Seleccionar página

Nuestras democracias están en crisis. Una crisis profunda, sistémica. La confianza en los dirigentes y las instituciones merma, los partidos nacional-populistas cada vez reciben más votos y protagonismo, el debate cede paso a la crispación y el insulto. Más aún: las encuestas detectan que un porcentaje significativo de la población ―en especial, de la juventud― empieza a creer que un sistema autoritario podría resolver mejor nuestros problemas que uno democrático. O que los derechos, las garantías y las libertades son prescindibles, un estorbo que impide la interacción directa entre el líder y la voluntad popular.

¿Por qué? ¿Cuáles son las causas? Un primer factor es el incremento sostenido de las desigualdades y la progresiva precarización de las capas medias y populares. Pérdida de poder adquisitivo, sí, pero también creciente inseguridad laboral, así como merma de estatus. Y, sobre todo, la percepción de que la población joven tendrá un nivel de vida inferior al de sus progenitores.

Pero eso no es todo. También asistimos a un deterioro de los vínculos culturales y de la cohesión social. Escuela, partidos, sindicatos y asociaciones de vecinos pierden protagonismo. Los valores, las ideas y los estilos de vida se atomizan. El individualismo avanza sin freno, pero, paralelamente, se refuerzan los movimientos identitarios. ¿El resultado? La pérdida de referentes comunes. Y, sin ellos, el demos ―la noción de ciudadanía, básica en democracia― se tambalea.

Por último, estamos ante una crisis epistémica: el auge de las fake news y la manipulación, combinada con el aumento exponencial de la información y la lógica perversa de los algoritmos, hacen que pongamos en duda que exista una realidad y que haya verdades y falsedades. Ahora bien, ¿cómo pactar, o sencillamente dialogar, si no nos ponemos de acuerdo sobre qué es real y qué es cierto?

El resultado de todo ello es la progresiva erosión de los derechos y las libertades personales. Y, también, del diálogo, del debate. Si las cosas no cambian radicalmente, quizás seguiremos votando y escogiendo, sí. Pero sin equilibrio de poderes, sin garantías, sin respeto al otro. Una democracia convertida en una cáscara vacía, en una puerta abierta al autoritarismo y el odio.

En este curso haremos un diagnóstico pormenorizado de la situación, de sus causas y de sus implicaciones pero también intentaremos explorar posibles vías para revertir este deterioro.

Objetivos:

• Analizar y debatir el concepto de democracia representativa y sus límites, mediante la exposición y comprensión de los dos modelos clásicos: el liberal y el republicano
• Analizar y debatir una tercera aproximación: el concepto de democracia basada en la participación (Kelsen) y la «democracia deliberativa», de Jürgen Habermas
• Identificar y comprender los nexos entre democracia, división de poderes, estado de derecho y libertades
• Entender cómo y por qué todos estos elementos pasan necesariamente por el diálogo racional y el respeto
• Analizar la erosión de la democracia ante el creciente divorcio entre las demandas y aspiraciones de la ciudadanía y las instituciones que realmente tienen el poder
• Ver y comprender cuáles son los rasgos principales del nacionalpopulismo y en qué se diferencia tanto de la democracia como de las dictaduras clásicas
• Analizar cómo y por qué este tipo de populismo lleva a la erosión de los derechos y libertades
• Entender cómo y por qué la erosión económica, pero también la precarización, la incertidumbre, la falta de oportunidades y el deterioro del estatus de las clases medias y populares llevan a una pérdida de apoyo a la democracia y las libertades.
• Identificar las causas y el alcance de la progresiva pérdida de vínculos sociales y culturales que estamos experimentando, así como su impacto sobre la democracia y las libertades
• Identificar y analizar las repercusiones que el creciente pluralismo cultural y el auge de las políticas de la identidad tienen sobre la misma noción de ciudadanía, de demos
• Comprender cómo y por qué el auge de la manipulación, la desinformación y las noticias falsas, sumado a la lógica de polarización inherente a los algoritmos presentes en las redes sociales y a la creciente dependencia de la inteligencia artificial, llevan a cuestionar las nociones de realidad y verdad, así como a poner en duda la ciencia y la razón.
• Identificar y analizar los vínculos estructurales entre la crisis de la noción de verdad y de realidad y la erosión de las instituciones democráticas y del civismo
• Entender cómo y por qué la combinación de la erosión de las clases medias, la crisis de los vínculos sociales y la erosión de la noción de realidad potencian la polarización y, sobre todo, el odio y el antagonismo
• Captar cómo y por qué la política del odio y la confrontación es incompatible con la democracia y las libertades
• Debatir posibles alternativas al atolladero actual que sirvan para regenerar las instituciones y, sobre todo, el compromiso con los valores democráticos

Metodología:

Este curso alternará la exposición y la comprensión de los principales elementos teóricos y conceptuales con el análisis de casos y ejemplos reales de crisis de la democracia, auge de los nacionalpopulismos y de vulneraciones sistemáticas de los derechos y libertades fundamentales.

Por otro lado, el enfoque será marcadamente interdisciplinar, combinando teorías y aportaciones de la sociología, la ciencia política, la economía y la filosofía.

 

PROGRAMA

• 1ª sesión: presentación y objetivos generales del curso. Primera aproximación al concepto y alcance de democracia representativa, diferenciándolo del modelo griego clásico
• 2ª sesión: pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de democracia? Diferencias y similitudes entre los dos modelos clásicos de democracia: el liberal y el republicano
• 3ª sesión: fundamentos conceptuales de una democracia de calidad: las aportaciones de Kelsen y Habermas
• 4ª sesión: democracia, estado de derecho y libertades: ¿son un todo o se pueden disociar?
• 5ª sesión: nacionalpopulismo: qué es y por qué supone una amenaza grave a la democracia (pese a presentarse como paradigma de la soberanía popular y las libertades)
• 6ª sesión: desigualdad, crisis de las clases medias y del ascensor social
• 7ª sesión: la crisis de los mecanismos de integración social
• 8ª sesión: ¿las causas: democracia sin poder? La ruptura del equilibrio entre el poder político y el económico y comunicativo
• 9ª sesión: las causas: postmodernidad y políticas de la identidad
• 10ª sesión: la (falsa) solución del marketing político
• 11ª sesión: las causas: comunicación y poder: un breve recorrido histórico y conceptual
• 12ª sesión: de la información a la ignorancia, y de la deliberación a la confrontación
• 13ª sesión: la inteligencia artificial: ¿oportunidad o amenaza?
• 14ª sesión: posibles alternativas (I): atacando las causas estructurales de la desafección
• 15ª sesión: posibles alternativas (II): actuando sobre las representaciones de la realidad: Internet, redes sociales e IA: la responsabilidad de las plataformas tecnológicas

Bibliografia

• Applebaum, Anne. El ocaso de la democracia, la tentación del autoritarismo. Barcelona: Debate, 2021.
• Bosch, Joaquim. Jaque a la democracia: España ante la amenaza de la deriva antidemocrática mundial. Barcelona: Ariel, 2024.
• Calvo Calvo, Lluís. El segrest de la política: per una democracia més enllà dels partits tradicionals. Barcelona: Anagrama, 2024.
• Castells, Manuel. Ruptura: la crisis de la democracia liberal. Madrid: Alianza, 2020.
• Coeckelbergh, Mark. Por qué la IA debilita la democracia y qué hacer al respecto. Madrid: Cátedra, 2024.
• Fukuyama, Francis. El liberalismo y sus desencantados: cómo defender y salvaguardar nuestras democracias liberales. Barcelona: Deusto, 2022.
• Godàs, Xavier. Fer política en l’imperi del jo: per què la societat individualista posa en risc la democràcia. Vic: Eumo editorial, 2024.
• Guilluy, Christophe. No society: el fin de la clase media occidental. Barcelona: Taurus, 2019.
• Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta, 2010.
• Habermas, Jürgen. Un nou canvi estructural en l’esfera pública i la política deliberativa. Barcelona: Edicions 62, 2023.
• Han, Byung-Chul. En el enjambre. Barcelona: Herder, 2012
• Han, Byung-Chul. Infocràcia: la digitalització i la crisi de la democràcia. Barcelona: La Magrana, 2022.
• Han, Byung-Chul. La expulsión de lo distinto: percepción y comunicación en la sociedad actual. Barcelona: Herder, 2022.
• Han, Byung-Chul. Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder, 2014.
• Harari, Yuval Noah. Nexus: una breu historia de les xarxes d’informació des de l’edat de pedra fins a la IA. Barcelona: Edicions 62, 2024.
• Kelsen, Hans. Esencia y valor de la democracia. Granada: Comares, 2002.
• Levitsky, Steven; Ziblatt, Daniel. Cómo mueren las democracias. Barcelona: Ariel, 2018.
• Lozano, Irene. Son molinos, no gigantes: cómo las redes sociales y la desinformación amenazan nuestra democracia. Barcelona: Península, 2020.
• Marshall, T. H. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial, 2023.
• Mayos Solsona, Gonçal (i altres). La sociedad de la ignorancia. Barcelona: Península, 2011.
• Moreno Bobadilla, Angela (i altres). Fake news, desinformación y otros desórdenes informativos. Madrid: Fragua, 2022.
• Mounk, Yascha. El pueblo contra la democracia: por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla. Barcelona: Paidós, 2018.
• Mounk, Yascha. La trampa identitaria: una historia sobre las ideas y el poder en nuestro tiempo. Barcelona: Paidós, 2024.
• Piketty, Thomas. Una breu història de la igualtat. Barcelona: Edicions 62, 2021.
• Ramonet, Ignacio. La era del conspiracionismo: Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio. Buenos Aires: Siglo XXI, 2022.
• Rid, Thomas. Desinformación y guerra política: historia de un siglo de falsificaciones y engaños. Barcelona: Crítica, 2021.
• Rosanvallon, Pierre. El siglo del populismo: historia teoría, crítica. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2020.
• Sala i Martín, Xavier. Entre el paradís i l’apocalipsi: l’economia de la intel·ligència articial. Barcelona: Rosa dels vents, 2025.
• Serrano, Pascual. Desinformación: cómo los medios ocultan el mundo. Barcelona: Península, 2020.
• Snyder, Timothy. El camino hacia la no libertad. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2018.
• Stengel, Richard. Guerras de la información: cómo perdimos la batalla de la desinformación y qué podemos hacer en el futuro. Barcelona: Roca editorial, 2021.
• Tezanos, José Felix. La sociedad dividida: estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2022.
• Urbán Crespo, Miguel. Trumpismos: neoliberales y autoritarios: radiografía de la derecha radical. Barcelona: Virus editorial, 2024.
• Wolf, Martin. La crisis del capitalismo democrático. Barcelona: Deusto, 2023.

Día y horas:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

octubre: 9, 16, 23 y 30
noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4, 11 y 18
enero: 8, 15, 22 y 29

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils

Profesor Tutor:

Lluís Soler Alsina

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información:

UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils
Tel. mañanas: 93 753 96 60
Tel. tardes: 93 753 01 57