Seleccionar página
Este curso está dedicado a todas aquellas personas interesadas en la historia del Antiguo Egipto y en el papel de la mujer en las civilizaciones antiguas. El universo femenino del antiguo Egipto se nos presenta como un espejo fascinante de complejidades, contradicciones y roles inesperados. Os proponemos un viaje a lo largo de más de tres mil años de historia, donde las mujeres no fueron meras figuras secundarias, sino protagonistas activas en la vida doméstica, económica, religiosa y política de su tiempo. Con una mirada crítica, abordaremos las múltiples caras de la feminidad egipcia: desde las diosas primigenias hasta las poderosas reinas como Hatshepsut o Cleopatra; desde las humildes tejedoras de Deir el-Medina hasta los músicos y bailarinas que animaban los rituales en los templos. Descubriremos cómo vivían, trabajaban y morían estas mujeres, y cómo han sido interpretadas —y en ocasiones malinterpretadas— por la historiografía moderna. Esta propuesta quiere ser una invitación a redescubrir el antiguo Egipto desde la arqueología feminista, ofreciendo una visión académica de estas mujeres que, a pesar del paso del tiempo, siguen cautivándonos con su presencia eterna. Os proponemos un viaje a través de la feminidad egipcia que no solo nos ayudará a conocer mejor una civilización fascinante, sino también a reflexionar sobre cómo se construye la memoria histórica y qué lugar ocupan en ella las mujeres.

Objetivos

El curso “Las mujeres en el Antiguo Egipto” tiene como objetivo analizar el papel de las mujeres en esta cultura desde una perspectiva arqueológica feminista y materialista, examinando cómo las estructuras de clase social, religión y poder político influían en sus vidas.
A través del estudio crítico de evidencias materiales y fuentes tradicionales, se busca ofrecer una comprensión más inclusiva de la historia femenina en el Antiguo Egipto, identificando la diversidad de roles desempeñados por las mujeres —desde las élites hasta las esclavas— y cuestionando las limitaciones de los textos clásicos.
El curso promueve el desarrollo de habilidades de análisis arqueológico, al tiempo que estimula la reflexión sobre feminismo, clase y poder en el pasado y el presente, generando un espacio de debate crítico desde el cual comprender mejor las experiencias femeninas a lo largo de la historia.

Metodología

Las sesiones son presenciales, de carácter teórico y con el uso de material visual, sonoro y audiovisual. Se fomentará la participación del alumnado mediante la lectura de fragmentos y el intercambio de impresiones y opiniones. También se propondrán salidas que complementen y ayuden a comprender los contenidos del curso.

PROGRAMA

Bloque I – Miradas modernas e introducción a la feminidad egipcia
Conoceremos quién abrió las puertas del pasado y cómo se ha interpretado el mundo femenino egipcio.
1. Revelando tumbas, rompiendo barreras: las egiptólogas pioneras
2. Ser mujer en el Antiguo Egipto: marco histórico y social
3. Mujeres y trabajo en las primeras etapas de la civilización egipci

Bloque II – Poder femenino y mujer real en el Egipto faraónico
De la reina guerrera a las mujeres faraón: la mujer como figura política y simbólica.
4. Ahhotep, la reina guerrera: el rol femenino en tiempos de guerra
5. Nefertiti y el poder femenino en Amarna
6. La mujer faraón: Hatshepsut y la iconografía del poder femenino
7. Mujeres reales: madres, esposas e hijas del rey
8. Diosas y reinas divinizadas: mujeres sagradas del Reino Nuevo

Bloque III – Religión, ritual y cuerpo femenino
El cuerpo, el simbolismo y la presencia femenina en los rituales y en el arte.
9. La mujer y la religión: entre la devoción y el poder
10. Mujeres y arte: iconografía del cuerpo femenino en el Antiguo Egipto

Bloque IV – Vida cotidiana y mundo privado
La mujer como pilar de la sociedad: derechos, familia, trabajo y comunidad.
11. El mundo femenino en Deir el-Medina
12. La señora de la casa: el rol central e invisible
13. La mujer y la muerte: el mundo funerario femenino en Oxirrinco

Bloque V – Continuidades, retratos y política en época grecorromana
Mujeres entre dos culturas: memoria, representación y poder hasta el final del Egipto faraónico.
14. Rostros femeninos para la eternidad: los retratos del Fayum
15. Mujeres y política en la época ptolemaica

Bibliografia

Bedman, T., & Martín Valentín, F. J. (2022). Hatshepsut: La reina que se convirtió en faraón. Fundación Instituto de Estudios del Antiguo Egipto.
Campillo Álvarez, A. (2010). Diosas, reinas y sacerdotisas de Egipto. Cátedra.
Capel, H., & Andrés, T. (Eds.). (1999). Las mujeres en el antiguo Egipto. Universitat de Barcelona.
Cooney, K. M. (2014). The Woman Who Would Be King: Hatshepsut’s Rise to Power in Ancient Egypt. Crown.
Cordón Solà-Sagalés, I. (2023). Ser dona a l’antic Egipte: de les tasques domèstiques al tron de faraó. Museu Egipci de Barcelona
Esteban, J. (2003). La mujer en el antiguo Egipto: realidad y mito. Ediciones Rialp.
Galán, J. M. (2005). Deir el-Medina: el poblado de los artesanos de las tumbas reales. Ediciones Encuentro.
González-Castiñeira, B. (2017). Esposas, madres y trabajadoras: el papel de la mujer en el Antiguo Egipto. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada
Graves-Brown, C. (2010). Dancing for Hathor: Women in Ancient Egypt. Continuum.
Guilhou, N. (2004). Les femmes dans l’Égypte pharaonique. Les Belles Lettres.
Meskell, L. (2002). Private Life in New Kingdom Egypt. Princeton University Press.
Pérez Díe, C. (1996). La mujer en el antiguo Egipto. Museo Arqueológico Nacional.
Robins, G. (1993). Women in Ancient Egypt. Harvard University Press.
Roth, A. M. (2005). Gender roles in ancient Egyptian society. En B. S. Lesko (Ed.), Women’s Earliest Records: From Ancient Egypt and Western Asia Brown University Press.
Tyldesley, J. (1995). Hatchepsut: The Female Pharaoh. Viking.
Valdesogo, M. R. (2020). La mujer en el antiguo Egipto: vida, costumbres y tradiciones. Almuzara.
Watterson, B. (1991). Women in Ancient Egypt. Amberley.

Día y horas:

Miércoles de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

octubre: 8, 15, 22 y 29
noviembre: 5, 12, 19 y 26
diciembre: 3, 10 y 17
enero: 7, 14, 21 y 28

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils

Profesor Tutor:

Lluís Torrens Campillo

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sènior

Para más información:

UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils
Tel. mañanas: 93 753 96 60
Tel. tardes: 93 753 01 57