Seleccionar página
Teories ètiques contemporànies

Teories ètiques contemporànies

Vivimos, como se suele decir, en un mundo complejo y acelerado, que tiene uno de sus orígenes en la historia del siglo XX, donde la reflexión ética ha tenido mucho trabajo y se ha desarrollado en múltiples caminos.

Exploraremos algunos de estos caminos, sin pretender exhaustividad. Nos centraremos en las teorías, es decir, literalmente, en las miradas atentas que diversos autores y autoras han tenido sobre los cambios y problemas planteados por el ser humano contemporáneo, algunos de los cuales son los problemas de siempre y otros son nuevos. Esperamos que estas miradas nos ayuden a mirarnos y a pensarnos.

La asignatura, por lo tanto, pretende ser un espacio de diálogo: entre nosotros y entre los textos y nosotros.

PROGRAMA

Bloque I:
1. G. E. Moore y la ética analítica: institucionismo, emotivismo, prescriptivismo.
2. El pragmatismoamericano: de William James a Richard Rorty
3. La ética discursiva: Karl O. Apel y Jürgen Habermas
Lectura: Richard Rorty, El pragmatismo. Una versión (1998)

Bloque II:
4. Fenomenología y ética: Max Scheller y Edith Stein
5. Personalismo y ética: Emmanuel Mounier
6. Técnica y ética: de Hans Jonas a Byung-Chul Han
Lectura II: Byung-Chul Han, No coses (2022)

Bloque III:
7. La teoría de la virtud de Alasdair MacIntyre
8. Liberalismo ético: de John Rawls a Martha Nussbaum
9. De la ética a la política: Hannah Arendt
Lectura III: Hannah Arendt. La condición humana (1958)

Bibliografía

Victoria Camps, Historia de la ética (vol. III), Ed. Crítica
Richard Rorty, El pragmatisme. Una versió, Ed. Eumo
Byung-Chul Han, No coses, Ed. La Magrana
Hannah Arendt. La condició humana, Ed. 62

 

Día y horas:

Martes de 9:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrero: 11, 18 y 25
marzo: 4, 11,
18 y 25
abril: 1, 8, 22 y 29
mayo: 6, 13 y 27
junio: 10

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

Jordi Casasampera

Inscripciones:

Devolució de l’import de la inscripció: es farà la devolució de l’import per motius imputables al Consorci, per manca de matrícula, i per a qualsevol altra mena de devolució caldrà presentar la petició degudament justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Dècades de cinema i música!

Dècades de cinema i música!

Sin duda, el cine ha sido el gran arte del siglo XX. El más popular y el que ha generado un imaginario más influyente en las personas. Un arte que se expresa con películas. Unas películas que han evolucionado desde los tiempos del cine mudo, así como ha evolucionado la música que hay en ellas. Una evolución en el camino de los cambios en la industria, de los gustos colectivos y de los cambios culturales y sociales.

En esta asignatura proponemos dar un paseo por la historia del cine y de la música del cine a través de sus décadas, desde el cine mudo hasta el actual siglo XXI. Un paseo centrado en el cine norteamericano, el principal referente cinematográfico de todos nosotros y con los ejemplos más comunes por todos conocidos o recordados.

También ofrecemos dos miradas complementarias al conocimiento del cine: la imagen, a través de una selección de películas representativas de cada década, y la música, a través de una selección de sus mejores bandas sonoras.

La asignatura se desarrollará en sesiones alternas -cine, música de cine- con una sesión final conjunta.

PROGRAMA

1. El cine mudo
2. La música del cine mudo
3. El cine de los años 30
4. La música de cine de los años 30
5. El cine de los años 40
6. La música de cine de los años 40
7. El cine de los años 50-60
8. La música de cine de los años 50-60
9. El cine de los años 70
10.La música del cine de los años 70
11. El cine de los años 80
12.La música del cine de los años 80
13. El cine de los años 90-siglo XXI
14.La música del cine de los años 90-siglo XXI
15.Sesión conjunta.

Bibliografía

Música de cinema
ADORNO – EISLER, El cine y la música, Madrid, Fundamentos, 1981.
BAZIN, André ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp, 2000.
BREU, Ramon La historia a través del cine, Barcelona, Graó, 2012.
BUHLER – NEUMEYER (eds.), Music and Cinema, Middletown (Co), Wesleyan University Press, 2000.
BURT, George The Art of Film Music, Boston, Northesastern University Press, 1994.
CAPARRÓS LERA, Josep Maria 100 películas sobre historia contemporánea, Madrid, Alianza, 1996.
CASETTI, Francesco Cómo analizar un film, Barcelona, Paidós, 1998.
CHION, Michel La música en el cine, Barcelona, Paidós, 1997.
COLÓN PERALES, Carlos, INFANTE DEL ROSAL, Fernando,LOMBARDO ORTEGA, Manuel Historia y teoría de la música en el cine, Sevilla, Alfar, 1997.
COUSINS, Mark Historia del cine, Barcelona, Blume, 2011.
CUETO, Roberto Cien bandas sonoras en la historia del cine, Madrid, Nuer, 1996.
CUETO, Roberto El lenguaje invisible. Entrevistas con compositores del cine español, Madrid, 33 Festival de Cine de Alcalá de Henares-Comunidad de Madrid, 2003.
DICKINSON, Kay (ed.), Movie Music. The “Film” Reader, Londres, Routledge, 2003.
FEUER, Jane El musical de Hollywood, Madrid, Verdoux, 1992.
GUBERN, Romà Historia del cine, Barcelona, Anagrama, 2016.
LACK, Robert La música en el cine, Madrid, Cátedra, 1999.
LATINI,Giulio L’immagine sonora. Caratteri essenziali del suono cinematográfico, Roma, Artemide, 2006.
NIETO, José Música para la imagen. La influencia secreta, Madrid, SGAE, 1996.
OLARTE, MATILDE (ed.), La música en los medios audiovisuales, Salamanca, Plaza Universitaria Ediciones, 2005.
PADROL, Joan Pentagramas de película, Madrid, Nuer, 1998.
SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis Historia del cine (teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión), Madrid, Alianza Editorial, 2006.

Cinema
BALLÓ, J. y PÉREZ, J. (1997): La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Barcelona, Anagrama.
BAZIN, A. (1991): ¿Qué es el cine?. Madrid, Rialp.
BORDWELL, D. (1996): La narración en el cine de ficción. Barcelona, Paidós.
BURH, N. (1987): El tragaluz del infinito. Contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico. Madrid, Cátedra.
CABRERA INFANTE, G. (1997): Cine o sardina. Alfaguara. Madrid.
Canal + (1997): CINEMEDIA,  Enciclopedia del cine español, en CD Rom
CARRIÈRE, J.C. (1997): La película que no se ve. Barcelona, Paidós.
EISENSTEIN, S. M. (1989): Teoría y técnica cinematográficas. Madrid, Rialp.
FERNÁNDEZ, C. (1976): Iniciación al lenguaje del cine. Madrid, Ministerio de Cultura.
GARCÍA ESCUDERO, J.M. (1970): Vamos a hablar de cine, Madrid, Biblioteca básica Salvat.
GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1995): El relato cinematográfico, Barcelona, Piados.
GUBERN, R.: (1995): Historia del Cine. Barcelona, Lumen.
HISTORIA 16. (1995): Cien años de cine. Madrid, Historia 16.
MARÍAS J. (1990): «Reflexión sobre el cine», discurso del Académico electo, leído en el acto de su recepción pública el día 16 de diciembre de 1990 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
MÉNDEZ LEITE, F (1985): Historia del cine español en 100 películas. Madrid, Jupey.
MOIX, T. (1995): La gran historia del cine. Madrid, Blanco y negro.
PACHÓN RAMÍREZ, A. (1992): La música en el cine contemporáneo. Badajoz, Diputación Provincial.
PUDOVKIN, V. (1957): Lecciones de cinematografía. Madrid, Rialp.
SPOTO, D. (1984): Alfred Hitchcock. Barcelona, Ultramar.
TORRES, A. (1995): 100 años de cine. Madrid, Alianza editorial.
VALS GORINA, M. Y PADROL, J. (1996): Música y cine. Barcelona, Salvat.
VARIOS (1982): Historia universal del cine. Barcelona, Planeta.
VARIOS (1994): Historia del cine. Madrid, País Aguilar.

Día y horas:

Miércoles de 9:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrero: 12, 19 y 26

marzo: 5, 12, 19 y 26

abril: 2, 9, 23 y 30

mayo: 7, 14 y 28

junio: 11

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesors Tutors:

Xavier Cazeneuve i Descarrega

Salvador Bernabé Ridorsa​

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asingaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Crisi de la democràcia: com hi hem arribat? Hi ha alguna sortida?

Crisi de la democràcia: com hi hem arribat? Hi ha alguna sortida?

Nuestras democracias están en crisis. Una crisis profunda, sistémica. La confianza en los dirigentes y las instituciones merma, los partidos nacional-populistas cada vez reciben más votos y protagonismo, el debate cede paso a la crispación y el insulto. Más aún: las encuestas detectan que un porcentaje significativo de la población ―en especial, de la juventud― empieza a creer que un sistema autoritario podría resolver mejor nuestros problemas que uno democrático. O que los derechos y las libertades son prescindibles, un estorbo que impide la interacción directa entre el líder y la voluntad popular.

¿Por qué? ¿Cuáles son las causas? Un primer factor es el incremento sostenido de las desigualdades y la progresiva precarización de las capas medias y populares. Pérdida de poder adquisitivo, sí, pero también creciente inseguridad laboral. Y, sobre todo, la percepción de que la juventud tendrá un nivel de vida inferior al de sus progenitores.

Pero eso no es todo. También asistimos a un deterioro de los vínculos culturales y de la cohesión social. Escuela, partidos, sindicatos y asociaciones de vecinos pierden protagonismo. Los valores, las ideas y los estilos de vida se atomizan. El individualismo avanza sin freno, pero, paralelamente, se refuerzan los movimientos identitarios. ¿El resultado? La pérdida de referentes comunes. Y, sin ellos, el demos ―la noción de ciudadanía, básica en democracia― se derrumba.

Por último, estamos ante una crisis epistémica: el auge de las fake news y la manipulación, combinada con el aumento exponencial del volumen de información y la lógica perversa de los algoritmos, hacen que pongamos en duda que exista una realidad y que haya verdades y falsedades. ¿Y cómo pactar, o sencillamente dialogar, si no nos ponemos de acuerdo sobre qué es real y qué es cierto?

El resultado de todo ello es la progresiva erosión de los derechos y las libertades personales. Y, también, del diálogo, del debate. Si las cosas no cambian radicalmente, quizás seguiremos votando y escogiendo, sí. Pero sin equilibrio de poderes, sin garantías, sin respeto al otro. Una democracia convertida en un caparazón vacío, en una puerta abierta al autoritarismo y el odio.

En esta asignatura haremos un diagnóstico cuidadoso de la situación y de sus causas,pero también intentaremos explorar posibles vías para revertir este deterioro.

PROGRAMA

1. Presentación y objetivos generales del curso. Primera aproximación al concepto y
alcance de democracia representativa, diferenciándolo del modelo griego clásico.
2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de democracia? Diferencias y similitudes
entre los dos modelos clásicos de democracia: el liberal y el republicano.
3. ¿Y si hubiera un tercer modelo? La «democracia deliberativa» de Habermas.
4. Democracia, estado de derecho y libertades: ¿son un todo o se pueden disociar?
5. ¿Poder sin democracia? Cómo y por qué las decisiones clave se toman, cada vez
más, al margen de la voluntad de la ciudadanía.
6. ¿Democracia sin derechos ni libertades? El auge de regímenes políticos elegidos
democráticamente, pero donde no hay garantías que preserven el equilibrio de
poderes, los derechos básicos y las libertades fundamentales.
7. Qué es el populismo y, más concretamente, el nacional-populismo y cómo y por qué lleva a la erosión de derechos y libertades.
8. Las causas (I): la erosión de las clases medias y el fin del “ascensor social”.
9. Las causas (II): «No society». El fin de los vínculos sociales y culturales.
10. Las causas (III): multiculturalidad y políticas de la identidad: refuerzo o crisis del
demos?
11. Las causas (IV): fake news, pérdida de las nociones de realidad y verdad y crisis
de la democracia.
12. El impacto combinado de todos estos factores en la democracia y las libertades.
13.La inteligencia artificial: ¿oportunidad o amenaza?
14.Posibles alternativas.
15.Conclusiones.

Bibliografía

Applebaum, Anne. El ocaso de la democracia, la tentación del autoritarismo. Barcelona: Debate, 2021.
Bosch, Joaquim. Jaque a la democracia: España ante la amenaza de la deriva antidemocrática mundial. Barcelona: Ariel, 2024.
Castells, Manuel. Ruptura: la crisis de la democracia liberal. Madrid: Alianza, 2020.
Fukuyama, Francis. El liberalismo y sus desencantados: cómo defender y salvaguardar nuestras democracias liberales. Barcelona: Deusto, 2022.
Godàs, Xavier. Fer política en l’imperi del jo: per què la societat individualista posa en risc la democràcia. Vic: Eumo editorial, 2024.
Guilluy, Christophe. No society: el fin de la clase media occidental. Barcelona: Taurus, 2019.
Habermas, Jurgen. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta, 2010.
Habermas, Jürgen. Un nou canvi estructural en l’esfera pública i la política deliberativa. Barcelona: Edicions 62, 2023.
Han, Byung-Chul. En el enjambre. Barcelona: Herder, 2012
Han, Byung-Chul. Infocràcia: la digitalització i la crisi de la democràcia. Barcelona: La Magrana, 2022.
Han, Byung-Chul. La expulsión de lo distinto: percepción y comunicación en la sociedad actual. Barcelona: Herder, 2022.
Han, Byung-Chul. Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder, 2014.
Harari, Yuval Noah. Nexus: una breu historia de les xarxes d’informació des de l’edat de pedra fins a la IA. Barcelona: Edicions 62, 2024.
Kelsen, Hans. Esencia y valor de la democracia. Granada: Comares, 2002.
Lozano, Irene. Son molinos, no gigantes: cómo las redes sociales y la desinformación amenazan nuestra democracia. Barcelona: Península, 2020.
Marshall, T. H. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial, 2023.
Mayos Solsona, Gonçal (i altres). La sociedad de la ignorancia. Barcelona: Península, 2011.
Moreno Bobadilla, Angela (i altres). Fake news, desinformación y otros desórdenes informativos. Madrid: Fragua, 2022.
Mounk, Yascha. El pueblo contra la democracia: por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla. Barcelona: Paidós, 2018.
Mounk, Yascha. La trampa identitaria: una historia sobre las ideas y el poder en nuestro tiempo. Barcelona: Paidós, 2024.
Piketty, Thomas. Una breu història de la igualtat. Barcelona: Edicions 62, 2021.
Ramonet, Ignacio. La era del conspiracionismo: Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio. Buenos Aires: Siglo XXI, 2022.
Rid, Thomas. Desinformación y guerra política: historia de un siglo de falsificaciones y engaños. Barcelona: Crítica, 2021.
Rosanvallon, Pierre. El siglo del populismo: historia teoría, crítica. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2020.
Serrano, Pascual. Desinformación: cómo los medios ocultan el mundo. Barcelona: Península, 2020.
Snyder, Timothy. El camino hacia la no libertad. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2018.
Stengel, Richard. Guerras de la información: cómo perdimos la batalla de la desinformación y qué podemos hacer en el futuro. Barcelona: Roca editorial, 2021.
Tezanos, José Felix. La sociedad dividida: estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2022.
Wolf, Martin. La crisis del capitalismo democrático. Barcelona: Deusto, 2023.

Día y horas:

Viernes de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrero: 14, 21 y 28
marzo: 7, 14, 21 y 28
abril: 4, 11
y 25
mayo: 9, 16 y 30
junio: 13 y 20

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

Lluís Soler Alsina​

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Viajes y viajeros en el mundo medieval y moderno (s. IV-XVIII)

Viajes y viajeros en el mundo medieval y moderno (s. IV-XVIII)

La asignatura propone un recorrido por las modalidades y propósitos de los grandes desplazamientos en las edades media y moderna, los medios para realizarlos y, sobre todo, el contexto mental, social e ideológico en que se producía esta necesidad de abandonar lo conocido y entregarse a nuevas experiencias. Usaremos para ello como referencia algunos viajeros muy o poco conocidos y algunas grandes rutas que abrieron el mundo a los europeos.

PROGRAMA

1. El periplo de la monja Egeria: de Hispania a Tierra Santa.
2. Las islas del Atlántico y la colonización vikinga.
3. Viajeros judíos por el este de Europa y Asia Central.
4. Los caminos de Compostela.
5. Los grandes viajeros musulmanes. Ibn Battuta.
6. Marco Polo y el descubrimiento del Extremo Oriente.
7. Andanzas y viajes por el Mediterráneo de Pedro Tafur
8. Las grandes embajadas al Asia Central.
9. Navegando por mares desconocidos: florentinos en las islas Lofoten.
10.Naufragios y aventuras de Cabeza de Vaca
11. Viajes a Mozambique y Goa
12.Urdaneta y la “vuelta” de Filipinas. Los grandes viajes por el Pacífico.
13.La expedición de Doña Mencía Calderón, una caravana de mujeres al Río de la Plata.
14. Viajar en la edad moderna
15. El Gran Tour. Jóvenes viajeros de la Ilustración europea.

Bibliografía

Arribas Briones, Pablo. Pícaros y picaresca en el camino de Santiago. Librería Berceo, 1993.

AA.VV. El món imaginari i el món meravellós a l’edat mitjana. Fundació Caixa de Pensions, 1986.

Aznar Vallejo, Eduardo. Viajes y descubrimientos en la edad media. Síntesis, 1994.

Baltrusaitis, Jurgis Le moyen âge fantàstiques. Flammarion, 1993.

Beltrán Llavador, Rafael. Una mirada actual del viaje desde el Mediterráneo a Oriente en la edad media. En Maravillas, peregrinaciones y utopies. 2002, pp. 419-423.

Cantarino, Vicente. Viajeros hispanos a Oriente en la Edad Media. En Et era muy acucioso en allegar el saber: studia philologica in honorem Juan Paredes, pp. 587-598, 2019.

Caracausi, Andrea y Svalduz, Elena. Quando a naufragare erano i veneciani. Infelice e sventuratta Coca Querina. 2021.

Colón, Cristóbal. Diario de a bordo. Iberlibro, 2002.

Díaz Ibáñez, Jorge. La China imperial en su contexto medieval. Arco Libros, 2009.
Gorbeo de Vitoria, Pedro Naufragio y peregrinación. Ed. Crítica, 2023.

Gutwirth, Eleazar. Viajes y viajeros hispanojudíos en la edad medial. XIX Semana de Estudios Medievales. Nájera. 2009.

La Broquère, Bertrandon. Le Voyage d’Orient. Anacharsis, 2010.

Labarge, Margaret Wade.  Medieval Travellers.  W. W. Norton & Company, 1983.

Ladero Quesada, Miguel Ángel. Espacios y Viajes: el mundo exterior de los viajeros europeos en la edad media. Dykinson, 2020.

Lema Mouzo, Rafael. El fabuloso viaje jacobeo de la Gemma Querina. De Venecia a Muros y al Polo Norte. https://www.cronicamaritima.es/industria-pesquera/2021/11/20/el-fabuloso-viaje-jacobeo-de-la-gemma-querina-de-venecia-a-muros-y-al-polo-norte.html

Maczak, Antoni. Viajes y viajeros en la Europa moderna. Omega, 1978.

Menéndez, Elvira. Mencía de Calderón, la adelantada. La primera expedición de mujeres al Nuevo Mundo. Sociedad Geográfica Española, nº 35, 2010, pp. 114-122.

Molina Molina, Ángel Luis. Viajar en la edad media. Andanças y Viajes de Pedro Tafur. XIX Semana de Estudios Medievales. Nájera. 2009.

Morató, Cristina. Viatgeres intrèpides i aventureres. Plaza y Janés, 2001.

Newman, Paul B.  Travel and Trade in the Middle Ages.  Jefferson, NC:  McFarland & Company, 2011.

Novoa Portela, Feliciano y Pilar Ramos Vicent. Los caminos de la mar a Santiago de Compostela. Ministerio de Defensa, 2011.

Núñez Cabeza de Vaca, Álvar. Naufragios y comentarios. Ed. Castalia, 2012
Olher, Norbert.  The Medieval Traveller. The Boydell Press, 1989.  (originally published as Reisen im Mittelalter, Artemis Verlag, 1986)

Olabarrieta, Begoña. Tiempo de caminantes intrépidos. Revista del Ministerio de Fomento, nº 674. 2017.

Oursel, Raymond. Peregrinos, hospitalarios y templarios, 1986.

Pernoud, Georges et Régine. Le tour de France medieval. France Loisirs, 1982.

Popeanga Chelaru, Eugenia. Viajar a Constantinopla en la edad media.
Verdon, Jean. Voyager au Moyen Age. Perrin, 1998.

Ramusio Delle navigatione et viaggi. Vol II (1574). Facsimil https://archive.org/details/secundovolumedel00ramu/page/n15/mode/2up
Voltaire. La princesse de Babylone. Le Livre de Poche, 1994.

Día y horas:

Martes de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrero: 11, 18 y 25
marzo: 4, 11, 18 y 25
abril: 1, 8, 22 y 29
mayo: 6, 13 y 27
junio: 10

 

Idioma:

Castellano

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

 Ismael Almazán​

Inscripciones:

Plazas agotadas.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

 

La Transició i la consolidació de la democràcia

La Transició i la consolidació de la democràcia

Esta asignatura ofrecerá una panorámica, rigurosa, analítica, pero también amena, de un período que los alumnos han vivido, pero del que probablemente carezcan de perspectiva histórica.

Como objetivo, pretendremos conseguir que los alumnos adquieran perspectiva histórica del período objeto de estudio, independientemente de su nivel inicial, intentando ofrecer un relato y materiales que sirvan tanto para enriquecer a aquellos que partan de unos presupuestos más bajos, como de aquellos que ya hayan podido realizar algunas lecturas al respecto. 

PROGRAMA

1. Introducción. Cronología, contexto e interpretaciones. Olvidos y protagonistas.
2. El fracaso del gobierno Arias: los límites del aperturismo.
3. La carta Suárez. ¿Reforma o ruptura? Del «habla, pueblo, habla» a las primeras
elecciones democráticas, pasando en “enero sangriento” de 1977.
4. El 15-J. El restablecimiento de la Generalitat y el regreso del president Tarradellas.
5. La Constitución y las elecciones de 1979. El Estatuto de Sau, las primeras elecciones autonómicas y la puesta en marcha de la autonomía.
6. El fin de Adolfo Suárez y el golpe de estado del 23-F.
7. Crisis y descomposición de la UCD. La victoria del PSOE.
8. Los gobiernos de Felipe González. De las mayorías absolutas a los GAL y la crisis final del “Felipismo”.

Bibliografía

ADAM, Roger, Andrés ANTEBI, Pablo GONZÁLEZ, Cops de gent. Crònica gràfica de les mobilitzacions ciutadanes a Barcelona, 1890-2003, Barcelona, Viena Edicions-Ajuntament de Barcelona, 2005.

AA.DD., La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia, Península, Barcelona, 2006.

AGUILAR, Paloma, Justicia, política y memoria. Los legados del franquismo en la transición española, Madrid, Insitituto Juan March, 2001.

ANDREU ACEBAL, Marc, Barris, veïns i democràcia. El moviment ciutadà i la reconstrucció de Barcelona (1968-1986), Barcelona, L’Avenç, 2015.
BALLESTER, David, Manel RISQUES, Les manifestacions de l’1 i el 8 de febrer a Barcelona, Barcelona, Edicions 62, 2001.

BALLESTER, David, Manel RISQUES i Jaume SOBREQUÉS, El triomf de la memòria. La manifestació de l’Onze de setembre de 1977, Barcelona, Base, 2002.

BALLESTER, David, Vides truncades. Repressió, víctimes i impunitat a Catalunya, 1964-1980, València, PUV, 2017.

BALLESTER, David, M. VICENTE, Corre democràcia, corre. Manifestacions i repressió policial a la Catalunya de la Transició (1975-1980), Barcelona, Base, 2019.

BALLESTER, David, Las otras víctimas. La violència policial durante la Transición (1975-1982), Zaragoza, Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2022.

BALLESTER, David, Una historia de la policia española. De los grises y Conesa a los azules y Villarejo, Barcelona, Pasado y Presente, 2024.

CALVET Josep i Oriol LUJÁN, Poble català, posa’t a caminar. 40 anys de la Marxa de la Llibertat, Barcelona, Angle Editorial, 2016.

CASALS, Xavier, La transición española, el voto ignorado de las armas. Barcelona, Pasado&Presente, 2016.

COLOMER, Josep Ma., La transición a la democràcia: el modelo español, Barcelona, Anagrama, 1998.

COTARELO, Ramón, Transición política y consolidación democrática a España (1975-1986), Madrid, CIS, 1992.

CUADRA, S., ¡No os importe matar!. Sanfermines 78: crimen de estado, Tafalla, Txalaparta, 2020.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, Javier, El rey y otros militares. Los militares en el cambio de régimen político en España (1969-1982), Madrid, Trotta, 1998.

GALLARDO, Juan José, Tortura y Transición Democrática: El caso Téllez. Barcelona, Carena, 2004.

GRIMALDOS, Alfredo, La sombra de Franco en la transición, Fuenlabrada, Oberón, 2004.

GUINDAL, Mariano, Juan H. GIMÉNEZ, El libro negro de Vitoria,
Madrid, Ediciones 99, 1976. Transición. Historia de una política espanyola (1937-2017), Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2017.

JULIÁ, Santos, MARIN, J.Ma; C. MOLINERO i P. YSÀS; Historia política de España 1939-2000, Istmo, Madrid, 2001.

MARTÍNEZ, J. (Coord.); Historia de España siglo XX, 1939-1996, Cátedra, Madrid, 1999.

MARTÍNEZ REVERTE, Jorge i Isabel MARTÍNEZ REVERTE, La matanza de Atocha, 24 de enero de 1977, Madrid, La Esfera de los Libros, 2016.

MAYAYO, Andreu, La ruptura catalana, Catarroja, Afers, 2002.

MOLAS, Isidre (ed.), Diccionari dels partits polítics de Catalunya segle XX, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2000.

MOLINERO, Carme (ed.), La transición, treinta años después, Barcelona, Península, 2006.

MOLINERO, C. i P. YSÀS (dirs.), De la dictadura a la democràcia, 1960-1980, vol. 11, deHistòria, Societat, Política, Cultura dels Països Catalans, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1998.

MOLINERO, C. I P. YSÀS; La Transición. historia y relatos, Siglo XXI, Madrid, 2018.
MOLINERO, Carme i Pere YSÀS, Els anys del PSUC. El partit de l’antifranquisme (1956-1981), Barcelona, L’Avenç, 2010.

MORÁN, Gregorio, El precio de la Transición,Barcelona, Planeta, 1991.

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL, Por el cambio. Programa electoral del PSOE 1982, Madrid, 1982

.PASAMAR, Gonzalo, La Transición espanyola a la democràcia ayer y hoy. Memoria cultural, historiografia y política, Madrid, Marcial Pons, 2019.

PONS PRADES, Eduardo, Los años oscuros de la Transición española, Barcelona, Belaqua, 2005.

POWELL, Ch.; España en democracia, 1975-2000, Plaza&Janés, Barcelona, 2000.

PREGO, Victoria, Así se hizo la transición, Barcelona, Plaza y Janés, 1995.

PRESTON, Paul, Un poble traït. Corrupció, incompetència política i divisió social Espanya des del 1873 fins als nostres dies, Barcelona, base, 2019.

QUIROSA, R. (Ed.), La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales y el proceso democratizador, Biblioteca Nueva, Madrid, 2011.

RAMOS, Antonio, El caso Almería: Mil Kilómetros al sur, Barcelona, Argos Vergara, 1982.

REDERO, M. (ed.); La transición a la democracia en España, Ayer, 15, 1994.

ROVIRA, Marta, La Transició franquista. Un exercici d’apropiació de la història, Barcelona, Pòrtic, 2014.

SÁNCHEZ SOLER, Mariano, La transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983), Barcelona, Península, 2010.
SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio, “La violencia terrorista en la transición española a la democracia”, Historia del Presente, 14 (2009).

SÁNCHEZ-TERÁN, Salvador, De Franco a la Generalitat, Barcelona, Planeta, 1988.

SARTORIUS, Nicolás i Alberto SABIO, El final de la dictadura, la conquista de la democracia en España (noviembre de 1975 – junio de 1977), Madrid, Temas de hoy, 2007.

SOTO, Á; Transición y cambio en España, 1975-1996, Alianza Editorial, Madrid, 2005.

TARRADELLAS, Josep, Ja sóc aquí. Record d’un retorn, Barcelona, Planeta, 1989.

J. TUSELL (Coord.); La transición a la democracia y el reinado de Juan Carlos I, la
Historia de España Menéndez Pidal, vol. XLII, Espasa Calpe, Madrid, 2003.

TUSELL, Javier, i Álvaro SOTO (eds.), Historia de la transición, 1975-1986. Alianza Editorial, Madrid, 1996.

VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel, Crónica sentimental de la transición. Los desnudos, los vivos y los muertos de una transición que no sólo ha sido política. Barcelona, Planeta, 1985.
VINADER, Xavier, Quan els obrers van ser els amos. Una setmana de vaga general política a Sabadell el febrer de 1976. Lleida, Pagès Editors, 2012.

Día y horas:

Miércoles de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrer: 12,19 y 26
març: 5, 12, 19 y 26
abril: 2, 9, 23
y 30
maig: 7 y 14
juny: 11 i 18

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

David Ballester Muñoz

Inscripciones:

Plazas agotadas.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Habitants del planeta global: una mirada antropològica sobre el segle XXI

Habitants del planeta global: una mirada antropològica sobre el segle XXI

Esta asignatura aspira a dotar a los y las participantes de los elementos e instrumentos que la perspectiva antropológica aporta para una comprensión más profunda de algunos de los principales fenómenos socioculturales del mundo actual.

Nos aproximaremos a cuestiones de innegable actualidad como los derechos humanos, los movimientos sociales, los conflictos, los movimientos migratorios, la ecología o la misma economía. Sin embargo, la mirada que nos ofrece la Antropología Sociocultural nos permitirá construir puentes con fenómenos sociales anteriores y con las propias experiencias vividas, así como visualizar las conexiones entre lo que sucede en nuestra sociedad y en otros lugares del planeta.

PROGRAMA

1. La Antropología y el estudio del otro. ¿Qué es y qué estudia la Antropología? El
relativismo cultural, mucho más que una perspectiva.
2. Derechos humanos, ¿derechos universales? El estudio de los principales conflictos que se han generado y se generan alrededor de los llamados derechos
humanos nos permitirá abordar cuestiones como la diversidad de culturas jurídicas, el origen contextual de los derechos, relaciones de poder …
3. Los genocidios: una mirada antropológica. Nos centraremos en la dimensión
sociológica de los principales genocidios contemporáneos para conocer los
mecanismos que han llevado a la perpetración de los mismos.
4. La Economía: mucho más que dinero. La perspectiva de la Antropología económica nos permitirá reconocer las multiplicidades de formas económicas presentes en la humanidad a la vez que reflexionar sobre nuestro modelo y su dimensión ideológica.
5. Las crisis y las nuevas formas económicas. El análisis del actual contexto de crisis-financiera, económica, política, ideológica y, incluso, social-nos permitirá aproximarnos a nuevas (o no) formas de relación económica que están apareciendo como el intercambio, las cooperativas …
6. Los movimientos sociales. A partir del análisis de movimientos que están surgiendo con el nuevo siglo como el 15-M, Friday for future… nos aproximaremos
al papel de los movimientos sociales en nuestras sociedades.
7. Las religiones en el mundo de hoy. Por un lado, prestaremos especial atención a la religión como discurso diferenciador y legitimador en las relaciones entre sociedades, culturas y / o estados. Por otro lado, nos aproximaremos al fenómeno
de los nuevos movimientos religiosos o sectas.

Bibliografía

BOIVIN, M.F.; ROSATO, A.; ARRIBAS, V. (Eds.) (2004) Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Antropofagia.
BOHANNAN, P. (1992) Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural. Madrid: Akal.
COPANS, J. (1999) Introducción a la Etnología y a la Antropología. Madrid: Acento.
EMBER, C. R.; EMBER, M. (1997) Antropología cultural, Madrid: Prentice Hall.
HARRIS, M. (1998) Introducción a la Antropología General. Madrid : Alianza.
LLOBERA, J. R. (1999) Manual d’antropologia social, Barcelona: Edicions de la UOC.

Día y horas:

Jueves de 9:00 a 11:00 horas (grupo 1) y de 11:30 a 13:30 horas (grupo 2)

30 horas lectivas

Calendario:

febrero: 13, 20 y 27
marzo: 6, 13, 20 y 27
abril: 3, 10 y 24
mayo: 8, 15 y 29
junio: 12 y 19

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesores Tutores:

Miguel Doñate Sastre

Raúl Márquez Porras

Inscripciones:

Plazas agotadas.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es