceso de análisis y comentario que cuenta con la continua participación de los alumnos. Todo esto se complementa con exposiciones introductorias por parte del docente, pensadas para contextualizar las obras, sin voluntad sistematizadora.

La finalidad es concentrar toda la acción del curso sobre la experiencia dramático-musical, para enriquecerla e intensificarla, intentando convertirla en vivencia: ofrecer los recursos necesarios para poder apreciar las óperas con la máxima plenitud.

El programa del curso se presenta abierto, y se va concretando a lo largo de las semanas con las aportaciones de los participantes, quienes podrán proponer temas o incluso presentarlos ellos mismos en clase, si lo desean.

 

 

 

PROGRAMA

El programa lo concretaremos cuando se publiquen las programaciones 25-26 del Liceu y de Ópera en Catalunya.

Los contenidos incluirán:
• La historia de la ópera, desde el Barroco hasta los clásicos del siglo XX
• El ideal operístico de la fusión de las artes, de Peri a Wagner.
• Grandes óperas y grandes compositores
• La voz y el canto en la ópera.
• El universo emocional y la experiencia estética en la ópera
• Aspectos formales básicos de los géneros operísticos
• El bataclán operístico: divas y divos, puestas en escena…

Bibliografia

Día y horas:

Martes de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 16, 23 y 30
octubre: 7, 14, 21 y 28
noviembre: 4, 11, 18 y 25
diciembre: 2, 9 y 16
enero: 13

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

Francesc Conesa Prior

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

La Barcelona representada

La Barcelona representada

La historia de Barcelona es mucho más que la relación de hechos, fenómenos y eventos sucedidos a lo largo del tiempo. También lo es la forma en que ha sido representada. Como todos sabemos, las cosas no sólo son lo que son, también están en función de cómo son vistas y son representadas.

Proponemos un curso sobre cómo la ciudad de Barcelona ha sido representada a lo largo de su historia. Es decir, un curso sobre aquellos elementos de representación urbana que han ofrecido una forma tanto de mirar a la ciudad como de presentarla.

Así, empezaremos por la cartografía y por las diversas miradas sobre la ciudad que los viajeros han hecho. Continuaremos por dos elementos que forman parte también del paisaje urbano de la ciudad: los monumentos y nombres de las calles y plazas de Barcelona. A partir de ahí, seguiremos este itinerario con las tres grandes formas de representación contemporánea: la literatura, la fotografía y el cine. Lo cerraremos con otro gran ámbito de explicación de la ciudad, siempre muy popular, la divulgación histórica sobre Barcelona.

El curso, pues, se centra en cada uno de estos ámbitos y los desarrolla en una o varias sesiones. Las explicaciones serán propias específicas de los ámbitos, pero sin desligarlo de la historia social, demográfica, política y cultural de Barcelona.

Objetivos:

Los principales objetivos del curso son:

• Realizar una panorámica global de la historia de la ciudad de Barcelona y sus principales fases de desarrollo.
• Realizar un recorrido por las diversas expresiones de representación urbana y que permitan contar la historia de Barcelona desde otra mirada.
• Identificar los cambios acaecidos en cada una de estas expresiones de representación y su visión de conjunto urbana que las unifica.
• Aprender a mirar históricamente la ciudad.

 

Metodología:

Utilizaremos los cuatro tipos más corrientes de metodología:

– Expositiva: exposición del tema a tratar en la sesión mediante lección magistral con el soporte de un gran número de ejemplos audiovisuales.
– Demostrativa: a través del visionado de presentaciones en formato power point, descubriremos características propias del tema a tratar y las relacionaremos con su contexto.
– Per descubrimiento: Estimular que los alumnos descubran conceptos desconocidos e interpretaciones nuevas sobre la historia de Barcelona.
– Interrogativa: las preguntas directas a los alumnos permitirán el cuestionamiento de nuevas argumentaciones.

 

 

PROGRAMA

1. Barcelona vista por la cartografía
2. Barcelona vista por los viajeros
3. La Barcelona monumental
4. Los monumentos viajeros
5. Monumentos emblemáticos
6. La Barcelona de los nombres de las calles
7. La Barcelona de la literatura 1
8. La Barcelona de la literatura 2
9. Barcelona fotografiada
10. El cine histórico. Introducción
11. Barcelona vista por el cine de ficción 1
12. Barcelona vista por el cine de ficción 2
13. La Barcelona del No-DO y del contra No-DO
14. La Barcelona de los documentales
15. La divulgación histórica sobre Barcelona

Bibliografia

Salvador Sanpere i Miquel, Barcelona. Son passat, present i porvenir.
Francesc Carreras Candi, La ciutat de Barcelona, Barcelona, Martín, 1916.
Agustí Duran i Sanpere, Barcelona i la seva història (3 vols.), Barcelona, Curial
Santiago Sobrequés (dir.), Història de Barcelona (10 vols.), Barcelona, Ajuntament de Barcelona-Enciclopèdia Catalana
Barcelona Quaderns d’Història, Ajuntament de Barcelona, Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona.
Enric Calpena, Barcelona. Una biografia, Barcelona, Edicions 62.
Ramon Alberch (dir.), Els barris de Barcelona, Enciclopèdia Catalana i Ajuntament de Barcelona, 1997-2000, 4volums.

Día y horas:

Miércoles de 9:00 a 11:00 y de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 17
octubre: 1, 8, 15, 22 y 29
noviembre: 5, 12, 19 y 26
diciembre: 3, 10 y 17
enero: 14 y 28

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

Xavier Cazeneuve i Descàrrega

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

 

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

La Barcelona Modernista

La Barcelona Modernista

Jugendstyl en Alemania, Sezessionstyl en Austria, Floreale en Italia, Arte Nouveau en Francia, Modern Style en Inglaterra, Modernismo en Cataluña… Entre finales del siglo XIX y principios del XX nace a gran parte de Europa un movimiento cultural de experimentación artística de nuevas formas y expresiones. Un nuevo arte, joven, rupturista, liberal, diferente y cosmopolita….

El Modernismo surge como un arte industrial, acompañado de los adelantos técnicos del momento como la electricidad, el ferrocarril y la máquina de vapor. Estos inventos harán cambiar completamente la forma de vivir de las personas y originarán un crecimiento masivo de las ciudades industriales. El modernismo es, pues, un estilo urbano y dirigido en las nuevas clases económicas fabriles del país. Un arte burgués que se extiende a todas las modalidades artísticas, desde la arquitectura hasta la decoración urbana, el mobiliario, los trajes, las joyas, las artes gráficas, la literatura y el teatro.

En Cataluña, el estallido del Modernismo coincide con la construcción del Eixample de Barcelona a finales del siglo XIX. Después del derribo de las murallas que ahogaban la ciudad, el crecimiento de la capital catalana representa una oportunidad inmejorable para que la burguesía pueda satisfacer sus ansias de modernización, poner de manifiesto su riqueza y su distinción.

La burguesía industrial alimentará la creatividad de los arquitectos y artesanos modernistas. Y para mostrar a la sociedad su nuevo estatus social se harán las nuevas casas y palacios urbanos, los grandes edificios industriales, los panteones más impresionantes del cementerio e incluso los establecimientos comerciales tendrán esta impronta artística. El modernismo está de moda y Barcelona se convierte en un auténtico referente europeo.

PROGRAMA

1. Introducción a la asignatura. El ensanche Cerdà. Qué es el modernismo: movimiento y características. Las influencias del art nouveau europeo en el contexto artístico catalán.
2. La eclosión de las artes decorativas. Los artesanos del modernismo. Talleres, obradores y tiendas al servicio del arquitecto.
3. Lluís Domènech i Montaner. Casa León Morera, Editorial Montaner y Simon, 1880 (Aragón, 255), Castell de los Tres Dragons, 1888 (Parque de la Ciutadella), Casa Lamadrid, 1902 (Girona, 113), Casa Thomas, 1898 (Mallorca, 291), Palau Montaner, 1893 (Mallorca, 278), Palau de la Música, 1908 y Hospital de Santo Pablo, 1905-1910 (Santo Quinté, 89).
4. Antonio Gaudí. Casa Vicens, 1888 (Carolinas, 18), Pabellones Güell, 1887 (Avda. Pedralbes), Palau Güell, 1888 (Nuevo de la Rambla, 3), Col•legi Teresianas, 1889 (Ganduixer, 85), Casa Calvet, 1898 (Caspe, 48), Casa Batlló, 1907 (Pg de Gracia, 43), Park Güell, 1900 (Olot, sn), Torre Bellesguard, 1909 (Bellesguard, 20), Casa Milà, 1912 (Provenza, 261), Sagrada Familia (Mallorca, 401).
5. Salida: Visitamos la Casa Vicens, la primera casa documentada de Gaudí en Barcelona (precio de la entrada no incluido en la matrícula del curso).
6. Salida: Visitamos la Pedrera, la última obra civil de Gaudí en Barcelona (precio de la entrada no incluido en la matrícula del curso).
7. Josep Puig i Cadafalch. Los Cuatro Gatos-Casa Martí, 1897 (Montsió, 3), Fábrica Casaramona, Casa Almendro, 1900 (Pg de Gracia, 41), Casa Romano Macaya, 1901 (Paseo de San Juan, 108), Casa Serra, 1903 (Rambla de Cataluña, 126), Palau Barón de Quadras, 1906, (Diagonal, 373), Casa Terrades, 1905 (Diagonal, 416), Casa Pere Company, 1911 (Buenos Aires, 56), Casa Muley-Afid, 1914 (P. Bonanova, 55)
8. Salida: Visitamos la Casa Amatller de Josep Puig i Cadafalch y una pequeña ruta por los edificios del Cuadrado de Oro.
9. Los otros arquitectos I. Enric Sagnier Villavecchia: Casa Pons y Pascual (Paseo de Gracia, 2-4), Casa Mulleras (paseo de Gracia, 37), Casa Fargas (Rambla de Cataluna, 47), Casa Joan Comas (paseo de Gracia, 74), Casa Evarist Arnús, 1903 (Manuel Arnús, 1). Josep Domènech i Estapà. Edificio Catalana de Gas, 1895 (Portal del Ángel, 20), Casa Domènech y Estapà, 1908 (València, 241), Estación de la Magòria, 1912 (Gran Vía de las Cortes Catalanas 181) y Asilo de Ciegos-Cosmocaixa, 1909 (Teodor Roviralta, 47).
10. Los otros arquitectos II. Josep Vilaseca: Casa Pia Batlló (Rambla de Cataluña, 17), Casa Dolors Calm (Rambla de Cataluña, 54), Casa Enric Batlló (paseo de gracia, 75), Casa Josep Bertand (Balmes, 44-48), Casa Àngel Batlló, 1896 (Mallorca, 253) y Casa Comas de Argemir, 1904 (Avda. República de Argentina, 92). Antoni Maria Gallissà: Casa Llopis Bofill, 1903 (València 339). Antoni de Helecho y Sivilla: Casa de la Lactancia con Pere Falqués, 1913 (Gran Vía de las Cortes Catalanas, 475-477), con Pere Falqués Escuela de Artes y Oficios, 1909 (Gran Vía, 476) Conservatorio Municipal de Música, 1916 (Brezo, 104). Pere Falqués: Central Catalana de Electricidad, 1897 (Avda. Vilanova, 12).
11. Los otros arquitectos III. Joaquim Bassegoda: Casas Antoni Rocamora, 1917 (Paseo de Gracia, 6-14), Casa Clapés, 1908 (Diputación, 246). Bonaventura Bassegoda y Amigó: Casa Amadeu Maristany, 1905 (Mallorca, 273). Joan Rubió Vellvé: Casa Alemany, 1901 (Gral Vives, 29), Casa Golferichs, 1901 (Gran Vía de las Cortes Catalanas, 491), Casa Isabel Pomar, 1906 (Girona 86), Casa Dolcet, 1907 (Avda. Vallvidrera, 44) y, Casa Roviralta, 1913 (Avda. Tibidabo, 31). Josep Maria Jujol y Gibert: Finca Salvador, 1910 (Ps. Virgen María del Coll, 69), Casa Queralt, 1917 (Pineda, 12), Casa Planells, 1923 (Diagonal, 332). Antoni Rovira Trias.
12. Establecimientos modernistes. Mercados de hierro: Mercado de Sant Antoni, 1882 (*da. Sant Antoni), Mercado de Hostafranchs, 1888 (cruz Cubierta, 93) Mercado de la Concepción, 1888 (Aragón, 313), Mercado de Sants, 1913 (San Jorge, 6), Mercado de la Boqueria, 1914 (Rambla, 91) y breve recorrido virtual por algunas tiendas modernistas más destacadas: Confitería J. Reñé, 1910 (Consejo de Ciento, 362), Forn Sarret, 1898 (Girona, 73) Forn de la Concepción, 1900 (Girona 74), Farmacia Novellas (Bolós), 1902 (Rambla Cataluña, 77), Víveres Pilla, 1898 (Roger de Llúria, 85), Casa de Pastas Figueras, 1902 (Rambla de Sant Josep, 83), etc…
13. Fábricas y panteones modernistas. Recorrido virtual comentado por fábricas y obras funerarias de los diferentes cementerios de Barcelona.
14. Salida: Ruta modernista comentada en 25 edificios de la Derecha y la Izquierda del Eixample de Barcelona.

Bibliografia

AAVV (2005). Ruta del Modernisme. Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona: Institut del Paisatge Urbà.
AAVV (2002). El modernisme a l’entorn de l’arquitectura. Edicions L’Isard.
Alcalde, S; carbonell, M; martí, G; mas, X; sàiz, C; (2006). Lluís Domènech i Montaner (1849-1923. Obra arquitectònica raonada. Volum. 1 Canet de Mar: Centre d’Estudis Lluís Domènech i Montaner, 2016
Alcolea, S. (2009). Puig i Cadafalch. Institut Amatller d’Art Hispànic: Lunwerg.
Alcoy i Pedrós, R; Beseran i Ramon, P. (2002). Puig i Cadafalch i la restauració de monuments. Barcelona: Institut Amatller d’Art Hispànic.
BANCELLS, C. (Dir.) (2014). Joies del modernisme privat. Barcelona: Enciclopèdia Catalana.
Barjau, S. (1992) Enric Sagnier. Barcelona: Labor.
Barjau, S; Vargas, R; Permanyer, L. (2009). Ruta Sagnier, arquitecte. Barcelona 1858-1931. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Institut del Paisatge Urbà i la Qualitat de Vida.
Cabré, T: Guia de la Ruta Puig i Cadafalch. Barcelona: Ajuntament de Barcelona – Institut del Paisatge Urbà, 2001
Carreras, Carles, et al: Botigues històriques de Catalunya. Barcelona: Angle Editorial, 2006
Casas, Jaume, et al.: Farmàcies històriques de Catalunya. Barcelona: Angle, 2007
Castellar-Gassol, Joan. Gaudí La vida d’un visionari. Barcelona: Ediciones de 1984, 2000.
Catasús i Oliart, Aleix. L’arquitecte Antoni de Falguera i Sivilla (1876-1947). A: Locus Amoenus, v. 5, p. 277-290, dec. 2000.
Cirici, Alexandre «Arquitectura de Puig i Cadafalch». Cuadernos de arquitectura, Nº 63, 1966, pàg. 49–52.
Doñate, Mercè, et al: El modernisme a les col·leccions del MNAC. Barcelona: Museu Nacional d’Art de Catalunya : Lunwerg, 2009
Duran, Montserrat: Josep Maria Jujol. L’arquitectura amagada. Barcelona, Meteora, 2003
Farré Gil, Núria: El Taller de vitralls modernista Rigalt, Granell i Cia (1890-1931). Tesi doctoral. Barcelona, Universitat de Barcelona, 2013.
Fontbona, Francesc. «Del Modernisme al Noucentisme : 1888-1917». A: Miralles, Francesc (dir.). Història de l’art català. Vol. 7. Barcelona: Edicions 62, 1985.
Fuentes Milà, Sergio: Josep Domènech i Estapà, últim arquitecte municipal de Sant Andreu de Palomar (1883-1897). Barcelona: Centre Estudis Ignasi Iglésias, 2016.
Fuentes Milà, Sergio: José Doménech y Estapá. Eclecticismo, arquitectura y modernidad. Tesi doctoral, Universitat de Barcelona, 2016.
Fuentes Milà, Sergio: «L’estació de La Magòria. Un cas paradigmàtic de l’arquitectura industrial de Domènech i Estapà (1911-1912)», IX Jornades d’Arqueologia Industrial de Catalunya, desembre 2013.
Jardí, Enric. Puig i Cadafalch, arquitecte, polític i historiador de l’art. Ariel, 1975 (Hores de Catalunya).
Jujol Gibert, Josep M: Jujol en Barcelona. Tarragona: Arxiu Jujol, 2017
Lacuesta, Raquel: Arquitectura modernista en Cataluña. Barcelona: Gustavo Gili, 1990
Mackay, David. «L’arquitectura domèstica de Puig i Cadafalch: un eco del dilema actual (estil o no estil)». A: Institut d’Estudis Catalans. Jornades Científiques (2001). Puig i Cadafalch i la Catalunya contemporània. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2003, p. 147–160.
Martí, Gemma; Sàiz, Carles: Domènech i Montaner. Modernisme a la Dreta de l’Eixample. Canet de Mar: Centre d’Estudis Lluís Domènech i Montaner, 2021
Martín, Sergi: Botigues emblemàtiques de Catalunya. Un viatge per viure i sentir la història. Barcelona: Angle, 2016
Permanyer, Lluís: Barcelona Modernista. Barcelona: Polígrafa, 1992
Permanyer, Lluís: Detalls. Barcelona Modernista. Barcelona: Polígrafa, 2004
Puig i Cadafalch, Josep; Barral i Altet, Xavier (ed.). Josep Puig i Cadafalch: escrits d’arquitectura, art i política. Institut d’Estudis Catalans, 2003 (Memòries de la Secció Històrico-Arqueològica; 62).
Puig i Cadafalch, Josep. Josep Puig i Cadafalch: l’arquitectura entre la casa i la ciutat. Architecture between the House and the City. Barcelona: Fundació Caixa de Pensions : Col·legi d’arquitectes de Catalunya, 1989.
Sala, M-Teresa: El Modernisme. Barcelona: Angle Editorial, 2008
Semblanch, Klaus-Jürgen: Modernismo. Madrid: Taschen, 2007
Tatger, Mercè: Barcelona, ciutat de fàbriques. Barcelona: Albertí, 2014
Sagnier, Enric. Sagnier arquitecte: Barcelona 1858-1931. Barcelona: Antonio Sagnier, 2007
van Hensbergen, Gijs. Antoni Gaudí. Barcelona: Plaza & Janés, 2002. ISBN 84-01-30507-1.
De Puig, Jaume. «Gaudí, els Güell i el Palau». A: El Palau Güell. Barcelona: Diputació de Barcelona, 2004.
Puig i Boada, Isidre. El temple de la Sagrada Família. Barcelona: Nou Art Thor, 1986.
Puig i Boada, Isidre. El Pensament de Gaudí. Barcelona: Dux, 2004.
Puig i Cadafalch, Josep; Barral i Altet, Xavier (ed.). Josep Puig i Cadafalch: escrits d’arquitectura, art i política. Institut d’Estudis Catalans, 2003 (Memòries de la Secció Històrico-Arqueològica; 62).

Día y horas:

Lunes de 10:30 a 12:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 15, 22 y 29
octubre: 6, 13, 20 y 27
noviembre: 3, 10, 17 y 24
diciembre: 1 y 15
enero: 12 y 26

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

Carles Sàiz i Xiqués

    Plazas agotadas

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

 

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es