Seleccionar página
Pianistes de jazz de casa nostra

Pianistes de jazz de casa nostra

En Cataluña, el jazz llegó pronto y se expandió con fuerza, primero como una moda importada, luego como un lenguaje musical que fue adquiriendo una personalidad propia. Ya en la década de 1920, las primeras orquestas y conjuntos de baile incorporaron elementos del jazz norteamericano, interpretando fox-trots, charlestones y otros ritmos populares de la época.

Con la Guerra Civil y la posguerra, el jazz sufrió un parón debido a la represión cultural del franquismo, pero sobrevivió en círculos reducidos y en la escena musical de hoteles y casinos. A partir de los años 50, las big bands y los músicos de sesión contribuyeron a mantener vivo el espíritu jazzístico, y en las décadas de los 60 y 70, el auge del jazz moderno dio paso a la consolidación de un escenario más estable. Figuras como Tete Montoliu alcanzaron reconocimiento internacional, mientras que festivales como el de Barcelona, nacido en 1966, se convertían en plataformas fundamentales para la proyección del jazz en el país.

En los años 80 y 90, la creación de escuelas especializadas como el Taller de Músics y la ESMUC permitió la formación de nuevas generaciones de músicos que, con una visión renovada, han llevado el jazz catalán al siglo XXI con una vitalidad innegable. Figuras consolidadas y nuevos talentos han sabido fusionar tradición e innovación, mezclando el jazz con influencias del flamenco, la música mediterránea y otros estilos contemporáneos. Hoy en día, Barcelona y otras ciudades catalanas son puntos de encuentro jazzísticos de primer nivel, con una escena rica y diversa que se expresa tanto en pequeños clubes como en grandes festivales.

Este curso propone un recorrido por algunos de los protagonistas que han marcado la historia del jazz catalán, desde los pioneros hasta los artistas contemporáneos que continúan redefiniendo el género. Descubriremos nombres esenciales, algunos muy reconocidos y otros injustamente olvidados por el gran público, poniendo en valor un patrimonio jazzístico rico y digno, al mismo nivel que la escena internacional más vanguardista.

 

Objetivos:

• Valoración de los elementos distintivos de la cultura occidental
• Valoración de los elementos distintivos de la música occidental
• Conocer los hechos y los personajes más importantes relacionados con la música de la cultura occidental
• Adquirir un sustrato cultural y musical que nos ayude a entender la evolución de diferentes estilos y épocas en la historia de la música
• Crear interés por todo lo que tiene un valor artístico y cultural, dando énfasis a los hechos y personajes concretamente musicales.
• Valorar la música como un elemento y como un medio de comunicación y expresión personal e interpersonal
• Profundizar en la historia de la música
• Respetar todo hecho musical valorando las manifestaciones musicales de épocas diferentes del actual
• Reconocer y valorar hechos extra musicales que se acontecen en el contexto del hecho propiamente musical que se trabajará
• Crear debates sobre nuestro patrimonio musical
• Identificar los hechos más representativos de nuestro entorno musical sensaciones auditivas e intelectuales interesantes, sutiles y emotivos.
• Descubrir el jazz como un universo sonoro capaz de proporcionar sensaciones auditivas e intelectuales interesantes, sutiles y emotivos.
• Descubrir el jazz catalán en su faceta pianística.
• Descubrir y valorar la incidencia que la música ha tenido y tiene sobre las otras artes, sobre todo en el cine, la literatura y la pintura.

Metodología:

El curso estará dividido en 15 sesiones de carácter presencial de 2 horas cada una (30 horas en total). Las sesiones combinarán la clase magistral, el debate con los alumnos, la audición de piezas musicales, la proyección de vídeos y la interpretación de ejemplos por parte del profesor. Se utilizarán los recursos que ofrece internet para el desarrollo de las clases y también fotocopias (si es necesario) para facilitar mejor la comprensión de los contenidos por parte del alumnado.

Se crearán diálogos y debates con el alumnado para favorecer la absorción de las materias explicadas. También se dispondrá de un teclado para ejemplificar o para aclarar conceptos desde un punto estrictamente musical.

Dentro de cada unidad habrá una parte dedicada a adquirir ciertos conocimientos globales que ayudarán al alumno a entender las partes más técnicas de esta asignatura. Los alumnos podrán utilizar como soporte todo el abanico de posibilidades que ofrece internet en la preparación y desarrollo de la asignatura (youtube, spotify, itunes, etc). El profesor ofrecerá además unos listados de links en los que se podrá encontrar toda esta información. También se dispondrá de una oferta bibliográfica en la que el alumno podrá adquirir y ampliar sus conocimientos.

 

PROGRAMA

1. Tete Montoliu
2. Chano Domínguez
3. Marco Mezquida
4. Ignasi Terraza
5. Lluís Vidal
6. Albert Bover
7. Joan Díaz
8. Joan Monné
9. Joan Albert Amargós
10. Josep Mas “Kitflus”
11. Xavi Torres
12. Albert Marquès

– Visión jazzística del panorama pianístico global europeo
– Biografías
– Hechos extra-musicales relacionados con su vidas artísticas
– Análisis parcial de algunas obras e interpretaciones
– Audiciones y visualizaciones de este material

Bibliografia

Música y palabras. Rafael Esteve (Océano)
Vida y música de Bill Evans. Petter Pettinger (Globalrythm)
Historias curioses del jazz. Lawrence Lindt (Ma non troppo)
Enciclopèdia “Maestros del jazz” (Planeta Agostini)
Jazz. La historia completa. Julia Rolf (Ma non troppo)
Historia del jazz moderno. Frank Tirro (Ma non troppo)
Jazz. Merwin Cooke (Ediciones Destino)
Atlas de la música (Alianza Atlas)
Historia de la música occidental. Donald J. Grout (Alianza Música)
Diccionari de la música. Roland de Candé (Edicions 62)
Curso de formas musicales. J. Zamacois (Labor)
Miles Davis y Kind of Blue. Ashley Fahn (Trayectos)
Miles, la autobiografia. Miles Davis / Quincy Troupe (Alba)
Música. Magda Güell, Lys Vilà (Barcanova)
El lenguaje de la armonia. Lluís Vergés (Boileau)
Si Beethoven pogués escoltar-me. Ramon Gener. ARA llibres.
L’amor et farà immortal. Ramon Gener. ARA llibres.
Para entender la música. Manuel Valls.
Jazz en espanyol. Derivas hispanoamericanes. Julián Riesga. SGAE.
Jazz en España. Antoni cortés Izquierdo. EdictOrália Música.
La sinfonia de la libertad. Antoni Batista. Debate.
Femení i singulars. Històries de dones i música. Victoria Palma. Huygens editorial
Una historia natural del piano. De Mozart al jazz moderno. Stuart Isacoff. Ed. Turner.
Musicofília. Relatos de música y cerebro. Oliver Sacks.
Música. La historia visual definitiva.DK
Música y cultura. Cristobal Halfter+3. Edelvives.
Una historia de la música. Lucien Rebatet. Omega.
Round About Tete. Pere Pons. Libros del Kuldrum.

Día y horas:

Lunes de 10:30 a 12:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 15, 22 y 29
octubre: 6, 13, 20 y 27
noviembre: 3, 10, 17 y 24
diciembre: 1 y 15
enero: 12 y 26

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

Xavier Dotras Dotras

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

 

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

 

Del suïcidi de Hitler a l’apoteosi Trump (1945-2025)

Del suïcidi de Hitler a l’apoteosi Trump (1945-2025)

Nos hace falta una necesaria reflexión sobre nuestro presente, marcado por profundos cambios, conflictos y nuevas ideas. Todavía vive mucha gente que ha experimentado los años 80, todos hemos vivido partes muy significativas y -grandes o jóvenes- tenemos motivos para estar sorprendidos y agobiados. Por eso es urgente revaluar con sinceridad este periodo tan acelerado y decisivo, superando las ‘recetas’ precocinadas y partiendo de una rigurosa base histórica, política, económica y cultural.

Es muy atrevido analizar a fecha de hoy, cuando el mundo está sorprendido, desorientado y muy asustado. Es un reto que impresiona porque no estamos acostumbrados, pero no podemos esperar a que pasen décadas. Porque lo que está pasando ahora es tan urgente e inquietante que nos obliga a reflexionar con urgencia.

Objetivos:

• Atreverse con una tarea difícil, que enfrenta los mejores expertos, pero que no puede esperar.
• Abrir las fuentes de información para hacernos una composición personal actualizada y rigurosa.
• Debatirla y contrastarla con la bibliografía aportada, el profesor y el grupo-clase.

Metodología:

Contrastar las informaciones de los medios con las mejores fuentes, debatirlas con el grupo-clase y buscar una composición reflexiva personal.

 

PROGRAMA
  1. Situar macrofilosóficamente el presente

  2. Fundamentos filosóficos, metodológicos e históricos subyacentes

  3. Esquema de los ciclos colonial (+1492) e industrial (+1750)

  4. Esquema de la era catástrofes y fordista (1914 –45)

  5. Hay un ciclo 1945-2025? Qué periodos y procesos podemos distinguir?

  6. 1945-73 ‘30 Gloriosos’ con paz keynesiana para ganar la guerra fría. Los principios de libertad y deseo predominan por encima de seguridad y realidad

    • 1945-61 Bajo el signo del trauma, el escapismo y la paranoia

    • 1961-73 Deseo utópico bajo alto crecimiento

  1. 1973 -2001 Reequilibrio entre libertad-deseo y seguridad-realidad por el golpe en Chile, las crisis del petróleo y de los recursos superbaratos, fin bipolarismo y URSS (1989-91), y hegemonía de la turboglobalitzación americana

    • 1973-89 ‘Era post’ distrae de emergencia neoliberal

    • 1989-2001 Despertar posguerra fría

  1. 2001-25 Imposición principios de realidad y seguridad, pero a dos velocidades

    • 2001-15 Lucha incierta bajo crisis, desmontaje bienestar, terrorismo, burbujas y austeridad

    • 2015-24 No alternativa a turboglobalitzación neoliberal, imposición populismos derecha y políticas del desconcierto

    • 2025 2.ª presidencia Trump: un nuevo escenario geopolítico o de gobernanza mundial?

  1. Es posible cierta prospección de los próximos años? Y décadas?

  2. Qué nos es dado esperar?

Bibliografia
El profesor Mayos irá complementando esta bibliografía a lo largo del curso. También son útiles su bloc http://goncalmayossolsona.blogspot.com/ y web universitarios http://www.ub.edu/histofilosofia/gmayos_old/index.html .

ACEMOGLU, Daron & JOHNSON, Simon. (2023) Power and Progress: Our Thousand-Year Struggle over Technology and Prosperity, Public Affairs.
ACEMOGLU, Daron & ROBINSON, James A. (2012). Why Nations Fail. Crown Business.
ACEMOGLU, Daron & ROBINSON, James A. (2019). The Narrow Corridor: States, Societies, and the Fate of Liberty. Penguin Press.
BAUMAN, Zygmunt, (2005), Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica.
BECK, Ulrich (2000) The Brave New World of Work. Cambridge University Press.
BECK, Ulrich, ADAM, Barbara & VAN LOON, Joost (2000) The Risk Society and Beyond: Critical Issues for Social Theory. Sage.
BLANNING, T. C. W. (2002) El siglo XIX. Europa 1789-1914, Crítica.
COLLINS, Randall. (2005) La Sociología de las filosofías. Una teoría global del cambio intelectual, Editorial Hacer.
FISHER. Mark (2009) Capitalist Realism: Is There No Alternative?, Zero Books.
FUKUYAMA, Francis. (2014) Political Order and Political Decay: From the Industrial Revolution to the Present Day. (2018) Identity: The Demand for Dignity and the Politics of Resentment, (2022) Liberalism and Its Discontents, Farrar, Straus and Giroux.
GELLNER, Ernst (1994) El arado, la espada y el libro. La estructura de la historia humana, Península.
HABERMAS, Jürgen (1989) El discurso filosófico de la modernidad, Taurus.
C Haerpfer, R Inglehart, A Moreno, C Welzel, K Kizilova, J Diez-Medrano, M Lagos, P Norris, E Ponarin, B Puranen. (2022) World Values Survey Wave 7 (2017–2022) Cross-National Data-Set. Version: 4.0. 0. World Values Survey Association,.
HOBSBAWM, Erik (2011) Historia del siglo XX (The Age of Extremes: A History of the World, 1914–1991). Continua els volums: La era de la revolución: Europe 1789-1848, La era del capital: 1848-1875 y La era del imperio: 1875-1914).
INGLEHART, Roland & WELZEL, Christian. (2006) Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo humano, CIS.
INGLEHART, Roland. (1999) Modernización y posmodernización: el cambio cultural, económico y político en 43 sociedades, CIS.
KLEIN, Naomi. (2007) La doctrina del xoc, Empúries.
LYOTARD, Jean-François (1984) La condición postmoderna. Informe sobre el saber, Teorema.
MARCUS, Greil (1993) Rastros de carmín, Anagrama.
MAYOS, Gonçal (2024) “Peligro para la democracia y los derechos humanos en las políticas ‘del desconcierto’ y los populismos ‘de la catástrofe’“ (pp. 259-277, a Analíse social do direito: por uma hermenêutica de inclusão, Editora D’Plácido.  – POPULISMO Y DEMOCRACIA, – ¿POLÍTICA HORIZONTAL O VERTICAL? ¿PLURAL O NO?, – LIDERES POPULISTAS APROVECHAN CRISIS Y DESCONCIERTO,  – POPULISMO: AGENDA OCULTA Y PODER CONSTITUYENTE, – EMOTIVIDAD POPULISTA ANTE DESCONCIERTO Y CATÁSTROFE, – NEOLIBERALISMO Y DESCONCIERTO MARCOS DE POPULISMOS DE CATÁSTROFE
MAYOS, Gonçal (2020) “‘Políticas del desconcierto’ y redefinición democrática. Una síntesis macrofilosófica” a La ciudadanía y lo político. Ciudadanía y crisis de la democracia liberal en un mundo en transformación, ONPE. – SENTIDOS DE ‘POLÍTICAS DEL DESCONCIERTO’, – LUCHAS Y ANTAGONIZACIÓN EN LAS ‘POLÍTICAS DEL DESCONCIERTO’, – CAUSAS DE LAS ‘POLÍTICAS DEL DESCONCIERTO’ Y POPULISMOS DE IZQUIERDA Y DERECHA, – POPULISMOS DE ‘IZQUIERDAS’ Y ‘DERECHAS’: INTERRELACIÓN, – Video: Populismo, revolución y democracias radical o iliberal
MAYOS, Gonçal i BREY, Toni BREY, A. (eds.) (2011) La sociedad de la ignorancia, Península.
MEILLASSOUX, Quentin (2006). Après la finitude. Essai sur la nécessité de la contingence, Seuil.
The Oxford Handbook of Political Representation in Liberal Democracies Get access Arrow (2020) Robert Rohrschneider (ed.), Jacques Thomassen (ed.), Online.
SNYDER, Timothy. (2024) On Freedom, Croiwn; (2018) The Road To Unfreedom: Russia, Europe, America, Penguin; (2017) On Tyranny: Twenty Lessons from the Twentieth Century, Penquin.
VANCE, J.D. (2017) Hillbilly Elegy: A Memoir of a Family and Culture in Crisi (film 2020, dir. Ron Howard),
WEISMAN, Jonathan. Articles al New York Times, p.e. (2025), ‘Com els demòcrates van perdre la classe obrera’. https://www.nytimes.com/by/jonathan-weisman

 

Día y horas:

Lunes de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

setembre: 15, 22 y 29
octubre: 6, 13, 20 y 27
novembre: 3, 10, 17 y 24
desembre: 1 y 15
gener: 12 y 26

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

Gonçal Mayos Solsona

     Plazas agotadas

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

 

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

 

19 de Diciembre: Presentación de la Programación Senior del Segundo Cuatrimestre

19 de Diciembre:

Presentación de la Programación Senior del Segundo Cuatrimestre

 

Inscripción gratuita:

 

 

Lunes 19 de dicienbre de 2022

9:30    Cata de la asignatura“Cultura de Paz en un mundo en guerra”. A cargo de Xavier Garí.

Los conflictos son situaciones que vienen desencadenadds por injustivids. Conocer las alternativas de la Noviolencia, es esencial p er ala superació pacífica i creativa dels conflictes existents.

10:30      Catade la asignatura“De Stieglitz a Ouka Leele: vida, fotografia y poesia visual”. A cargo de Eli Pedrosa.

A partir de la vida y obra de los y de las fotografías más relevantes del siglo XX, entrenaremos  nuestra mirada en análisis compositivo y estética de las imágenes.

11:30      Presentación de las asignaturas senior y sesión de ayuda al registro como alumno.uned y indicaciones para la matrícula. A cargo de Teresa Baqueró y Sandra Fernández

Presentación de las 15 asignaturas presenciales y las 6 virtuales que se ofrecen en el segundo quatrimestre. A continuación responderemos vuestras dudas sobre cómo registrarse como alumno.uned (o cómo hacer el cambio si ya estáis registrados) y os daremos las indicaciones para poder hacer la matrícula cuando ésta se active.

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

14 de diciembre: Presentación de la Programación Senior del Segundo Cuatrimestre

14 de de diciembre:

Presentación de la Programación Senior del Segundo Cuatrime

 

Inscripción gratuita:

 

Miércoles 14 de diciembre de 2022

9:30      Presentación del programa UNED Senior del Segundo Cuadrimestre a cargo de Teresa Baqueró, coordinadora de la UNED Senior

Presentación de las 15 asignaturas presenciales y las  6 virtuales que se ofrecen en el segundo cuadrimestre.

10:30      Cata de la asignatura “El amor en la Grecia antigua”. A cargo de Belén González

El amor es un concepto presente en la filosofía, la literatura griega, donde toma diferentes significados que repercuten en las instituciones y los espacios de poder.

11:30      Cata de la asignatura“¿Nos alimentamos o nos nutrimos? Bases de une buena alimentación para obtener una gran nutrición». A cargo de Carme Ferrer

Todos hablamos de alimentos y nutrición. ¿Pero sabemos realmente qué diferencia existe entre los dos conceptos?Alimentos necesarios energéticos, salud, aditivos, etiquetaje…

12:30      Sesión de ayuda al registro como alumno UNED y indicaciones para la matrícula. A cargo de Sandra Fernández

Responderemos vuestras dudas sobre cómo registrarse como alumno UNED (o como hacer cambios si ya estáis registrados) y os daremos las indicaciones para poder hacer la matrícula cuando ésta se active.

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es