Este curso ofrece una aproximación a los factores que intervienen en el proceso de la escritura literaria. El objetivo general es proporcionar los recursos que ayudan a desarrollar las habilidades para la creación literaria.
El curso se centra en el género del cuento o relato breve, ya que facilita la observación de los avances en el proceso creativo del alumnado.
Los mínimos teóricos se articulan como guía para la creación de textos y para proporcionar herramientas de corrección y mejora de los mismos. Las actividades del taller se centran en la creación y análisis de textos.
A partir de propuestas lúdicas nos proponemos estimular la creatividad de los participantes y desarrollar el sentido crítico con pautas en la fase de corrección, tanto de los textos propios como de otros autores.
Objetivos:
• Promover el placer de la lectura y la creación literaria.
• Conocer las características de la narración y sus mecanismos básicos de funcionamiento.
• Ofrecer recursos y estrategias para la creación de textos literarios.
• Estimular la creatividad a partir de propuestas lúdicas y el sentido crítico durante la fase de corrección de los textos.
• Guiar en la creación de textos literarios y proporcionar herramientas para corregirlos y mejorarlos.
• Desarrollar habilidades para el análisis textual.
• Con carácter voluntario, escribir un relato original de tema libre, con una extensión máxima de 6 páginas a doble espacio y con Arial 12.
Metodología:
Cada sesión combinará tres dinámicas:
• Una parte teórica con la lectura y análisis de textos narrativos seleccionados que sirvan de modelo para los conceptos específicos tratados.
• Una parte de la sesión se dedica a las actividades de taller, centradas en la creación y análisis de textos (revisión y corrección de los textos elaborados).
• La tercera parte será la lectura colaborativa de los textos, con una mirada crítica. Se trata, sobre todo, de disfrutar del proceso y sorprendernos con el resultado final.
• A mitad del curso, se dejaran dos semanas libres para que el alumnado tenga más tiempo para la elaboración de su relato
Dirigido a:
Para participar en el curso, no se necesitan conocimientos teóricos específicos, solo deseos de aprender a contar historias y de disfrutar a través de la lectura y la escritura. Pretende ser un curso eficiente tanto en el nivel de iniciación como para aquellos que ya sean aficionados a la escritura y quieran profundizar y depurar su voz y estilo propios.
PROGRAMA
(8 Sesiones de 2 horas)
1. 17 de octubre: Presentación del curso-taller. La narración literaria. El proceso de creación. De la idea al texto. Mecanismos de la imaginación/ Ejercicios de desbloqueo.
2. 24 de octubre: El cuento/ relato como género. Teoría y práctica del cuento. Subgéneros temáticos. Análisis de textos.
3. 31 de octubre: Herramientas y técnicas de la creación literaria: Elementos que conforman un relato. Narrador y punto de vista. Monólogo, fluir de conciencia, estilo indirecto.
4. 7 de noviembre: Trabajo autónomo. Elaboración del relato.
5. 14 de noviembre: Trabajo autónomo. Elaboración del relato.
6. 21 de noviembre: Trama, argumento y estructura. Tema y premisa. Metáfora e isotopías. Correlato objetivo. Estructura temática.
7. 28 de noviembre: Creación de personajes. El diálogo, el monólogo. Coherencia contextual y voz propia.
8. 5 de diciembre: Espacio y tiempo del relato. Análisis de textos
9. 12 de diciembre: Los motivos literarios, el tono, el ritmo, la atmósfera, las técnicas de verosimilitud. Escribir con los sentidos. La metáfora y el significado.
10. 19 de diciembre: Presentación de trabajos. Lectura y análisis de textos.
Bibliografia
Lecturas
• “Casa tomada” (Bestiario, 1951), de Julio Cortázar.
• “Vendrán lluvias suaves” (Crónicas marcianas, 1950), de Ray Bradbury.
• “Hablar con viejas” (La habitación de Nona, 2015), de Cristina Fernández Cubas
• “Mecánica popular” (De qué hablamos cuando hablamos de amor, 1981), de Raymon Carver
• (Crónicas de motel, 1982), de Sam Shepard
• (Los niños tontos, 1956), de Ana María Matute.
• “Subasta” (Pelea de gallos, 2018), de María Fernanda Ampuero.
General
Bradbury, R. (1998). Zen en el arte de escribir. Minotauro..
Fernández Rozas, Gloria, (2009) Escribir y reescribir. Talleres Fuentetaja
Kohan, S.A. (1998) . Cómo lo reescribo. Grafein Ediciones.
Queneau, R. (2009). Ejercicios de estilo. Cátedra.
Steele, A. ed. Gotham Writers´ Workshop (2012). Escribir ficción. Alba.
VVAA (2020). Escribir cuento. Páginas de la espuma.
Zapata, A. (2003). La práctica del relato. Talleres Fuentetaja.
Día y horas:
Viernes de 9:00 a 11:00 horas
Horas lectivas:
16 horas
Calendario:
octubre: 17, 24 y 31
noviembre: 7, 14, 21 y 28
diciembre: 5, 12 y 19
Precio matrícula:
55€
Idioma:
Catalán / Castellano
Modalidad:
Presencial
Ponente:
Herminia Meoro Cervilla. Filóloga. Máster en Creación Literaria UPF
Volver a actividades y cursos
Para más información:
UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es