Seleccionar página

Desde la Segunda Guerra Mundial se dibujó un nuevo statu quo en el mundo que pasó a ser dirigido por los vencedores de la guerra más terrible que haya conocido nunca la humanidad.
Este fenómeno, marcado por la aparición de la amenaza nuclear y una incipiente y progresiva globalización, ha desarrollado y contrapuesto modelos de estado, deprisa de pensamiento y cultura económica.
Por primera vez en la historia Europa no domina el mundo como en siglos anteriores. Será la aparición de dos nuevas superpotencias como los Estados Unidos y la Unión Soviética quien rivalizarán hasta la extenuación. A través de unas nuevas Naciones Unidas a las que no dejan de sumarse nuevos estados, mayoritariamente salidos de la descolonización de las viejas potencias europeas, el mundo vivirá a través de nuevos conceptos como: bomba atómica, emancipación, Derechos Humanos, genocidio, seguridad social, tecnología, población mundial, patrón dólar, tercer mundo, globalización, etc.
La desintegración de una de las superpotencias comportará la reconfiguración parcial de un mundo cada vez más digitalizado e intercomunicado, muy marcado por las economías y que nos ha llevado hasta nuestros días.

 

PROGRAMA

1 EL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
1.1 Conferencias de Teherán, Yalta y Postdam.
1.2 Núremberg y Tokio.
1.3 Nacimiento de las Naciones Unidas.

2 LA GUERRA FRÍA.
2.1 El Telón de Acero: OTAN – Pacto de Varsovia.
2.2 La ciudad de Berlín.
2.3 Guerras de la Guerra Fría: Corea, Cuba, Vietnam, Afganistán.
2.4 Hungría 1956 y Praga 1968.
2.5 Golpes de estado en la América Latina y guerrilleros.

3 DESCOLONIZACIÓN.
3.1 Descolonización y el principio de emancipación.
3.2 Reino Unido: La Commonwealth.
3.3 Francia: La Unión Francesa y el fracaso de los departamentos.
3.4 Imperios menores: Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Portugal, España.

4 UN NUEVO ESTADO: ISRAEL.
4.1 Creación del estado al 1947 y la guerra del 48.
4.2 1956: La guerra del Sinaí y el Canal de Suez.
4.3 1967: La guerra de los Seis Días.
4.4 1973: La guerra del Yom Kipur.
4.5 1982: Guerra del Líbano.

5 LA CAÍDA DEL MUR DE BERLÍN. FIN DE LA GUERRA FRÍA.
5.1 Glasnost y Perestroika.
5.2 Solidarnosc y los cambios en la Europa de de Este.
5.3 La segunda unificación alemana.

6 NUESTROS DÍAS.
6.1 Neoliberalismos.
6.2 Guerras por el comercio y la guerra de Ucrania.

Bibliografia

A ARACIL, Rafael, OLIVER, Joan, SEGURA, Antoni. El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona: Ed. Universitat de Barcelona, 1995.
CIPOLLA, Carlo M. Allegro ma non troppo. Barcelona: Ed. Crítica, 2007. (1988).
FONTANA, Josep. El siglo de la revolución. Barcelona: Ed. Crítica, 2017.
FONTANA, Josep. Por el bien del imperio. Barcelona: Ed. Pasado y Presente, 2011.
GARCÉS, Joan E. Soberanos e intervenidos. Madrid: Ed. Siglo XXI, 2012
HOBSBAWM, Eric J. Historia del siglo XX. Barcelona: Ed. Crítica (Grijalbo Mondadori), 1998.
HOBSBAWM, Eric J. Entrevista sobre el siglo XXI. Barcelona: Ed. Crítica 2016.
HOWARD, Michael, ROGER LOUIS, WM. The Oxford History of the Twentieth Century. New York: Oxford University Press, 1998.
KINDER, Hermann, HILGEMANN, Werner. Atlas histórico mundial (II). Madrid: Ediciones Istmo 1996.
NUÑEZ SEIXAS, Xosé M. Las utopías pendientes. Barcelona: Ed. Crítica, 2015.
OSTERHAMMEL, Jürgen. El vuelo del águila. Barcelona: 2018.
PROCACCI, Giuliano. Historia general del mundo actual. Barcelona, Ed. Crítica, 2001.
SASSON, Donald. Síntomas mórbidos. Anatomía de un mundo en crisis. Barcelona: Ed. Crítica, 2020.
SALVADORI, Massimo L. Breve historia del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial, 2013.
SEGURA, Antoni. El món d’avui. De la guerra freda als reptes de la independència global. Barcelona: Ed. Universitat de Barcelona, 2023.
VILLARES, Ramón, BAHAMONDE, Ángel. El mundo contemporáneo: del siglo XIX al XXI. Barcelona: Taurus – Penguin Random House, 2016.
WEISNER-HANKS, Merry E. Breve historia del mundo. Madrid: Ed. Akal, 2020.

Día y horas:

Martes de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 23 y 30
octubre: 7, 14, 21 y 28
noviembre: 4,11,18 y 25
diciembre: 2, 9 y 16
enero: 13 y 20

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat

Profesor Tutor:

Oriol Giménez Oter

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es