Seleccionar página
Història de Barcelona a través de les seves institucions

Història de Barcelona a través de les seves institucions

Proponemos un curso de historia de Barcelona en el que, teniendo como eje conductor la historia de sus instituciones más representativas, se ofrezca un conocimiento integral de la historia completa de la ciudad.

Las diversas sesiones seguirán un itinerario temático en el que, siguiendo los principales acontecimientos históricos y sociales que han vivido estos “organismos de Barcelona”, pueda verse como la ciudad se ha ido desarrollando a lo largo de los siglos en una visión multisectorial.

En este sentido, el curso se centra especialmente en las instituciones más representativas de los factores y elementos más destacables para el conocimiento de la historia política, económica, social y cultural de Barcelona.

PROGRAMA

1. Introducción. Fuentes, historiografía y recursos.
2. Las principales etapas en la historia de Barcelona.
3. El Consell de Cent. La soberanía de la ciudad.
4. El Ayuntamiento. La gestión municipal.
5. La Generalitat. La capitalidad.
6. La Catedral. Religión, sociedad y poder.
7. El gremio de tenderos revendedores. Comunidad y trabajo.
8. La Junta de Comercio. Economía, formación y progreso.
9. La Universidad. Educación y conocimiento.
10. El Principal y el Liceo. Cultura y representación.
11. El puerto. Estructura e intercambio.
12. El castillo de Montjuïc y la montaña. Represión y servicio.
13. El Hospital General. Sanidad y ciudadanía.
14. La red de mercados. El proveimiento esencial.
15. El Archivo de la Ciudad. Documentación e historia.

Bibliografía

Salvador Sanpere i Miquel, Barcelona. Son passat, present i porvenir.
Francesc Carreras Candi, La ciutat de Barcelona, Barcelona, Martín, 1916.
Agustí Duran i Sanpere, Barcelona i la seva història (3 vols.), Barcelona, Curial
Santiago Sobrequés (dir.), Història de Barcelona (10 vols.), Barcelona, Ajuntament de Barcelona-Enciclopèdia Catalana
Barcelona Quaderns d’Història, Ajuntament de Barcelona, Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona.
Enric Calpena, Barcelona. Una biografia, Barcelona, Edicions 62.
Marc Andreu, Barris, veïns i democràcia : el moviment ciutadà i la reconstrucció de Barcelona (1968-1986), L’Avenç, 2015.
Ramon Alberch (dir.), Els barris de Barcelona, Enciclopèdia Catalana i Ajuntament de Barcelona, 1997-2000, 4volums.

Día y horas:

Miércoles

Grupo 1: de 09:00 a 11:00 horas

Grupo 2: de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 18 y 25
octubre: 2, 9, 16, 23 y 30
noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4, 11 y 18
enero: 15

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Xavier Cazeneuve i Descàrrega: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Pata más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Històries curioses contades des de la neurociència.

Històries curioses contades des de la neurociència.

“Santiago salió de su casa con unos ojos que veían todo lo que acontecía fuera, pero con la mente perdida en una reciente ruptura amorosa, viendo sin ver. En las últimas semanas, había dormido un promedio de dos horas diarias y, por ende, sentía que le costaba pensar con claridad por la falta de sueño. Apenas había probado bocado y sentía un profundo vacío en su estómago. Había sufrido en su cuerpo los efectos deletéreos del estrés al no poder bregar de forma efectiva con esa ruptura. Sentía una profunda tristeza y todos sus recursos cognitivos quedaban menoscabados, atrapados en un espeso letargo del que no podían deshacerse.

Caminaba sin una dirección determinada. Mentalmente, repasaba todo lo que había acontecido meses atrás, intentando atisbar algún resquicio de indicios que pudieran explicar por qué había acabado todo de forma tan repentina con Amaya. Dejándose llevar por esas ideas, que de forma reiterada poblaban su pensamiento, se metió en un callejón que parecía no tener salida. En ese momento, la lluvia empezó a empapar con suavidad a Santiago. Las gotas frías que golpeaban con suavidad sobre su cabeza eran interpretadas por el cerebro de Santiago como una salva de caricias que parecía aliviar parte de la carga mental que portaba. Los charcos del suelo reflejaban con movimiento la luz anaranjada de una farola que pretendía arrojar algo de claridad a un callejón sumido en la penumbra. Era como el preludio de algo que iba a acontecer.

De repente, notó una intensa quemazón en el vientre, como si un aguijón de un gran insecto lo hubiera lacerado con fuerza. Instintivamente, se puso la mano y se encogió sin saber qué estaba sucediendo. La segunda bala impactó sobre el hombro, resquebrajando los huesos. Esa sí dolió. La tercera y la cuarta fueron a parar al pecho, ahogando cualquier atisbo de vida que pudiera esperarse. Durante unos segundos, antes de morir, su cerebro evocó la canción <<Grândola, Vila Morena>>, acompañándola de algunas imágenes y recuerdos que lo habían marcado durante su vida. A reglón seguido, cayó de rodillas, para desplomarse con fuerza sobre el mojado pavimento. Súbitamente, un ruido blanco reemplazó a la canción, sumiéndolo todo en una profunda oscuridad. Un ruido infinito que absorbió lo último que quedaba de Santiago.

La sangre que emanaba de sus heridas se iba diluyendo con el agua, dibujando unos círculos ocres que iban desapareciendo por una alcantarilla. Cuando lo encontraron, su cuerpo yacía frío bajo la lluvia. Su mano izquierda, ya sin vida, se aferraba con fuerza a una pequeña pieza de piedra labrada en forma de prisma rectangular que se había desprendido del empedrado de la acera. Era como si quisiera aferrarse a la vida, como si no quisiera marcharse.”

El fragmento anterior parece extraído de una novela negra, pero en el fondo trata sobre el cerebro humano. ¿Qué sucede cuando este deja de funcionar? ¿Qué pasa con nuestra individualidad y con el ‘yo’ que nos define cuando nuestras neuronas dejan de comunicarse de forma efectiva entre ellas? ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando nos enamoramos? ¿Por qué dormimos y por qué nos sentimos aletargados cognitivamente cuando las horas de sueño son insuficientes? ¿Qué implicaciones tiene el estrés sobre nuestro organismo y cómo podemos combatir sus efectos deletéreos? ¿Cómo se almacenan nuestros recuerdos y cómo se evocan? ¿Cómo construye nuestro cerebro las percepciones del mundo que nos rodea? ¿Qué nos emociona y cómo tomamos las decisiones cada día?

PROGRAMA

1. Las mariposas del alma: pinceladas sobre el funcionamiento del sistema nervioso.
2. El circo de las ilusiones.
3. El caso de la mujer que podía ver con su lengua.
4. La paciente que no conocía el miedo.
5. El extraordinario caso del hombre que vivió con un agujero en su cabeza.
6. En el cerebro del asesino.
7. El paciente que vivía en un presente permanente.
8. La mujer que percibía a su cuerpo como la prisión de su identidad.
9. La máquina que podía producir más placer que el de un orgasmo.
10. El caso de Óscar y del gladiador.
11. El hombre que se enfrentaba a sus miedos durante el sueño.
12. ¿Qué podemos hacer para tener una buena salud cerebral?

Bibliografia

Redolar, D. (2024). La mujer que podía ver con la llengua y otras historias contadas desde la neurociencia. Barcelona: Editorial Grijalbo.

Sapolsky, R. (2018). Compórtate. Madrid: Capitán Swing.

Día y horas:

Miércoles de 09:30 a 11:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 18 y 25
octubre: 2, 9, 16, 23 y 30
noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4, 11 y 18
enero: 15

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

Diego Redolar Ripoll: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones: (Plazas agotadas)

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Pata más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

La Transició i la consolidació de la democràcia.

La Transició i la consolidació de la democràcia.

Se trata de ofrecer una panorámica, rigurosa, analítica, pero también amena, de un período que los alumnos han vivido, pero del que probablemente carezcan de perspectiva histórica.

PROGRAMA

1. Introducción. Cronología, contexto e interpretaciones. Olvidos y protagonistas.
2. El fracaso del gobierno Arias: los límites del aperturismo.
3. La carta Suárez. ¿Reforma o ruptura? Del «habla, pueblo, habla» a las primeras elecciones democráticas, pasando en “enero sangriento” de 1977.
4. El 15-J. El restablecimiento de la Generalitat y el regreso del president Tarradellas.
5. La Constitución y las elecciones de 1979. El Estatuto de Sau, las primeras elecciones autonómicas y la puesta en marcha de la autonomía.
6. El fin de Adolfo Suárez y el golpe de estado del 23-F.
7. Crisis y descomposición de la UCD. La victoria del PSOE.
8. Los gobiernos de Felipe González. De las mayorías absolutas a los GAL y la crisis final del “Felipismo”.

Bibliografía

ADAM, Roger, Andrés ANTEBI, Pablo GONZÁLEZ, Cops de gent. Crònica gràfica de les mobilitzacions ciutadanes a Barcelona, 1890-2003, Barcelona, Viena Edicions-Ajuntament de Barcelona, 2005.
AA.DD., La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia, Península, Barcelona, 2006.
AGUILAR, Paloma, Justicia, política y memoria. Los legados del franquismo en la transición española, Madrid, Insitituto Juan March, 2001.
ANDREU ACEBAL, Marc, Barris, veïns i democràcia. El moviment ciutadà i la reconstrucció de Barcelona (1968-1986), Barcelona, L’Avenç, 2015.
BALLESTER, David, Manel RISQUES, Les manifestacions de l’1 i el 8 de febrer a Barcelona, Barcelona, Edicions 62, 2001.
BALLESTER, David, Manel RISQUES i Jaume SOBREQUÉS, El triomf de la memòria. La manifestació de l’Onze de setembre de 1977, Barcelona, Base, 2002.
BALLESTER, David, Vides truncades. Repressió, víctimes i impunitat a Catalunya, 1964-1980, València, PUV, 2017.
BALLESTER, David, M. VICENTE, Corre democràcia, corre. Manifestacions i repressió policial a la Catalunya de la Transició (1975-1980), Barcelona, Base, 2019.
BALLESTER, David, Las otras víctimas. La violència policial durante la Transición (1975-1982), Zaragoza, Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2022.
BALLESTER, David, Una historia de la policia española. De los grises y Conesa a los azules y Villarejo, Barcelona, Pasado y Presente, 2024.
CALVET Josep i Oriol LUJÁN, Poble català, posa’t a caminar. 40 anys de la Marxa de la Llibertat, Barcelona, Angle Editorial, 2016.
CASALS, Xavier, La transición española, el voto ignorado de las armas. Barcelona, Pasado&Presente, 2016.
COLOMER, Josep Ma., La transición a la democràcia: el modelo español, Barcelona, Anagrama, 1998.
COTARELO, Ramón, Transición política y consolidación democrática a España (1975-1986), Madrid, CIS, 1992.
CUADRA, S., ¡No os importe matar!. Sanfermines 78: crimen de estado, Tafalla, Txalaparta, 2020.
FERNÁNDEZ LÓPEZ, Javier, El rey y otros militares. Los militares en el cambio de régimen político en España (1969-1982), Madrid, Trotta, 1998.
GALLARDO, Juan José, Tortura y Transición Democrática: El caso Téllez. Barcelona, Carena, 2004.
GRIMALDOS, Alfredo, La sombra de Franco en la transición, Fuenlabrada, Oberón, 2004.
GUINDAL, Mariano, Juan H. GIMÉNEZ, El libro negro de Vitoria,
Madrid, Ediciones 99, 1976. Transición. Historia de una política espanyola (1937-2017), Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2017.
JULIÁ, Santos, MARIN, J.Ma; C. MOLINERO i P. YSÀS; Historia política de España 1939-2000, Istmo, Madrid, 2001.
MARTÍNEZ, J. (Coord.); Historia de España siglo XX, 1939-1996, Cátedra, Madrid, 1999.
MARTÍNEZ REVERTE, Jorge i Isabel MARTÍNEZ REVERTE, La matanza de Atocha, 24 de enero de 1977, Madrid, La Esfera de los Libros, 2016.
MAYAYO, Andreu, La ruptura catalana, Catarroja, Afers, 2002.
MOLAS, Isidre (ed.), Diccionari dels partits polítics de Catalunya segle XX, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2000.
MOLINERO, Carme (ed.), La transición, treinta años después, Barcelona, Península, 2006.
MOLINERO, C. i P. YSÀS (dirs.), De la dictadura a la democràcia, 1960-1980, vol. 11, deHistòria, Societat, Política, Cultura dels Països Catalans, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1998.
MOLINERO, C. I P. YSÀS; La Transición. historia y relatos, Siglo XXI, Madrid, 2018.
MOLINERO, Carme i Pere YSÀS, Els anys del PSUC. El partit de l’antifranquisme (1956-1981), Barcelona, L’Avenç, 2010.
MORÁN, Gregorio, El precio de la Transición,Barcelona, Planeta, 1991.
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL, Por el cambio. Programa electoral del PSOE 1982, Madrid, 1982
PASAMAR, Gonzalo, La Transición espanyola a la democràcia ayer y hoy. Memoria cultural, historiografia y política, Madrid, Marcial Pons, 2019.
PONS PRADES, Eduardo, Los años oscuros de la Transición española, Barcelona, Belaqua, 2005.
POWELL, Ch.; España en democracia, 1975-2000, Plaza&Janés, Barcelona, 2000.
PREGO, Victoria, Así se hizo la transición, Barcelona, Plaza y Janés, 1995.
PRESTON, Paul, Un poble traït. Corrupció, incompetència política i divisió social Espanya des del 1873 fins als nostres dies, Barcelona, base, 2019.
QUIROSA, R. (Ed.), La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales y el proceso democratizador, Biblioteca Nueva, Madrid, 2011.
RAMOS, Antonio, El caso Almería: Mil Kilómetros al sur, Barcelona, Argos Vergara, 1982.
REDERO, M. (ed.); La transición a la democracia en España, Ayer, 15, 1994.
ROVIRA, Marta, La Transició franquista. Un exercici d’apropiació de la història, Barcelona, Pòrtic, 2014.
SÁNCHEZ SOLER, Mariano, La transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983), Barcelona, Península, 2010.
SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio, “La violencia terrorista en la transición española a la democracia”, Historia del Presente, 14 (2009).
SÁNCHEZ-TERÁN, Salvador, De Franco a la Generalitat, Barcelona, Planeta, 1988.
SARTORIUS, Nicolás i Alberto SABIO, El final de la dictadura, la conquista de la democracia en España (noviembre de 1975 – junio de 1977), Madrid, Temas de hoy, 2007.
SOTO, Á; Transición y cambio en España, 1975-1996, Alianza Editorial, Madrid, 2005.
TARRADELLAS, Josep, Ja sóc aquí. Record d’un retorn, Barcelona, Planeta, 1989.
J. TUSELL (Coord.); La transición a la democracia y el reinado de Juan Carlos I, la
Historia de España Menéndez Pidal, vol. XLII, Espasa Calpe, Madrid, 2003.
TUSELL, Javier, i Álvaro SOTO (eds.), Historia de la transición, 1975-1986. Alianza Editorial, Madrid, 1996.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel, Crónica sentimental de la transición. Los desnudos, los vivos y los muertos de una transición que no sólo ha sido política. Barcelona, Planeta, 1985.
VINADER, Xavier, Quan els obrers van ser els amos. Una setmana de vaga general política a Sabadell el febrer de 1976. Lleida, Pagès Editors, 2012.

Día y horas:

Miércoles: de 11:45 a 13:45 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 18 y 25
octubre: 2, 9, 16, 23 y 30
noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4, 11 y 18
enero: 15

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Ponente:

David Ballester Muñoz: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripciones: (Plazas agotadas)

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Senior

Pata más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es