“El cine va más allá de mostrar que la historia hace daño; quiere que el espectador experimente el dolor (y los placeres) de aquel pasado.”
(Robert A. Rosenstone)
La lúcida reflexión de uno de los teóricos norteamericanos que mejor ha analizado las relaciones entre ficción cinematográfica e historia nos sirve como punto de partida para una nueva edición de nuestro curso. visionaremos cerca de un centenar de fragmentos breves (de entre 3 y 5 minutos) de películas de todo tipo y época: desde el cine mudo hasta la animación digital más reciente. Aventuras, batallas, historias de amor, biografías, musicales, cine social o de autor… Una amplia gama de géneros nos ayudará no solo a entender, sino también a sentir aquel pasado apasionado. Fragmento a fragmento, palomita a palomita, contextualizaremos la evolución histórica del periodo comprendido entre las dos guerras mundiales —una era marcada a sangre y hierro que definió la primera mitad del siglo XX.
Objetivos:
‒ Realizar un recorrido por la historia y la cultura de la Baja Edad Contemporánea entre 1914-1945 a través del cine de ficción histórica, largometrajes, telefilms y teleseries.
‒ Aprender a analizar críticamente las imágenes y las producciones filmográficas en su contexto contemporáneo y a la vez como herramientas por el conocimiento de los grandes fenómenos de nuestro pasado y presente.
‒ Estimular la participación, el debate y el espíritu crítico desde la experiencia personal del alumno ante los acontecimientos históricos y los diferentes discursos historiográficos.
Metodología:
‒ Introducción y presentación de los aspectos fundamentales del conocimiento histórico (factores, acontecimientos, procesos …)
‒ Reconocimiento de los principales elementos característicos de cada fenómeno histórico analizado mediante una selección curada de fragmentos cinematográficos significativos.
‒ Cuestionamiento y reflexión, conjunta con el alumnado, sobre la veracidad histórica y la verosimilitud artística de las fuentes empleadas.
Con cada fragmento proyectado en nuestra aula sénior, como quien va degustando palomitas a la sala de cine, gracias al celuloide revivirán Zapata y Pancho Villa. Lucharemos en los campos de Flandes, entre máscaras y gas mostaza y Lawrence cabalgará para liberar Damasco. El Potemkin tronará y, con arrebato bolchevique asaltaremos el Palacio de Invierno de la mano de la cámara de Eisentein. Capitularemos y desfilaremos con Willson por las avenidas de Versalles. Moriremos de Gripe española en Filadelfia y emigraremos para trabajar como extras en Hollywood.
Y marcharemos hacia Roma, cantante con los camicie nere. En las grandes cervecerías de Munich brindaremos bajo el signo de la nueva esvástica. En Chicago, dispararemos contra la ley seca y, antes no llegue el crac del 29 seremos la vanguardia de los cabarés de Berlín.
Impulsados por el hambre haremos la ruta 66 hasta la dorada California. Huiremos de la Lubianka en plena noche estalinista. Defenderemos Madrid, perderemos en el Ebro y nos retiraremos de Barcelona andando hasta las playas de Argelès. Bajo los efectos de las anfetaminas conduciremos panzers camino de París. Gritarán las sirenas antiaéreas y nos esconderemos dentro de los andenes del metro de Londres. Caerá Singapur, disfrutaremos de una doble identidad en Casablanca y en el Atlántico seremos mordidos por lobos submarinos. Sudaremos la gota gorda al desierto y a la selva birmana, hasta atravesar una delgada línea roja de locura y violencia. En nuestro receptor de radio sintonizaremos la música de Shostakóvitx. Desapareceremos por miles a los hornos de Auschwitz, en las calles de Stalingrado, en las playas de la Normandía y a las cuevas de Iwo Jima. Contemplaremos los escombros fantasmagóricos de Varsovia, Budapest, Dresde, Hiroshima y Nagasaki.
PROGRAMA
Las tres décadas comprendidas entre 1914 y 1945 representan la travesía más trágica y
trascendental del siglo XX, un periodo donde el mundo vivió el hundimiento de las viejas
certezas y el ascenso de nuevos e inquietantes horizontes políticos. De las trincheras de la Gran Guerra a las ruinas de Berlín y Hiroshima, el choque entre el liberalismo, el fascismo y el estalinismo marcará una época de gran radicalización ideológica, y los Estados Unidos y la Unión Soviética emergerán finalmente como nuevas potencias en abierta disputa por el dominio mundial. Este curso nos invita a hacer una aproximación cinematográfica a un tiempo tan convulso como interesante, una época que osciló entre la esperanza y el terror: desde el sueño de las jóvenes democracias hasta la noche de los campos de concentración; del arte de la vanguardia a los bombardeos sistemáticos; de la proclamación de libertades al silencio impuesto por los totalitarismos.
Las 15 sesiones del curso desarrollarán el siguiente temario y contenidos históricos:
1) La Primera Guerra Mundial (1914-1918).
2) Revolución rusa y nacimiento de la Unión Soviética.
3) Roaring Twenties y Gran Depresión.
4) Ascenso y caída del fascismo y del nazismo.
5) De la Guerra de España en la Segunda Guerra Mundial (1936-45).
Bibliografia
Breu, Ramon: La historia a través del cine. Editorial Graó. Barcelona, 2012.
Barrenetxea Marañón, Igor: “El fenómeno del nazismo en el cine de ficción”, en Entelequia, Revista Interdisciplinar, núm. 17, 2004.
Bueno Urritzelki, Mikel: “La revolución rusa en el cine: un análisis comparativo”. FilmHistoria Online, Vol. 29, núms. 1-2 (2019).
Caparros Lera, José María: 100 películas sobre historia contemporánea. Alianza editorial. Madrid, 1997.
Coro Rubio, Pobes: La historia a través del cine. Estados Unidos: una mirada a su imaginario colectivo. Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 2010.
Da Costa: El cine del III Reich. Desmontando el cine nazi en 50 películas (1933-1945). Notorius Ediciones, Madrid, 2016.
Ferro, Marc: Historia contemporánea y cine. Ariel Historia. Barcelona, 1995.
Gubern, Roman: Historia del cine. Editorial Lumen. Barcelona, 1989.
Hobsbawn, Eric: Història del Siglo XX. Editorial Crítica, Barcelona, 2011.
López Varona, Luis: La Segunda Guerra Mundial y el cine. Edición especial 80th aniversario. Cult Books, Madrid, 2019.
Monterde, José Enrique; Selva Masoliver, Marta i Solà Arguimbau, Anna: La representación cinematográfica de la historia. Akal. Barcelona, 2002.
Romero, Emilio G.: La primera guerra mundial en el cine. El refugio de los canallas. T&B Editores, Madrid, 2013.
Rosenstone, Robert A.: La historia en el cine. El cine sobre la historia. Ediciones Rialp. Madrid, 2016.
Sánchez-Biosca, Vicente: Cine y Guerra Civil española. Del mito a la memoria. Alianza Editorial, Madrid, 2006.
Valero Martínez, Tomás: La Historia de España Contemporánea vista por el cine. Colección Film-Historia, 13, Universitat de Barcelona, 2010.
Día y horas:
Jueves de 18:00 a 20:00 horas
30 horas lectivas
Calendario:
octubre: 2, 9, 16, 23 y 30
noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4, 11 y 18
enero: 8, 15 y 22
Idioma:
Catalán
Lugar:
UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat
Profesores Tutores:
Xesco Montañez Zarcero
Jose Luís Subías Barrera
Miguel Alonso Ibarra
Volver a asignaturas Sénior
Para más información en el centro:
UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es