Seleccionar página

Sólo en un siglo (el siglo XX), el jazz pasó de ser una música de raíz, folclórica, de baile y localizada en un punto geográfico (New Orleans) a ser un fenómeno internacional, globalizado e intelectualizado. También pasó rápidamente por diferentes etapas estilísticas: una etapa arcaica, una clásica, el bebop y toda una serie de estilos de vanguardia que lo consolidaron y definieron como una de las corrientes musicales y artísticas más potentes y características del siglo.
En Europa el jazz llegó en breve. Primero fue una moda la cual se imitaba y se tomaba como modelo. Después, una vez consolidado, el bagaje cultural y musical europeo hizo suyo el nuevo estilo y se encargó de amoldarlo con un carácter propio, creando un estilo (o una multitud de estilos) que se pueden diferenciar enormemente de las corrientes americanas.
Una vez entrados en el S.XXI, y con buena perspectiva, es interesante obtener una visión de algunos de los protagonistas del jazz (y concretamente del jazz-piano) que han forjado el camino hasta nuestros días, y que, a pesar de no proceder del continente que acogió el nacimiento del estilo, han sabido plasmar su personalidad en la música y teñirla de un color diferenciador enriqueciendo el género de sensaciones y experiencias distintas con la misma intensidad cultural, musical e intelectual que los que podríamos considerar (sin razón) más «genuinos».
Con esta intención, pues, haremos un viaje para diferentes países europeos para descubrir personalidades musicales interesantes que pueden sorprender y encantar a quien participa del curso, algunas (pocas) consagradas y otras injustamente ignoradas por el gran público, mostrando un panorama rico, interesante y digno, al mismo nivel de la vanguardia mundial.

Aparte de la materia más específica, es decir, del tratamiento de las obras y de su interpretación desde diferentes puntos de vista, también se hará una introducción histórica tanto del contexto (el período, las corrientes artísticas) como del compositor, intérprete o estilo en sí.
También se tratarán los hechos extra-musicales que están relacionados con los músicos y que, de alguna manera, ayudan a entender y comprender mejor el porqué de su existencia y de su creación.

Asimismo, se realizará una introducción sobre el tipo de obra que se abordará, teniendo en cuenta su esencia en cuanto al género musical.
Por otro lado, se extraerán las partes más representativas y/o más ilustrativas de las obras para analizarlas desde diferentes perspectivas: formal, instrumental, melódica, armónica, etc.

Objetivos

• Valoración de los elementos distintivos de la cultura occidental
• Valoración de los elementos distintivos de la música occidental
• Conocer los hechos y los personajes más importantes relacionados con la música de la cultura occidental
• Adquirir un sustrato cultural y musical que nos ayude a entender la evolución de diferentes estilos y épocas en la historia de la música
• Crear interés por todo lo que tiene un valor artístico y cultural, dando énfasis a los hechos y personajes concretamente musicales.
• Valorar la música como un elemento y como un medio de comunicación y expresión personal e interpersonal
• Profundizar en la historia de la música
• Respetar todo hecho musical valorando las manifestaciones musicales de épocas diferentes del actual
• Reconocer y valorar hechos extra musicales que se acontecen en el contexto del hecho propiamente musical que se trabajará
• Crear debates sobre nuestro patrimonio musical
• Identificar los hechos más representativos de nuestro entorno musical sensaciones auditivas e intelectuales interesantes, sutiles y emotivos.
• Descubrir el jazz como un universo sonoro capaz de proporcionar sensaciones auditivas e intelectuales interesantes, sutiles y emotivos.
• Descubrir el jazz europeo en su faceta pianística.
• Descubrir y valorar la incidencia que la música ha tenido y tiene sobre las otras artes, sobre todo en el cine, la literatura y la pintura.

Metodología

El curso estará dividido en 15 sesiones de carácter presencial de 2 horas cada una (30 horas en total). Una sesión se impartirá fuera del aula: el concierto de final de trimestre.

Las sesiones combinaran la clase magistral, el debate con los alumnos, la audición de peces musicales, la proyección de vídeos i la interpretación de ejemplos por parte del profesor.

Se utilizarán los recursos que ofrece internet para el desarrollo de las clases y también se entregarán fotocopias para facilitar mejor la comprensión de los contenidos por parte del alumnado.
Se crearán diálogos y debates con el alumnado para favorecer la absorción de las materias explicadas.

También se dispondrá de un teclado para ejemplificar o para esclarecer conceptos desde un punto estrictamente musical.

PROGRAMA

1. Enrico Pieranunzi
2. Martial Solal
3. Michel Petrucciani
4. Baptiste Trotignon
5. Esbjörn Svensson
6. Stefano Bollani
7. Dino Rubino

– Visión jazzística del panorama pianístico global europeo
– Biografías
– Hechos extra-musicales relacionados con su vidas artísticas
– Análisis parcial de algunas obras e interpretaciones
– Audiciones y visualizaciones de este material

– Concierto-máster de finales de curso (sesión 15).

Bibliografia

– Música y palabras. Rafael Esteve (Océano)
– Vida y música de Bill Evans. Petter Pettinger (Globalrythm)
– Historias curioses del jazz. Lawrence Lindt (Ma non troppo
– Enciclopèdia “Maestros del jazz” (Planeta Agostini)
– Jazz. La historia completa. Julia Rolf (Ma non troppo)
– Historia del jazz moderno. Frank Tirro (Ma non troppo)
– Jazz. Merwin Cooke (Ediciones Destino)
– Atlas de la música (Alianza Atlas)
– Historia de la música occidental. Donald J. Grout (Alianza Música)
– Diccionari de la música. Roland de Candé (Edicions 62)
– Curso de formas musicales. J. Zamacois (Labor)
– Miles Davis y Kind of Blue. Ashley Fahn (Trayectos)
– Miles, la autobiografia. Miles Davis / Quincy Troupe (Alba)
– Música. Magda Güell, Lys Vilà (Barcanova)
– El lenguaje de la armonia. Lluís Vergés (Boileau)
– Si Beethoven pogués escoltar-me. Ramon Gener. ARA llibres.
– L’amor et farà immortal. Ramon Gener. ARA llibres.
– Para entender la música. Manuel Valls.
– Jazz en espanyol. Derivas hispanoamericanes. Julián Riesga. SGAE.
– Jazz en España. Antoni cortés Izquierdo. EdictOrália Música.
– La sinfonia de la libertad. Antoni Batista. Debate.
– Femení i singulars. Històries de dones i música. Victoria Palma. Huygens editorial
– Una historia natural del piano. De Mozart al jazz moderno. Stuart Isacoff. Ed. Turner.
– Musicofília. Relatos de música y cerebro. Oliver Sacks.
– Música. La historia visual definitiva.DK
– Música y cultura. Cristobal Halfter+3. Edelvives.
– Una historia de la música. Lucien Rebatet. Omega.
– Round About Tete. Pere Pons. Libros del Kuldrum.

Día y horas:

Martes de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrero: 3, 10, 17 y 24
marzo: 3, 10, 17 y 24
abril: 7, 14, 21 y 28
mayo: 5, 12 y 19

Idioma:

Catalán

Lugar:

Aulario CRTTT – Escola de Teixits
Pl. Industria, sn
03860 Canet de Mar (Barcelona)

Profesor Tutor:

Xavier Dotras Dotras

Volver a asignaturas Sénior

Para más información:

UNED Canet de Mar
Edificio Vil·la Flora
Gavarra, s/n
03860 Canet de Mar (Barcelona)
93 795 46 25
info@canet.uned.es