Seleccionar página
Introducción a la astronomía

Introducción a la astronomía

El mundo de la astronomía y de las ciencias del espacio está en continua evolución y cada día se van adquiriendo nuevos conocimientos sobre nuestro planeta y sobre el Sistema Solar, así como sobre nuestra galaxia y el Cosmos en general, tanto de su pasado, como de su presente o probable futuro.

El curso va tratar de acercar toda esa información a las personas interesadas, facilitando su comprensión.

Objetivos:

– Conocer la historia de la astronomía.
– Saber más sobre nuestro planeta, el Sol, la Luna y el Sistema solar.
– El cielo profundo y la evolución del Universo
– Explicar cómo poder conocer el cielo nocturno a simple vista.
– Conocer la observación mediante telescopios
– Acercarse a los principios de la astronáutica, su historia y sus retos de futuro.

Metodología:

La metodología de las clases tratará de ser participativa, con lecturas sencillas recomendadas de una sesión a la siguiente (salvo la primera), y una breve exposición del alumnado sobre lo leído y aprendido -y sus dudas sobre lo leído y sobre la sesión anterior si algo no les quedó claro- en la primera media hora de la clase.

Tras ello, una exposición con power point sobre las materias que se indican en el programa. Y en la medida en que ello sea posible, tratar de conocer el instrumental astronómico directamente, en el mismo aula.

 

PROGRAMA

I. HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA:
• Arqueoastronomía
• El conocimiento del cielo en el mundo antiguo: Medio Oriente, India, China y Egipto. – La astrología no es ciencia.
• Astronomía en el mundo griego y romano.
• Astronomía goda y árabe.
• El renacer de la ciencia en Europa.
• La astronomía en los siglos XVI y XVII: Copérnico, Tycho Brahe, Johannes Kepler, Galileo Galilei, Christian Huygens, Giovanni Cassini e Isaac Newton,
• Los siglos XVIII y XIX: Edmund Halley, Charles Messier, La saga de los Herschel: padre, hijo e hija. Descubrimiento de Urano, Neptuno y Plutón.
• El siglo XX: El descubrimiento del cielo profundo. La teoría de la relatividad. Radioastronomía. – Mujeres y astronomía: De Hipatia a la actualidad

II. INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA:
• Coordenadas celestes.
• Sobre el cambio de hora.
• Las unidades de distancia astronómicas: el corrimiento al rojo.
• Los movimientos de la Tierra: rotación, traslación, precesión y nutación.
• Magnitud y tamaño aparente de los objetos del cielo.
• Distancias y velocidades.
• Movimiento aparente de los cuerpos celestes en el cielo.

III. EL SOL Y LA LUNA:
• Sus características físicas y orbitales.
• Los relojes de Sol.
• Los Eclipses de Sol y de Luna.
• Los tres grandes eclipses de Sol totales o anulares visibles desde España (dos de ellos desde Catalunya) en agosto de 2026, agosto de 2027 y enero de 2028.
• La influencia de la Luna (mitos).

IV. EL SISTEMA SOLAR:
• Origen
• Los planetas rocosos
• Los planetas enanos
• Los cuerpos menores (asteroides y cometas). Riesgos para la Tierra. Asteroides con nombres de ciudades de la comarca.
• Los planetas gaseosos y sus principales satélites naturales.
• Los cuerpos transneptunianos.

V. LAS ESTRELLAS:
• Qué son las estrellas: Clasificación, Color, composición y evolución estelar, el espectro, magnitud y su ciclo de vida.
• Estrellas dobles, múltiples y variables.
• Las estrellas novas y las supernovas.
• Qué son las constelaciones y las diferentes constelaciones a lo largo del año.

VI. GRANDES ESTRUCTURAS EN EL COSMOS:
• La Vía Láctea: Historia y actual estructura (Disco, bulbo y halo).
• El polvo interestelar y las Nebulosas de emisión y reflexión. Las nebulosas planetarias y los remanentes de supernovas.
• Los cúmulos estelares abiertos y globulares.

VII. EL UNIVERSO MÁS ALLÁ DE NUESTRA GALAXIA:
• Clasificación de las galaxias luminosas: elípticas, espirales y lenticulares.
• Agrupaciones de galaxias y estructura del Universo a gran escala.
• La materia oscura.
• La energía oscura.

VIII. DE LA GRAN EXPLOSIÓN AL ¿GRAN CRUJIDO? ¿O UNA EXPANSIÓN ETERNA?:
• Evolución del Universo, desde sus primeros milisegundos hasta sus posibles finales. – Nociones de física de partículas
• La constante de Hubble.
• El tiempo de Planck.

IX. PLANETAS EXTRASOLARES:
• Historia de su descubrimiento.
• Cómo se descubren y cómo se pueden observar.
• Astrobiología: La vida en el cosmos y las zonas de habitabilidad. Proyecto SETI

X. OBSERVANDO EL CIELO NOCTURNO:
• El cielo a simple vista.
• El Astrolabio.
• Los telescopios: Historia, tipología y manejo. ¿Qué se puede ver y cómo con cada tipo de telescopio? – Fotografía celeste.
• Principales aplicaciones para conocer más fácilmente el cielo.
• Grandes Observatorios y astronomía en Cataluña y en España.
• Los estudios de ciencias del espacio en la comarca del Baix Llobregat: L’Escola d’Enginyeria de Telecomunicació i Aerospacial de Castelldefels (EETAC) – UPC.
• Taller práctico con telescopios.

XI. ASTRONÁUTICA:
• Aeronáutica y Astronáutica: Diferencias
• Historia de la astronáutica rusa y estadounidenses.
• La Agencia Espacial Europea.
• Otras agencias espaciales.
• De la Tierra a la Luna (¡y más allá!).
• ¿Volveremos a la Luna? ¿Iremos a Marte?
• Los satélites artificiales.
• La Estación Espacial Internacional: Historia, composición y cómo y cuándo observarla.

Bibliografia

– Bourge, P. Lacroux, J. Dupont-Bloch, N. (2008) “Guía práctica del astrónomo amateur” (16ª Edición) Ediciones Omega
– Comellas García-Llera, José Luis (2013) “Guía del firmamento” (9ª edición). Ediciones Rialp.
– Galadí, David y Gutiérrez, Jordi (2001) “Astronomía general: Teórica y práctica” Ediciones Omega.
– Ridpath, I. Tirion, W. (2002) “Estrellas y planetas”. (3ª Edición) Ediciones Omega
– Sagan, C. (1980). “Cosmos”. Editorial Planeta

Día y horas:

Lunes de 16:00 a 18:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 22 y 29
octubre: 6, 13, 20 y 27
noviembre: 3, 10, 17 y 24
diciembre: 1 y 15
enero: 12, 19 y 26

 

Idioma:

Castellano

Lugar:

UNED Sant Boi
Edificio la Olivera
Plaza Montserrat Roig, 1, 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Profesor Tutor:

Alfonso López Borgoñoz

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi
Edificio la Olivera
Plaza Montserrat Roig, 1, 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
93 654 53 33 / 93 652 98 40
info@santboi.uned.es

Pintura espanyola de Velázquez a Goya

Pintura espanyola de Velázquez a Goya

“Pintura española de Velázquez a Goya” es una propuesta para adentrarnos en uno de los períodos más apasionantes de la historia del arte en la península ibérica: del Siglo de Oro hasta los inicios del siglo XIX.

Nos acercaremos a la pintura desarrollada entre 1599, año del nacimiento de Diego Velázquez, y 1828, año de la muerte de Francisco de Goya. Analizaremos no solo las obras y los talleres, sino también el contexto que las hizo posibles: la literatura artística, la sociología del arte, las condiciones materiales y sociales de los artistas, las fuentes, los viajes y los géneros pictóricos más relevantes.

Esta mirada incluirá también una perspectiva de género, en continuidad con la asignatura Grandes olvidadas: mujeres artistas en la historia del arte, para seguir cuestionando los relatos dominantes y hacer visibles las ausencias.

No se requieren conocimientos previos: el curso está dirigido a cualquier persona interesada en conocer mejor este período clave del arte español.

Objetivos:

• Conocer la pintura de los siglos XVII y XVIII en España.
• Conocer el contexto histórico y la evolución de la pintura española en este periodo.
• Conocer algunos de los autores que participan del cambio en la cultura visual a lo largo de la edad moderna en España.
• Incorporar el discurso de género dentro del discurso general de la historia del arte.
• Hacer una aproximación a las fuentes literarias de la época.
• Analizar los contenidos iconográficos de las obras seleccionadas.
• Reflexionar sobre la relación entre la pintura y otros campos artísticos de la época, como la literatura, la escultura o la arquitectura, para entender el contexto cultural de manera más amplia.
• Promover el análisis comparativo entre diferentes géneros pictóricos, como el retrato, la pintura religiosa, la pintura de género o el paisaje, para entender sus características y funciones dentro de la sociedad de la época.

Metodología:

El curso se encuentra dividido en 15 sesiones de carácter presencial de dos horas cada una (30 horas en total). Estas clases, de carácter teórico, se guiarán con material visual y/o audiovisual y se completarán con lecturas complementarias.

A lo largo del curso se prevé una salida.

 

 

PROGRAMA

• Introducción al periodo histórico. Literatura artística (vidas, cuadernos, cartillas, tratados). Encargos y coleccionismo. Clientes y mecenas. Presencia femenina en la producción artística y en el mecenazgo: monjas, reinas, nobles y coleccionistas.

• El pintor y la pintora en el Siglo de Oro (formación, situación social y cultura). Temas y géneros (retrato, naturaleza muerta, historia, mitología, pintura religiosa, vanitas, paisaje, pintura de género). Presencia y ausencia de las mujeres en los circuitos artísticos. El caso de Joséfa de Óbidos como artista profesional en el siglo XVII.

• La corte de Madrid. Bartolomé Carducho, Vicente Carducho, Eugenio Cajés. Caravaggismo en la corte; Juan Bautista Maíno, Pedro Núñez. La formación de mujeres en la corte (el precedente de Isabel de Valois y Sofonisba Anguissola).

• La ciudad de Toledo, centro vanguardista de la pintura: los precedentes de la pintura de El Greco. Juan Sánchez Cotán y Pedro Orrente.

• Valencia y el comercio mediterráneo: Francisco Ribalta.

• La ciudad cosmopolita de Sevilla. Francisco Pacheco, Juan de Roelas, Francisco Herrera “El Viejo” y Francisco de Zurbarán. Naturalismo devocional, arte conventual y circulación hacia América.

• José de Ribera y el reino de Nápoles. Mujeres y círculos artísticos napolitanos en diálogo con el ámbito hispánico.

• Alonso Cano y el inicio de la escuela granadina. Arte religioso en ámbitos femeninos: producción conventual y decoración devocional.

• Diego Velázquez. Evolución estilística, viajes, influencias italianas y contexto de corte.

• El barroco pleno en Madrid. Francisco Rizi y los pintores del barroco pleno: Juan Carreño de Miranda, Claudio Coello.

• La pintura en Sevilla en el Barroco final. Bartolomé Esteban Murillo y Juan Valdés Leal.

• Antonio Palomino y la pintura en Madrid a principios del siglo XVIII. Reflexión sobre la ausencia de mujeres artistas en las fuentes canónicas.

• Pintura del barroco en Cataluña: Lluís Gaudin, Joan Gallart, Pau Priu, Antoni Viladomat y Francesc Tramulles.

• Francisco Bayeu y la corte de Carlos III. El Grand Tour y el camino hacia el neoclasicismo. Papel de las mujeres en el intercambio cultural y artístico europeo.

• Francisco de Goya. Retrato social, crítica, guerra y visión moderna del artista.

• Perspectivas de género y mujeres artistas en los siglos XVII y XVIII: prácticas artísticas femeninas, dificultades de acceso a la formación y al mercado, artistas olvidadas o silenciadas por la historiografía. Relectura de fuentes, genealogías invisibles y nuevas metodologías.

Bibliografia

La bibliografia compartida en aquesta guia és bàsica per tenir una visió general dels continguts de l’assignatura. En cada bloc, al llarg del curs, es facilitarà bibliografia específica dels temes tractats.

ANGULO INÍGUEZ, Diego: «Pintura del siglo XVII», a Ars Hispaniae. Historia Universal del Arte Hispánico, Madrid, Editorial Plus Ultra, 1971.

BATICLE, Jeannine, Goya, Barcelona, Crítica, 1995.

BROWN, Jonathan: Imágenes e ideas de la pintura española, Madrid, Alianza Forma, 1980.

BROWN, Jonathan: La Edad de Oro de la pintura en España, Madrid, Nerea, 1990.

El siglo de oro de la pintura española. Biblioteca Mondadori, Fundacióm Amigos del Museo del Prado, 1991.

Fuentes y modelos de la pintura barroca madrileña. Madrid: Arco/ Libros, 2008.

GALLEGO, Julián: El pintor de artesano a artista, Granada, Universidad, 1976.

GALLEGO, Julián: Visión y símbolos en la pintura española del siglo de oro, Madrid, Ensayos de Arte Cátedra, 1991.

HELLWIG, Karin: La literatura artística española del siglo XVII. Visor, colección la Balsa de la Medusa, 1999.

MARTÍN GONZÁLEZ, Juan Jos? El artista en la sociedad española del siglo XVII, Madrid, Ensayos de Arte Cátedra, 1993 (2 ed.).

MORALES Y MARÍN, José Luis, Pintura en España. 1750-1808, Madrid, Cátredra, 1994.

MORAN TURINA, Miguel i PORTÚS PÉREZ, Javier: El arte de mirar. La pintura y su público en la España de Velázquez. Madrid, Istmo, 1997.

MUNÓZ GONZÁLEZ, Maria Jesús El mercado español de pinturas en el siglo XVII. Madrid: Fundación Caja Madrid, 2008.

PÉREZ SÁCHEZ, Alfonso E.: Pintura barroca en España, 1600-1750, Madrid, Manuales de Arte Cátedra, 1992 (2010).
PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E.: De pintura y pintores. La configuración de los modelos visuales en la pintura española. Madrid, Alianza Forma, 1993.

STOICHITA, Victor I: El ojo mítico. Pintura y visión religiosa en el Siglo de Oro español, Madrid, Alianza Forma, nº. 139, 1996 (1995).

TORRAS TILL Santi: Pintura catalana del Barroc. L’auge col·leccionista i l’ofici de pintor al segle XVII. Girona, Universitat de Girona, 2012.

TRIADÓ TUR, Joan-Ramon: La pintura española. El Siglo de Oro. Barcelona, Carroggio, 1999.

VVAA: El siglo de oro de la pintura española. Biblioteca Mondadori, Fundación Amigos del Museo del Prado, 1991.

WALDMANN, Susann: El artista y su retrato en la España del siglo XVII. Una aportación al estudio de la pintura retratística española. Madrid, Alianza Forma (nº. 155), 2007.

Día y horas:

Lunes de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 22 y 29
octubre: 6, 13, 20 y 27
noviembre: 3, 10, 17 y 24
diciembre: 1 y 15
enero: 12, 19 y 26

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Sant Boi
Edificio la Olivera
Plaza Montserrat Roig, 1, 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Profesora Tutora:

Vanessa Martín Nicolás

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi
Edificio la Olivera
Plaza Montserrat Roig, 1, 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
93 654 53 33 / 93 652 98 40
info@santboi.uned.es