Seleccionar página
Monarquies dinàstiques islàmiques: Des de l’Edat Mitjana a l’actualitat

Monarquies dinàstiques islàmiques: Des de l’Edat Mitjana a l’actualitat

Según los musulmanes, el Islam carece de reyes o debiera al menos ser así, por eso, el buen musulmán debe aborrecer las monarquías dinásticas y luchar contra su instauración. Es más, desde el punto de vista del chiismoduodecimano, los musulmanes deben luchar contra cualquier tipo de gobierno. Para un musulmán, los reyes ni son ejemplares ni es algo propio de la cultura islámica sino una mala interpretación interesada de El Corán, evidentemente, de una serie de familias que convertidas en dinastías han gobernado y gobiernan en los países islámicos.

Actualmente la monarquía dinástica islámica es la forma de gobierno en Marruecos, Arabia Saudí, Bahrein, Brunéi, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Malasia, Omán, Qatar y Siria -este con matices-. Es decir, si contemplamos el amplio espectro del mundo musulmán, son pocos los Estados islámicos regidos por reyes, emires o sultanes. Curiosamente, la forma de gobierno más extendida entre los países islámicos es la República, claro que para el pueblo lo mismo da un monarca absoluto que un presidente autócrata, si ambos son dictadores.

Las élites en forma de monarquías dinásticas consiguen subyugar al pueblo y justifican su gobierno bajo un poder central de hombres que dicen ser descendientes del Profeta Muhammad.

PROGRAMA

Introducción

• Vocabulario básico.
• Ramas del chiismo.
• Muhammad, como punta del iceberg dinástico.
• Los primeros cuatro califas.

Dinastías islámicas históricas analizadas (alfabéticamente)

• Abbasí
• Almohade
• Almorávide
• Ayúbida
• Búyida
• Dinastías afganas
• Dinastías kurdas
• Fatimí
• Gaznávida
• Idrisí
• Mameluca
• Mogol
• Omeya
• Osmanlí (otomana)
• Paishtu
• Rostomita
• Safávida
• Selyúcida

Dinastías islámicas en la actualidad (por países). Política y sociedad

• Jordania (hachemíes)
• Oman (al Busaidi)
• Kuwait y EAU (as Sabah y an Nahyan)
• Arabia Saudí (saudíes y wahabíes)
• Bahrain y Qatar (al Jalifa y athThani)
• Siria (al Assad)
• Marruecos (alauíes)

Bibliografía

A lo largo del curso se dará la bibliografía específica que corresponda a cada parte del programa.

 

Día y horas:

Jueves de 09:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 12, 19 y 26
octubre:  17, 24 y 31
noviembre: 7, 14, 21 y 28
diciembre: 5, 12 y 19
enero: 16 y 30

Idioma:

Catalán – Castellano

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Jordi Belloso Rimbau: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Històries curioses contades des de la neurociència.

Històries curioses contades des de la neurociència.

“Santiago salió de su casa con unos ojos que veían todo lo que acontecía fuera, pero con la mente perdida en una reciente ruptura amorosa, viendo sin ver. En las últimas semanas, había dormido un promedio de dos horas diarias y, por ende, sentía que le costaba pensar con claridad por la falta de sueño. Apenas había probado bocado y sentía un profundo vacío en su estómago. Había sufrido en su cuerpo los efectos deletéreos del estrés al no poder bregar de forma efectiva con esa ruptura. Sentía una profunda tristeza y todos sus recursos cognitivos quedaban menoscabados, atrapados en un espeso letargo del que no podían deshacerse.

Caminaba sin una dirección determinada. Mentalmente, repasaba todo lo que había acontecido meses atrás, intentando atisbar algún resquicio de indicios que pudieran explicar por qué había acabado todo de forma tan repentina con Amaya. Dejándose llevar por esas ideas, que de forma reiterada poblaban su pensamiento, se metió en un callejón que parecía no tener salida. En ese momento, la lluvia empezó a empapar con suavidad a Santiago. Las gotas frías que golpeaban con suavidad sobre su cabeza eran interpretadas por el cerebro de Santiago como una salva de caricias que parecía aliviar parte de la carga mental que portaba. Los charcos del suelo reflejaban con movimiento la luz anaranjada de una farola que pretendía arrojar algo de claridad a un callejón sumido en la penumbra. Era como el preludio de algo que iba a acontecer.

De repente, notó una intensa quemazón en el vientre, como si un aguijón de un gran insecto lo hubiera lacerado con fuerza. Instintivamente, se puso la mano y se encogió sin saber qué estaba sucediendo. La segunda bala impactó sobre el hombro, resquebrajando los huesos. Esa sí dolió. La tercera y la cuarta fueron a parar al pecho, ahogando cualquier atisbo de vida que pudiera esperarse. Durante unos segundos, antes de morir, su cerebro evocó la canción <<Grândola, Vila Morena>>, acompañándola de algunas imágenes y recuerdos que lo habían marcado durante su vida. A reglón seguido, cayó de rodillas, para desplomarse con fuerza sobre el mojado pavimento. Súbitamente, un ruido blanco reemplazó a la canción, sumiéndolo todo en una profunda oscuridad. Un ruido infinito que absorbió lo último que quedaba de Santiago.

La sangre que emanaba de sus heridas se iba diluyendo con el agua, dibujando unos círculos ocres que iban desapareciendo por una alcantarilla. Cuando lo encontraron, su cuerpo yacía frío bajo la lluvia. Su mano izquierda, ya sin vida, se aferraba con fuerza a una pequeña pieza de piedra labrada en forma de prisma rectangular que se había desprendido del empedrado de la acera. Era como si quisiera aferrarse a la vida, como si no quisiera marcharse.”

El fragmento anterior parece extraído de una novela negra, pero en el fondo trata sobre el cerebro humano. ¿Qué sucede cuando este deja de funcionar? ¿Qué pasa con nuestra individualidad y con el ‘yo’ que nos define cuando nuestras neuronas dejan de comunicarse de forma efectiva entre ellas? ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando nos enamoramos? ¿Por qué dormimos y por qué nos sentimos aletargados cognitivamente cuando las horas de sueño son insuficientes? ¿Qué implicaciones tiene el estrés sobre nuestro organismo y cómo podemos combatir sus efectos deletéreos? ¿Cómo se almacenan nuestros recuerdos y cómo se evocan? ¿Cómo construye nuestro cerebro las percepciones del mundo que nos rodea? ¿Qué nos emociona y cómo tomamos las decisiones cada día?

PROGRAMA

1. Las mariposas del alma: pinceladas sobre el funcionamiento del sistema nervioso.
2. El circo de las ilusiones.
3. El caso de la mujer que podía ver con su lengua.
4. La paciente que no conocía el miedo.
5. El extraordinario caso del hombre que vivió con un agujero en su cabeza.
6. En el cerebro del asesino.
7. El paciente que vivía en un presente permanente.
8. La mujer que percibía a su cuerpo como la prisión de su identidad.
9. La máquina que podía producir más placer que el de un orgasmo.
10. El caso de Óscar y del gladiador.
11. El hombre que se enfrentaba a sus miedos durante el sueño.
12. ¿Qué podemos hacer para tener una buena salud cerebral?

Bibliografía

Redolar, D. (2024). La mujer que podía ver con la llengua y otras historias contadas desde la neurociencia. Barcelona: Editorial Grijalbo.

Sapolsky, R. (2018). Compórtate. Madrid: Capitán Swing.

Día y horas:

Jueves de 09:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 19 y 26
octubre: 3, 10, 17, 24 y 31
noviembre: 7, 14, 21 y 28
diciembre: 5, 12 y 19
enero: 16

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Diego Redolar Ripoll: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones: Plazas agotadas

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Pata más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

MirArt de l’antiguitat: d’Egipte a Roma

MirArt de l’antiguitat: d’Egipte a Roma

El objetivo de este curso es ofrecer una visión de la historia del arte de la edad antigua, centrándonos en el análisis de las realizaciones artísticas de las principales civilizaciones del momento: el antiguo Egipto, Próximo Oriente (Mesopotamia, asirios, hititas, fenicios, palestinos y Persia), Grecia y Roma clásicas.

No se trata de desarrollar una historia de la arte exhaustiva, sino de hacer un recorrido visual por las obras de arte más importantes de las diferentes culturas, estableciendo cuáles son las características generales de sus producciones artísticas como medio para comprender el momento histórico al cual pertenecen.

Geográficamente, centraremos nuestro estudio en las civilizaciones mediterráneas y del Próximo Oriente, a pesar de que haremos una pequeña incursión por Asia, concretamente en China, con una sesión dedicada a los guerreros de Xi’an y una breve sesión dedicada a la América precolombina.

Su delimitación cronológica va desde el comienzo de la historia (aproximadamente el milenio IV a. C. en el Próximo Oriente y Egipto) hasta la caída del imperio romano (siglo V).

Las primeras civilizaciones están definidas por la aparición de la escritura y el poder político y religioso. Es un periodo apasionante que permite conocer el origen de todo el arte de las culturas posteriores.

PROGRAMA

Tema 1. Presentación del programa. Contextualización cronológica, justificación, objetivos y algunas cuestiones generales. América precolombina.
Tema 2. Arte Egipcio. Aspectos generales. Arquitectura.
Tema 3. Arte Egipcio. Tipologías arquitectónicas.
Tema 4. Arte Egipcio. Escultura y principales obras.
Tema 5. Arte de Oriente Próximo. Aspectos generales. Mesopotamia.
Tema 6. Arte de Oriente Próximo. Asirios, Hititas, Fenicios, Palestinos. Persia.
Tema 7. Arte de Oriente Próximo. Persia y principales obras.
Tema 8. Arte prehelénico: Creta y Micenas.
Tema 9. Arte griego, arquitectura.
Tema 10. Arte griego, artes plásticas.
Tema 11. Arte etrusco. Arte romano. Aspectos generales.
Tema 12. Arte romano. Arquitectura.
Tema 13. Arte romano. Arquitectura y artes plásticas.
Tema 14. Arte romano. Artes plásticas y arte paleocristiano.
Tema 15. Los guerreros de Xi’an (China).

Bibliografía

Diccionarios
BORRÁS, G.M., y FATAS, G. Diccionario de términos de Arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Madrid, Alianza, 1988.

Diccionario visual de términos arquitectónicos. Madrid, Cátedra, 2008.

Manuales
STEVENSON SMITH, W. Arte y Arquitectura del Antiguo Egipto. Madrid. Cátedra, 2000.

FRANKFORT, H. Arte y arquitectura del Oriente Antiguo.Madrid, Cátedra, 2008. (1ª ed.Londres, 1954).

ROBERTSON, M. El arte griego. Madrid, Alianza, 1985.

BIANCHI BANDINELLI, R.i TORELLI, M. El arte de la antigüedad clásica. Etruria-Roma. Madrid, Akal, 2000.

Día y horas:

Jueves de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 19 y 26
octubre: 3, 10, 17, 24 y 31
noviembre: 7, 14, 21 y 28
diciembre: 5, 12 y 19
enero: 16

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Anabel López Gómez: Profesora tutora de la UNED Sènior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Literatura i Pedagogia: Grans episodis d’una història estètica de l’educació

Literatura i Pedagogia: Grans episodis d’una història estètica de l’educació

El curso plantea un recorrido literario a través de una serie de pasajes clásicos de la literatura occidental que son relevantes para el pensamiento pedagógico. La lectura y el comentario de las obras seleccionadas evocan y reflejan algunas constantes en torno al hecho, la experiencia o el problema educativo, como el mal recuerdo de la escolaridad, la ineficacia de los esfuerzos educativos de los adultos, la educación como camino de realización personal o el conflicto entre tradiciones y las respectivas crisis educativas. Pero no solo eso. A pesar de ser ficciones en muchos casos, el carácter testimonial de los textos nos brinda conocimiento histórico de primera mano sobre las instituciones educativas más destacadas de cada época en su contexto político y social, desde la agogé espartana hasta la escuela victoriana, pasando por la escuela de retórica romana, el monasterio medieval o las instituciones culturales humanísticas. Por último, pero no menos importante, la lectura y el comentario de estas obras ofrecen, gracias a la habilidad literaria y belleza de las mismas, la posibilidad de una comprensión viva y cercana de estos temas en primera persona, que quizás también pueda influir en nosotros, fruto del examen y la reflexión, como una oportunidad para nuestra propia educación.

PROGRAMA

 1. Historia, literatura y educación: una aproximación humanista
2. El poeta, «educador de los griegos» en la Odisea de Homero
3. Educación de la realeza de tradición filoespartana en la Ciropedia de Jenofonte
4. La sofística y la crisis de la antigua educación ateniense en las Nubes de Aristófanes
5. La corrupción del hijo tiránico de Atenas en el Banquete de Platón
6. La familiar sencillez de la antigua educación romana en Vidas Paralelas de Plutarco
7. Ineficacia y clasismo en la enseñanza de la oratoria en el Satiricón de Petronio
8. La penosa memoria escolar de un santo en las Confesiones de Agustín de Hipona
9. El camino del perfecto cristiano y la reforma espiritual en Blanquerna de Ramon Llull
10. La educación de las mujeres y el placer de la lectura en el Decamerón de Boccaccio
11. Enseñanza escolástica versus renacimiento cultural en Gargantúa y Pantagruel de Rabelais
12. Analfabetismo y acceso popular a las letras en la Contrarreforma en el Quijote de Cervantes
13. La vitalidad romántica de autorrealización a través del arte en Wilhelm Meister de Goethe
14. El crecimiento interior del niño y las formas de vida adulta en Infancia de Tolstói
15. La infancia de clase obrera y el utilitarismo escolar victoriano en Tiempos difíciles de Dickens

Bibliografia

El profesor preparará un dossier con los pasajes de cada una de las obras clásicas que son objeto de comentario en cada una de las lecciones. En cualquier caso, todas ellas cuentan con numerosas traducciones y ediciones. Los alumnos pueden hacer uso de ellas en cualquier lengua y edición.

Bibliografía Secundaria:

Abbagnano, N. & Visalberghi, A. (1964). Historia de la pedagogía. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Monroe, P. (1932). Historia de la Pedagogía. Madrid: Espasa Calpe.
Luzuriaga, L. (1971). Historia de la educación y de la pedagogía. Buenos Aires: Losada.

Además, se irá añadiendo la bibliografía de cada apartado a lo largo del curso

Día y horas:

Jueves de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 19 y 26
octubre: 3, 10, 17, 24 y 31
noviembre: 7, 14, 21 y 28
diciembre: 5, 12 y 19
enero: 16

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Àngel Pascual Martín: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es