Seleccionar página
De Sarajevo a Hiroshima: guerra, comunisme i feixisme (1914-1945)

De Sarajevo a Hiroshima: guerra, comunisme i feixisme (1914-1945)

El curso tiene por objetivo ofrecer una panorámica sobre temas primordiales de la Historia Contemporánea y en especial del convulso periodo de Entreguerras. Así se tratarán las dos guerras mundiales, la Revolución Rusa, el fascismo, el crack del 29, las relaciones internacionales del período… La densidad de los diferentes temas nos obligará a centrarnos en sus aspectos principales, pero en ningún caso se dará una visión superficial de los mismos, sino que se incidirá en las interpretaciones más recientes a la vez que se entrelazaran los temas objeto de estudio. Igualmente se facilitará al alumnado la correspondiente bibliografía para aquellos que quieran ampliar conocimientos, además de facilitar sesión a sesión, mediante la plataforma, diversas lecturas correspondientes a cada tema, y cada semana se ofrecerán sugerencias de tipo audiovisual para acabar de redondear la perspectiva del temario.

Objetivos:

Ofrecer al alumnado una panorámica global del periodo objeto de estudio, con un relato que sirva tanto para aquellos que tengan un conocimiento escaso del tema como aquellos que hayan podido realizar lecturas al respecto.

Metodología:

El tema será explicado en clase por el profesor, con el apoyo de un power point

PROGRAMA

1. La Gran Guerra. La primera guerra industrial de la Historia.
2. Versalles, el primer paso hacia un nuevo conflicto. El mundo después de la I Guerra Mundial
3. La Revolución Rusa…
4. …y la URSS
5. Del “Red Scare” al Crack del 29
6. Crisis de las democracias y autoritarismo
7. La Italia fascista
8. Alemania nazi
9. El camino hacia la guerra
10. La guerra que Hitler no podía ganar

Bibliografia

 Derek ALDCROFT, Historia de la economía europea, 1914-1980, Barcelona, Crítica, 1990.
Aurora BOSCH, Historia de Estados Unidos 1776-1945, Barcelona, Crítica, 2010.
Orlando FIGES, La revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo, Barcelona,EDHASA, 2000.
Ferran GALLEGO, De Múnich a Auschwitz. Una historia del nazismo, 1919-1945, Barcelona, 2001 (i succesives edicions en DeBolsillo)
Emilio. GENTILE, Fascismo. Historia e interpretación, Madrid, Alianza Editorial, 2005.
Andreas HILLGRUBER, La Segunda Guerra Mundial. Objetivos de guerra y estrategia de las grandes potencias, Madrid, Alianza Universidad, 1995.
Eric HOBSBAWM, La era del Imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1990.
Michael HOWARD, La Primera Guerra Mundial, Barcelona, Crítica, 2003.
David M. KENNEDY, Entre el miedo y la libertad: los EE.UU., de la Gran Depresión al fin de la Segunda Guerra Mundial (1929-1945), Barcelona: Edhasa, 2005.
Martin KITCHEN, El periodo de entreguerras en Europa, Madrid, Alianza Editorial, 1992.
Margaret MCMILLAN, 1914. De la paz a la guerra, Barcelona, Turner, 2013
Giuliano PROCACCI, Historia general del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2004.
Norman STONE, La Europa transformada, 1878-1919. Madrid, 2019.
Adam TOOZE, El diluvio. La Gran Guerra y la reconstrucción del Orden Mundial (1916-1931), Barcelona: Crítica, 2018.
Enzo TRAVERSO, A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945), Valencia, PUV, 2009.

Día y horas:

Miércoles de 11:45 a 13:45 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 17
octubre: 1, 8, 15, 22 y 29
noviembre: 5, 12, 19 y 26
diciembre: 3,10 y 17
enero: 14 y 28

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

David Ballester Muñoz

    Plazas agotadas

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

 

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Amor, drogues, estrès i salut cerebral

Amor, drogues, estrès i salut cerebral

Santiago salió de su casa con unos ojos que veían todo lo que acontecía fuera, pero con la mente perdida en una reciente ruptura amorosa, viendo sin ver. En las últimas semanas, había dormido un promedio de dos horas diarias y, por ende, sentía que le costaba pensar con claridad por la falta de sueño. Apenas había probado bocado y sentía un profundo vacío en su estómago. Había sufrido en su cuerpo los efectos deletéreos del estrés al no poder bregar de forma efectiva con esa ruptura. Sentía una profunda tristeza y todos sus recursos cognitivos quedaban menoscabados, atrapados en un espeso letargo del que no podían deshacerse.
Caminaba sin una dirección determinada. Mentalmente, repasaba todo lo que había acontecido meses atrás, intentando atisbar algún resquicio de indicios que pudieran explicar por qué había acabado todo de forma tan repentina con Amaya. Dejándose llevar por esas ideas, que de forma reiterada poblaban su pensamiento, se metió en un callejón que parecía no tener salida. En ese momento, la lluvia empezó a empapar con suavidad a Santiago. Las gotas frías que golpeaban con suavidad sobre su cabeza eran interpretadas por el cerebro de Santiago como una salva de caricias que parecía aliviar parte de la carga mental que portaba. Los charcos del suelo reflejaban con movimiento la luz anaranjada de una farola que pretendía arrojar algo de claridad a un callejón sumido en la penumbra. Era como el preludio de algo que iba a acontecer.

De repente, notó una intensa quemazón en el vientre, como si un aguijón de un gran insecto lo hubiera lacerado con fuerza. Instintivamente, se puso la mano y se encogió sin saber qué estaba sucediendo. La segunda bala impactó sobre el hombro, resquebrajando los huesos. Esa sí dolió. La tercera y la cuarta fueron a parar al pecho, ahogando cualquier atisbo de vida que pudiera esperarse. Durante unos segundos, antes de morir, su cerebro evocó la canción <<Grândola, Vila Morena>>, acompañándola de algunas imágenes y recuerdos que lo habían marcado durante su vida. A reglón seguido, cayó de rodillas, para desplomarse con fuerza sobre el mojado pavimento. Súbitamente, un ruido blanco reemplazó a la canción, sumiéndolo todo en una profunda oscuridad. Un ruido infinito que absorbió lo último que quedaba de Santiago.

La sangre que emanaba de sus heridas se iba diluyendo con el agua, dibujando unos círculos ocres que iban desapareciendo por una alcantarilla. Cuando lo encontraron, su cuerpo yacía frío bajo la lluvia. Su mano izquierda, ya sin vida, se aferraba con fuerza a una pequeña pieza de piedra labrada en forma de prisma rectangular que se había desprendido del empedrado de la acera. Era como si quisiera aferrarse a la vida, como si no quisiera marcharse.

El fragmento anterior parece extraído de una novela negra, pero en el fondo trata sobre el cerebro humano. ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando nos enamoramos o tomamos drogas? ¿Existe una relación entre el amor y la adicción? ¿El estrés puede precipitar una adicción? ¿Qué implicaciones tiene el estrés sobre nuestro organismo? ¿Cómo podemos fomentar una buena salud cerebral y evitar los efectos negativos sobre el cerebro como, por ejemplo, el estrés o las drogas?

Objetivos:

Este curso versará sobre el cerebro, aportando información que nos permita entender cómo todos estos aspectos tienen lugar, pero también esbozando las herramientas que podemos esgrimir para vivir mejor al velar por su buen funcionamiento.

La relación entre cerebro y conducta es una de las cuestiones de gran calado filosófico que se han planteado a lo largo de la adquisición del conocimiento humano, constituyéndose como uno de los retos de mayor envergadura y trascendencia. ¿Cómo es posible que de un conjunto ordenado de células con determinadas propiedades electrofisiológicas e inmersas en complejos procesos de comunicación química pueda emerger una conducta, un proceso cognitivo o un estado mental? Intentaré responder a esta cuestión esbozando los aspectos vertebrales del funcionamiento del sistema nervioso, prestando especial atención a las ‘mariposas del alma’. Así es cómo se refirió Santiago Ramón y Cajal a un tipo concreto de neuronas. En palabras del propio Cajal: «son células de formas delicadas y elegantes, las misteriosas mariposas del alma, cuyo batir de alas quién sabe si esclarecerá algún día el secreto de la vida mental».

Tocaremos en la asignatura el tema del amor y el placer. Cuando sentimos placer, diferentes redes neuronales se activan, produciéndonos percepciones muy intensas de agrado, pero sobre todo anticipando su funcionamiento para promover las conductas que nos permiten conseguir aquellos estímulos que están relacionados con el placer. Asimismo, cuando nos enamoramos, elegimos una pareja o somos madres y padres, nuestro sistema nervioso experimenta una serie de cambios. Describiré dichos cambios y apuntaré algunas pautas que podrán ser de utilidad en estas ocasiones.

Me adentraré en la respuesta de estrés. Se trata de un intento del organismo de restablecer el equilibrio y de adaptarse a una determinada situación biológica, psicológica o social, que consiste en un conjunto de cambios en el ámbito fisiológico y psicológico, en que interactúan el sistema nervioso, el endocrino y el inmunitario. La respuesta de estrés puede ponerse en marcha no solamente ante una lesión física o ante una amenaza de tipo psicológico o social, sino también ante su expectativa. La respuesta de estrés tiene un alto valor adaptativo, puesto que genera cambios en el organismo para facilitar el afrontamiento de una situación de amenaza, pero también puede repercutir sobre el rendimiento de la persona y su estado general de salud. Hoy sabemos que la respuesta de estrés puede ser modulada por diferentes factores, a saber, la percepción de control, la capacidad de predicción, los recursos para hacer frente a la frustración, el apoyo social, la percepción del desarrollo de la situación, la novedad de la situación y la voluntad o la determinación de hacer algo. Analizaré todos estos factores aportando algunas pautas que podemos implementar en el día a día con el objetivo de mejorar la salud, el rendimiento y la calidad de vida, minimizando los efectos deletéreos del estrés.

Por último, señalaré las claves para promover un funcionamiento y un estado cerebral saludable. Este tema intentará recoger muchas de las ideas que se habrán analizado en los temas anteriores, integrándolas y aterrizándolas en pautas concretas que podamos aplicar en nuestro día a día para anticiparnos y velar por un funcionamiento cerebral óptimo y un buen envejecimiento de este maravilloso órgano.

Metodología:

La asignatura está dividida en 15 sesiones de carácter presencial de 120 minutos cada una. Las sesiones se planificarán como exposiciones magistrales, pero buscando una dinámica de intervención activa de todos los participantes del curso. Se fomentará la reflexión final en cada uno de los aspectos tratados. Con ello, se pretende proporcionar los elementos vertebrales y el enfoque necesario para poder reflexionar sobre la respuesta de estrés, su regulación y su efecto sobre la salud, así como sobre las herramientas que disponemos para hacerle frente.

Todas las exposiciones irán acompañadas de abundantes recursos audiovisuales para posibilitar un ritmo más dinámico y distendido y vehicular, al mismo tiempo, la transmisión de conceptos fundamentales del curso.

 

PROGRAMA

1. La mujer que percibía a su cuerpo como la prisión de su identidad.
2. La máquina que podía producir más placer que el de un orgasmo.
3. El caso de Óscar y del gladiador.
4. El hombre que se enfrentaba a sus miedos durante el sueño.
5. ¿Qué podemos hacer para tener una buena salud cerebral?

Bibliografia

• Redolar, D. (2024). La mujer que podía ver con la llengua y otras historias contadas desde la neurociencia. Barcelona: Editorial Grijalbo.
• Sapolsky, R. (2018). Compórtate. Madrid: Capitán Swing.

Día y horas:

Miércoles de 9:30 a 11:30 horas y jueves de 9:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: miércoles 17 / jueves 18 y 25
octubre: miércoles 1, 8, 15, 22 y 29 / jueves 2, 9, 16, 23yi 30
noviembre: miércoles 5, 12, 19 y 26 / jueves 6, 13, 20 y 27
diciembre: miércoles 3, 10 y 17 / jueves 4, 11 y 18
enero: miércoles 14 y 28 / jueves 15

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

Diego Redolar Ripoll

    Plazas agotadas

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

La Barcelona representada

La Barcelona representada

La historia de Barcelona es mucho más que la relación de hechos, fenómenos y eventos sucedidos a lo largo del tiempo. También lo es la forma en que ha sido representada. Como todos sabemos, las cosas no sólo son lo que son, también están en función de cómo son vistas y son representadas.

Proponemos un curso sobre cómo la ciudad de Barcelona ha sido representada a lo largo de su historia. Es decir, un curso sobre aquellos elementos de representación urbana que han ofrecido una forma tanto de mirar a la ciudad como de presentarla.

Así, empezaremos por la cartografía y por las diversas miradas sobre la ciudad que los viajeros han hecho. Continuaremos por dos elementos que forman parte también del paisaje urbano de la ciudad: los monumentos y nombres de las calles y plazas de Barcelona. A partir de ahí, seguiremos este itinerario con las tres grandes formas de representación contemporánea: la literatura, la fotografía y el cine. Lo cerraremos con otro gran ámbito de explicación de la ciudad, siempre muy popular, la divulgación histórica sobre Barcelona.

El curso, pues, se centra en cada uno de estos ámbitos y los desarrolla en una o varias sesiones. Las explicaciones serán propias específicas de los ámbitos, pero sin desligarlo de la historia social, demográfica, política y cultural de Barcelona.

Objetivos:

Los principales objetivos del curso son:

• Realizar una panorámica global de la historia de la ciudad de Barcelona y sus principales fases de desarrollo.
• Realizar un recorrido por las diversas expresiones de representación urbana y que permitan contar la historia de Barcelona desde otra mirada.
• Identificar los cambios acaecidos en cada una de estas expresiones de representación y su visión de conjunto urbana que las unifica.
• Aprender a mirar históricamente la ciudad.

 

Metodología:

Utilizaremos los cuatro tipos más corrientes de metodología:

– Expositiva: exposición del tema a tratar en la sesión mediante lección magistral con el soporte de un gran número de ejemplos audiovisuales.
– Demostrativa: a través del visionado de presentaciones en formato power point, descubriremos características propias del tema a tratar y las relacionaremos con su contexto.
– Per descubrimiento: Estimular que los alumnos descubran conceptos desconocidos e interpretaciones nuevas sobre la historia de Barcelona.
– Interrogativa: las preguntas directas a los alumnos permitirán el cuestionamiento de nuevas argumentaciones.

 

 

PROGRAMA

1. Barcelona vista por la cartografía
2. Barcelona vista por los viajeros
3. La Barcelona monumental
4. Los monumentos viajeros
5. Monumentos emblemáticos
6. La Barcelona de los nombres de las calles
7. La Barcelona de la literatura 1
8. La Barcelona de la literatura 2
9. Barcelona fotografiada
10. El cine histórico. Introducción
11. Barcelona vista por el cine de ficción 1
12. Barcelona vista por el cine de ficción 2
13. La Barcelona del No-DO y del contra No-DO
14. La Barcelona de los documentales
15. La divulgación histórica sobre Barcelona

Bibliografia

Salvador Sanpere i Miquel, Barcelona. Son passat, present i porvenir.
Francesc Carreras Candi, La ciutat de Barcelona, Barcelona, Martín, 1916.
Agustí Duran i Sanpere, Barcelona i la seva història (3 vols.), Barcelona, Curial
Santiago Sobrequés (dir.), Història de Barcelona (10 vols.), Barcelona, Ajuntament de Barcelona-Enciclopèdia Catalana
Barcelona Quaderns d’Història, Ajuntament de Barcelona, Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona.
Enric Calpena, Barcelona. Una biografia, Barcelona, Edicions 62.
Ramon Alberch (dir.), Els barris de Barcelona, Enciclopèdia Catalana i Ajuntament de Barcelona, 1997-2000, 4volums.

Día y horas:

Miércoles de 9:00 a 11:00 y de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 17
octubre: 1, 8, 15, 22 y 29
noviembre: 5, 12, 19 y 26
diciembre: 3, 10 y 17
enero: 14 y 28

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

Xavier Cazeneuve i Descàrrega

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por falta de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

 

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es