Este curso ofrece una mirada crítica y educativa sobre la compleja y persistente represión ejercida por el régimen franquista, poniendo de relieve su naturaleza multidimensional. Se propone analizar la diversidad de formas, ámbitos e intensidades con que la dictadura desplegó la violencia y el control social, político e ideológico, tanto durando como después de la Guerra Civil española (1936-1939). El análisis se centra principalmente en el periodo comprendido entre la victoria franquista de 1939 y la década de 1950, cuando la represión logró sus momentos más intensos, pero sin obviar las prolongadas consecuencias, que se extendieron hasta el final del régimen el 1975.
La represión franquista no se limitó al ámbito militar o judicial, sino que fue una estrategia sistemática de dominación que afectó todas las dimensiones de la vida colectiva e individual: desde las ejecuciones y encarcelamientos hasta la depuración de funcionarios, la marginación política y económica, la censura cultural, la persecución otras lenguas e identidades nacionales, y la represión de género y moral. Esta represión tuvo como objetivo eliminar cualquier oposición real o potencial al nuevo orden impuesto, a la vez que pretendía reconstruir la sociedad según los valores del nacionalcatolicismo y el autoritarismo.
En este contexto, el curso propone el uso del cine como herramienta central de transmisión, reflexión y construcción de memoria histórica. El cine, tanto de ficción como documental, acontece un recurso pedagógico poderoso que permite explorar no solo los hechos históricos, sino también sus interpretaciones, silencios y relatos colectivos. A través del análisis de películas clave sobre la Guerra Civil y la posguerra, los y las participantes podrán acercarse a las experiencias de las víctimas de la represión franquista y comprender las diferentes formas que esta adoptó: desde la violencia directa y la persecución política hasta la represión económica, ideológica, cultural y simbólica.
Así, el curso no solo busca ofrecer conocimiento histórico riguroso, sino también promover una actitud crítica hacia el pasado y los mecanismos de construcción de la memoria. Con este enfoque, se quiere contribuir al desarrollo de una ciudadanía comprometida con la defensa de los derechos humanos, la justicia social y la memoria democrática.
Objetivos
• Explorar el papel del cine como herramienta educativa y de transmisión de la memoria histórica, utilizando películas de ficción y documentales para analizar y reflexionar sobre episodios clave de la Guerra Civil y la posguerra.
• Visibilizar las víctimas de la represión franquista, abordando la diversidad de perfiles y las formas específicas de represión que sufrieron: militar, política, ideológica, económica, cultural, lingüística y de género.
• Fomentar el pensamiento crítico respecto a los procesos de construcción de memoria colectiva y a los silencios históricos, poniendo en cuestión los discursos oficiales y promoviendo una comprensión más inclusiva y plural del pasado.
• Contribuir a la formación de una ciudadanía comprometida con la defensa de los derechos humanos, la justicia social y la memoria democrática, fortaleciendo los valores democráticos a través del conocimiento histórico y la reflexión ética.
Metodología
• Selección curada y proyección de fragmentos cinematográficos representativos y reconocimiento de los principales elementos característicos de cada propuesta.
• Selección curada y lectura de fragmentos literarios característicos y reconocimiento de los principales elementos característicos de cada propuesta.
• Cuestionamiento y reflexión, conjunta con el alumnado, sobre la significación histórica y artística de las fuentes artísticas empleadas.
Dirigido a
Abierto al público en general
PROGRAMA
Alzamiento Nacional y la represión de las ideas: Se introduce el contexto histórico de los primeros meses de guerra. Se pone el foco en la persecución de maestras, intelectuales y opositores a la ideología nacional-católica. Se trabaja la represión cultural e ideológica y el impacto sobre la población civil, especialmente en la educación.
Films: La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999), Mientras duro la guerra (Alejandro Amenábar, 2019), Palabras para un fin del mundo (Manuel Menchón, 2020).
Lucha, derrota republicana y el exilio: fronteras, campos y desarraigo. Se explora el papel de los jóvenes en el frente, los bombardeos de población civil, la retirada hacia el exilio, las condiciones en los campos de refugiados del sur de Francia y la deportación republicana en los campos nazis. Se abordan temas como la desconexión identitaria, el hambre, el miedo y el luto colectivo.
Films: Ebro, de la cuna en la batalla (Roman Parrado, 2016), Éxodo. De la batalla a la frontera (Roman Parrado, 2019), Josep (Aurel, 2022), El fotografo de Mauthausen (Mar Targarona, 2018), Un cielo de plomo (Miquel Romans, 2023)
Represión, silencio y supervivencia bajo el franquismo: Se trabaja la represión política a través del encarcelamiento, los fusilamientos, el trabajo forzado y los «topos». La sesión muestra el silencio impuesto a víctimas y familiares, y pone énfasis en el carácter sistemático del franquismo como régimen de terror institucionalizado.
Films: Companys, proceso en Cataluña (Josep Maria Forns, 1979), La voz dormida (Benito Zambrano, 2011), Silencio eructo (Montxo Armendáriz, 2001), La trinchera infinita (Jon Garaño, Aitor Arregi i José Mari Goenaga, 2019)
Educación, propaganda e infancia: el control de las conciencias. El fenómeno de los niños evacuados, especialmente los “niños de Rusia. El papel de la educación y la propaganda franquista como herramientas de adoctrinamiento. Se analiza la construcción de un relato nacional-católico y su transmisión a través del audiovisual.
Films: Ispansi (Carlos Iglesias, 2011), Raza (Rafael Sáenz de Heredia, 1941), Los girasoles ciegos (José Luis Cuerda, 2008), Pan negro (Agustí Villaronga, 2010).
Bibliografia
• BREU, Ramon i PANYELLA: Tractar la memòria a l’aula a través del cinema. Memorial Democràtic, Eines Memòria, 7, Barcelona, 2015.
• JUAN PAYÁN, MIGUEL: La historia de España a través del cine. Editorial Cacitel, Madrid, 2007.
• PRESTON, PAUL: El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Debate, 2011.
• RICHARDS, MICHAEL: Un tiempo de silencio La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945. Editorial Crítica, Barcelona, 1999.
• SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente: Cine y Guerra Civil española. Del mito a la memoria. Alianza Editorial, Madrid, 2006.
Día y horas:
Lunes de 19:00 a 20:30 horas
Horas lectivas:
9 horas
Calendario:
septiembre: 15, 22 y 29
octubre: 6, 13 y 20
Modalidad:
Presencial
Precio:
30€
Idioma:
Catalán
Lugar:
UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils
Ponente:
Xesco Montañez Zarcero. Historiador y cinéfilo
Volver a cursos y actividades
Para más información:
UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils
Tel. mañana: 93 753 96 60
Tel. tarde: 93 753 01 57