Seleccionar página
Viajes y viajeros en el mundo medieval y moderno (s. IV-XVIII)

Viajes y viajeros en el mundo medieval y moderno (s. IV-XVIII)

La asignatura propone un recorrido por las modalidades y propósitos de los grandes desplazamientos en las edades media y moderna, los medios para realizarlos y, sobre todo, el contexto mental, social e ideológico en que se producía esta necesidad de abandonar lo conocido y entregarse a nuevas experiencias. Usaremos para ello como referencia algunos viajeros muy o poco conocidos y algunas grandes rutas que abrieron el mundo a los europeos.

PROGRAMA

1. El periplo de la monja Egeria: de Hispania a Tierra Santa.
2. Las islas del Atlántico y la colonización vikinga.
3. Viajeros judíos por el este de Europa y Asia Central.
4. Los caminos de Compostela.
5. Los grandes viajeros musulmanes. Ibn Battuta.
6. Marco Polo y el descubrimiento del Extremo Oriente.
7. Andanzas y viajes por el Mediterráneo de Pedro Tafur
8. Las grandes embajadas al Asia Central.
9. Navegando por mares desconocidos: florentinos en las islas Lofoten.
10.Naufragios y aventuras de Cabeza de Vaca
11. Viajes a Mozambique y Goa
12.Urdaneta y la “vuelta” de Filipinas. Los grandes viajes por el Pacífico.
13.La expedición de Doña Mencía Calderón, una caravana de mujeres al Río de la Plata.
14. Viajar en la edad moderna
15. El Gran Tour. Jóvenes viajeros de la Ilustración europea.

Bibliografía

Arribas Briones, Pablo. Pícaros y picaresca en el camino de Santiago. Librería Berceo, 1993.

AA.VV. El món imaginari i el món meravellós a l’edat mitjana. Fundació Caixa de Pensions, 1986.

Aznar Vallejo, Eduardo. Viajes y descubrimientos en la edad media. Síntesis, 1994.

Baltrusaitis, Jurgis Le moyen âge fantàstiques. Flammarion, 1993.

Beltrán Llavador, Rafael. Una mirada actual del viaje desde el Mediterráneo a Oriente en la edad media. En Maravillas, peregrinaciones y utopies. 2002, pp. 419-423.

Cantarino, Vicente. Viajeros hispanos a Oriente en la Edad Media. En Et era muy acucioso en allegar el saber: studia philologica in honorem Juan Paredes, pp. 587-598, 2019.

Caracausi, Andrea y Svalduz, Elena. Quando a naufragare erano i veneciani. Infelice e sventuratta Coca Querina. 2021.

Colón, Cristóbal. Diario de a bordo. Iberlibro, 2002.

Díaz Ibáñez, Jorge. La China imperial en su contexto medieval. Arco Libros, 2009.
Gorbeo de Vitoria, Pedro Naufragio y peregrinación. Ed. Crítica, 2023.

Gutwirth, Eleazar. Viajes y viajeros hispanojudíos en la edad medial. XIX Semana de Estudios Medievales. Nájera. 2009.

La Broquère, Bertrandon. Le Voyage d’Orient. Anacharsis, 2010.

Labarge, Margaret Wade.  Medieval Travellers.  W. W. Norton & Company, 1983.

Ladero Quesada, Miguel Ángel. Espacios y Viajes: el mundo exterior de los viajeros europeos en la edad media. Dykinson, 2020.

Lema Mouzo, Rafael. El fabuloso viaje jacobeo de la Gemma Querina. De Venecia a Muros y al Polo Norte. https://www.cronicamaritima.es/industria-pesquera/2021/11/20/el-fabuloso-viaje-jacobeo-de-la-gemma-querina-de-venecia-a-muros-y-al-polo-norte.html

Maczak, Antoni. Viajes y viajeros en la Europa moderna. Omega, 1978.

Menéndez, Elvira. Mencía de Calderón, la adelantada. La primera expedición de mujeres al Nuevo Mundo. Sociedad Geográfica Española, nº 35, 2010, pp. 114-122.

Molina Molina, Ángel Luis. Viajar en la edad media. Andanças y Viajes de Pedro Tafur. XIX Semana de Estudios Medievales. Nájera. 2009.

Morató, Cristina. Viatgeres intrèpides i aventureres. Plaza y Janés, 2001.

Newman, Paul B.  Travel and Trade in the Middle Ages.  Jefferson, NC:  McFarland & Company, 2011.

Novoa Portela, Feliciano y Pilar Ramos Vicent. Los caminos de la mar a Santiago de Compostela. Ministerio de Defensa, 2011.

Núñez Cabeza de Vaca, Álvar. Naufragios y comentarios. Ed. Castalia, 2012
Olher, Norbert.  The Medieval Traveller. The Boydell Press, 1989.  (originally published as Reisen im Mittelalter, Artemis Verlag, 1986)

Olabarrieta, Begoña. Tiempo de caminantes intrépidos. Revista del Ministerio de Fomento, nº 674. 2017.

Oursel, Raymond. Peregrinos, hospitalarios y templarios, 1986.

Pernoud, Georges et Régine. Le tour de France medieval. France Loisirs, 1982.

Popeanga Chelaru, Eugenia. Viajar a Constantinopla en la edad media.
Verdon, Jean. Voyager au Moyen Age. Perrin, 1998.

Ramusio Delle navigatione et viaggi. Vol II (1574). Facsimil https://archive.org/details/secundovolumedel00ramu/page/n15/mode/2up
Voltaire. La princesse de Babylone. Le Livre de Poche, 1994.

Día y horas:

Martes de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrero: 11, 18 y 25
marzo: 4, 11, 18 y 25
abril: 1, 8, 22 y 29
mayo: 6, 13 y 27
junio: 10

 

Idioma:

Castellano

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

 Ismael Almazán​

Inscripciones:

Plazas agotadas.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

 

La Transició i la consolidació de la democràcia

La Transició i la consolidació de la democràcia

Esta asignatura ofrecerá una panorámica, rigurosa, analítica, pero también amena, de un período que los alumnos han vivido, pero del que probablemente carezcan de perspectiva histórica.

Como objetivo, pretendremos conseguir que los alumnos adquieran perspectiva histórica del período objeto de estudio, independientemente de su nivel inicial, intentando ofrecer un relato y materiales que sirvan tanto para enriquecer a aquellos que partan de unos presupuestos más bajos, como de aquellos que ya hayan podido realizar algunas lecturas al respecto. 

PROGRAMA

1. Introducción. Cronología, contexto e interpretaciones. Olvidos y protagonistas.
2. El fracaso del gobierno Arias: los límites del aperturismo.
3. La carta Suárez. ¿Reforma o ruptura? Del «habla, pueblo, habla» a las primeras
elecciones democráticas, pasando en “enero sangriento” de 1977.
4. El 15-J. El restablecimiento de la Generalitat y el regreso del president Tarradellas.
5. La Constitución y las elecciones de 1979. El Estatuto de Sau, las primeras elecciones autonómicas y la puesta en marcha de la autonomía.
6. El fin de Adolfo Suárez y el golpe de estado del 23-F.
7. Crisis y descomposición de la UCD. La victoria del PSOE.
8. Los gobiernos de Felipe González. De las mayorías absolutas a los GAL y la crisis final del “Felipismo”.

Bibliografía

ADAM, Roger, Andrés ANTEBI, Pablo GONZÁLEZ, Cops de gent. Crònica gràfica de les mobilitzacions ciutadanes a Barcelona, 1890-2003, Barcelona, Viena Edicions-Ajuntament de Barcelona, 2005.

AA.DD., La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia, Península, Barcelona, 2006.

AGUILAR, Paloma, Justicia, política y memoria. Los legados del franquismo en la transición española, Madrid, Insitituto Juan March, 2001.

ANDREU ACEBAL, Marc, Barris, veïns i democràcia. El moviment ciutadà i la reconstrucció de Barcelona (1968-1986), Barcelona, L’Avenç, 2015.
BALLESTER, David, Manel RISQUES, Les manifestacions de l’1 i el 8 de febrer a Barcelona, Barcelona, Edicions 62, 2001.

BALLESTER, David, Manel RISQUES i Jaume SOBREQUÉS, El triomf de la memòria. La manifestació de l’Onze de setembre de 1977, Barcelona, Base, 2002.

BALLESTER, David, Vides truncades. Repressió, víctimes i impunitat a Catalunya, 1964-1980, València, PUV, 2017.

BALLESTER, David, M. VICENTE, Corre democràcia, corre. Manifestacions i repressió policial a la Catalunya de la Transició (1975-1980), Barcelona, Base, 2019.

BALLESTER, David, Las otras víctimas. La violència policial durante la Transición (1975-1982), Zaragoza, Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2022.

BALLESTER, David, Una historia de la policia española. De los grises y Conesa a los azules y Villarejo, Barcelona, Pasado y Presente, 2024.

CALVET Josep i Oriol LUJÁN, Poble català, posa’t a caminar. 40 anys de la Marxa de la Llibertat, Barcelona, Angle Editorial, 2016.

CASALS, Xavier, La transición española, el voto ignorado de las armas. Barcelona, Pasado&Presente, 2016.

COLOMER, Josep Ma., La transición a la democràcia: el modelo español, Barcelona, Anagrama, 1998.

COTARELO, Ramón, Transición política y consolidación democrática a España (1975-1986), Madrid, CIS, 1992.

CUADRA, S., ¡No os importe matar!. Sanfermines 78: crimen de estado, Tafalla, Txalaparta, 2020.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, Javier, El rey y otros militares. Los militares en el cambio de régimen político en España (1969-1982), Madrid, Trotta, 1998.

GALLARDO, Juan José, Tortura y Transición Democrática: El caso Téllez. Barcelona, Carena, 2004.

GRIMALDOS, Alfredo, La sombra de Franco en la transición, Fuenlabrada, Oberón, 2004.

GUINDAL, Mariano, Juan H. GIMÉNEZ, El libro negro de Vitoria,
Madrid, Ediciones 99, 1976. Transición. Historia de una política espanyola (1937-2017), Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2017.

JULIÁ, Santos, MARIN, J.Ma; C. MOLINERO i P. YSÀS; Historia política de España 1939-2000, Istmo, Madrid, 2001.

MARTÍNEZ, J. (Coord.); Historia de España siglo XX, 1939-1996, Cátedra, Madrid, 1999.

MARTÍNEZ REVERTE, Jorge i Isabel MARTÍNEZ REVERTE, La matanza de Atocha, 24 de enero de 1977, Madrid, La Esfera de los Libros, 2016.

MAYAYO, Andreu, La ruptura catalana, Catarroja, Afers, 2002.

MOLAS, Isidre (ed.), Diccionari dels partits polítics de Catalunya segle XX, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2000.

MOLINERO, Carme (ed.), La transición, treinta años después, Barcelona, Península, 2006.

MOLINERO, C. i P. YSÀS (dirs.), De la dictadura a la democràcia, 1960-1980, vol. 11, deHistòria, Societat, Política, Cultura dels Països Catalans, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1998.

MOLINERO, C. I P. YSÀS; La Transición. historia y relatos, Siglo XXI, Madrid, 2018.
MOLINERO, Carme i Pere YSÀS, Els anys del PSUC. El partit de l’antifranquisme (1956-1981), Barcelona, L’Avenç, 2010.

MORÁN, Gregorio, El precio de la Transición,Barcelona, Planeta, 1991.

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL, Por el cambio. Programa electoral del PSOE 1982, Madrid, 1982

.PASAMAR, Gonzalo, La Transición espanyola a la democràcia ayer y hoy. Memoria cultural, historiografia y política, Madrid, Marcial Pons, 2019.

PONS PRADES, Eduardo, Los años oscuros de la Transición española, Barcelona, Belaqua, 2005.

POWELL, Ch.; España en democracia, 1975-2000, Plaza&Janés, Barcelona, 2000.

PREGO, Victoria, Así se hizo la transición, Barcelona, Plaza y Janés, 1995.

PRESTON, Paul, Un poble traït. Corrupció, incompetència política i divisió social Espanya des del 1873 fins als nostres dies, Barcelona, base, 2019.

QUIROSA, R. (Ed.), La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales y el proceso democratizador, Biblioteca Nueva, Madrid, 2011.

RAMOS, Antonio, El caso Almería: Mil Kilómetros al sur, Barcelona, Argos Vergara, 1982.

REDERO, M. (ed.); La transición a la democracia en España, Ayer, 15, 1994.

ROVIRA, Marta, La Transició franquista. Un exercici d’apropiació de la història, Barcelona, Pòrtic, 2014.

SÁNCHEZ SOLER, Mariano, La transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983), Barcelona, Península, 2010.
SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio, “La violencia terrorista en la transición española a la democracia”, Historia del Presente, 14 (2009).

SÁNCHEZ-TERÁN, Salvador, De Franco a la Generalitat, Barcelona, Planeta, 1988.

SARTORIUS, Nicolás i Alberto SABIO, El final de la dictadura, la conquista de la democracia en España (noviembre de 1975 – junio de 1977), Madrid, Temas de hoy, 2007.

SOTO, Á; Transición y cambio en España, 1975-1996, Alianza Editorial, Madrid, 2005.

TARRADELLAS, Josep, Ja sóc aquí. Record d’un retorn, Barcelona, Planeta, 1989.

J. TUSELL (Coord.); La transición a la democracia y el reinado de Juan Carlos I, la
Historia de España Menéndez Pidal, vol. XLII, Espasa Calpe, Madrid, 2003.

TUSELL, Javier, i Álvaro SOTO (eds.), Historia de la transición, 1975-1986. Alianza Editorial, Madrid, 1996.

VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel, Crónica sentimental de la transición. Los desnudos, los vivos y los muertos de una transición que no sólo ha sido política. Barcelona, Planeta, 1985.
VINADER, Xavier, Quan els obrers van ser els amos. Una setmana de vaga general política a Sabadell el febrer de 1976. Lleida, Pagès Editors, 2012.

Día y horas:

Miércoles de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrer: 12,19 y 26
març: 5, 12, 19 y 26
abril: 2, 9, 23
y 30
maig: 7 y 14
juny: 11 i 18

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

David Ballester Muñoz

Inscripciones:

Plazas agotadas.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

De l’aula al jardí: una introducció als arbres de Barcelona

De l’aula al jardí: una introducció als arbres de Barcelona

Cada día pasamos ante centenares de árboles, pero ¿los sabemos reconocer? ¿conocemos sus características? Seguramente, más allá de unas pocas especies podemos decir que los árboles de Barcelona son unos grandes desconocidos, y añadir que difícilmente podemos querer aquello que desconocemos. Esta situación contrasta con la enorme importancia que tiene el arbolado en una gran ciudad como Barcelona, y el amplio abanico de funciones que lleva a cabo, desde hacer sombra y reducir la contaminación sonora, a apoyar a otras especies vegetales y muchas de animales, para mencionar tan sólo unas cuántas, y sin olvidar su papel clave en la lucha contra el cambio climático en medio urbano.

Aprovechamos pues, éste cada vez más importante rol de los árboles de Barcelona para ofrecer la posibilidad de aprender más, con una combinación de sesiones teóricas en el aula y de salidas de estudio en varios espacios verdes de la Ciudad Condal.

PROGRAMA

1. Los árboles. ¿Què són? ¿Cómo funcionan? Usos, funciones y beneficios para
nuestra ciudad.
2. Erramientas botánicas para aprender a reconocer los árboles. Nomenclatura.
3. Los árboles de hoja persistentes y coníferas.
4. Los árboles de hoja caduca y palmeras.
5. Salida de reconocimiento a los jardines de Mossèn Costa i Llobera.
6. Salida de reconocimiento al Parc de la Ciutadella (3h).
7. Salida de reconocimiento al Parc del Laberint d’Horta (3h) El precio de la entrada
no está incluido en la matrícula.
8. Salida de reconocimiento a los jardines de Mossèn Cinto Verdaguer.
9. Salida de reconocimiento al jardín Ferran Soldevila de la Universitat de Barcelona.
10.Salida de reconocimiento al Jardí Botànic Històric.
11. Salida de reconocimiento al Parc del Putxet.
12.Salida de reconocimiento a los Jardines del Palau Reial de Pedralbes.
13. Salida de reconocimiento a los jardines de la Tamarita.
14. Salida de reconocimiento a los jardines y rosaleda Cervantes.

Bibliografía

Barnola, P. Panareda, J.M., Guia de Flora Urbana de Barcelona, Col·lecció “Barcelona Ecologia i Natura”, Cossetània Edicions i Publicacions de l’Ajuntament de Barcelona, primera edició, 2023.
Llobet, T. i Carrera, D., 101 Arbres de Catalunya que cal conèixer, Oryx, Cossetània Edicions, 2018.

Día y horas:

Lunes de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrero: 10, 17 y 24
marzo: 3, 10, 17, 24 y 31
abril: 7 y 28

mayo: 5, 12, 19 y 26

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesora tutora:

Mireia Teixidó Sanchez​

Inscripciones:

Plazas agotadas.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es