Seleccionar página
Libros electrónicos de la Biblioteca: acceso y consulta

Libros electrónicos de la Biblioteca: acceso y consulta

La Biblioteca de la UNED pone a tu alcance una amplia colección de libros electrónicos. Esta sesión tiene como objetivo facilitar al estudiante el acceso y la consulta de los libros electrónicos y conocer el funcionamiento de las diferentes plataformas que está subscrita la Biblioteca.

Objetivos:

• Conocer las colecciones de libros electrónicos que ofrece la Biblioteca
• Aprender a localizar los libros electrónicos y acceder a su consulta
• Conocer las principales plataformas que la Biblioteca de la UNED está subscrita
• Conocer las diferentes opciones de consulta: en línea y/o descarga

Dirigido a:

Estudiantes de la UNED de grado, máster y curso de acceso

PROGRAMA

• Colección de libros electrónicos de la Biblioteca de la UNED: localización, acceso y consulta.

• Plataformas de libros electrónicos:

• Ebook Central
• e-BUNED
• Ingebook
• UNEBOOK

• Buscador de Bibliografía recomendada de la UNED: ¿Qué libros recomendados tienen acceso electrónico?

Idioma:

Catalán / Castellano (consulta la información específica de cada Jornada)

Horas lectivas:

2,5 horas

Ponente:

Mireia Roig, responsable de la Biblioteca de Barcelona

Modalidad:

En línea en directo y diferido. Aplicación TEAMS

Inscripción gratuita:

viernes 14 de febrero de 2025 – 10:30h (idioma: catalán)

viernes 7 de marzo de 2025 – 10:30h (idioma: castellano)

 

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
suportestudiant@barcelona.uned.es

Presentación del libro “La mujer ciega que podía ver con la lengua”

Presentación del libro “La mujer ciega que podía ver con la lengua”

Presentación del libro «La mujer ciega que podía ver con la lengua»

Inici » Arxius de enero 2025

Presentación del libro:

La mujer ciega que podía ver con la lengua de Diego Redolar 

Editorial:

Grijalbo

Descripción:

Diego Redolar nos hará la persentación de su nuevo libro con la moderación del psicólogo Xavier Correa.

Este libro versa sobre el cerebro y sus funciones. A través de sus páginas nos embarcaremos en la aventura de cómo percibimos el mundo que nos rodea, hablaremos de neuroplasticidad, conoceremos los mecanismos que nos ayudan a entender cómo y por qué tomamos decisiones, todo lo relacionado con dormir y pondremos atención en las funciones que perdemos cuando sobreviene una lesión cerebral, dándonos las claves para promover un funcionamiento y un estado cerebral saludable con pautas concretas que podamos aplicar en nuestro día a día para anticiparnos y velar por un funcionamiento óptimo y un buen envejecimiento de este maravilloso órgano.

Fecha:

18 de febrero de 18:00 a 20:00 horas

Idioma:

Catalán, castellano

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

 

Ponente:

Diego Redolar: doctor en neurociencias

Modera la actividad:

Xavier Correa Vázquez: psicólogo

Espacio en el que se realiza:

Aula 2

Esta actividad (gratuita) requiere inscripción previa:

Volver a actividades y cursos

Más información en el Centro:

UNED Barcelona Av. Rio de Janeiro, 56-58 08016 Barcelona 93 396 80 59 activitats@barcelona.uned.es

 

Sortida al conjunt Romà de Centcelles

Sortida al conjunt Romà de Centcelles

Centcelles es una villa romana del siglo V d. La parte más espectacular de este conjunto arquitectónico de finales de la época romana, es la llamada sala de la cúpula con un excepcional mosaico que constituye el mejor ejemplo de iconografía paleocristiana en Cataluña.

Observaciones:

  • Entrada gratuita.
  • Sin límite de inscripciones (puede llevar acompañante). En caso de que haya un grupo muy numeroso de personas, deberemos dividir la entrada en la sala de la cúpula en grupos de 20 personas. La visita al resto de instalaciones puede ser conjunta para todo el grupo.
  • Duración aproximada: 2 horas.
  • Hay aparcamiento en el conjunto monumental.
  • Si alguien va en transporte público hay un autobús urbano que sale de la estación de autobuses de Tarragona y pasa por Constantí. Pero te deja en el pueblo y la villa está en las afueras. Hay que andar un cuarto de hora (aproximadamente).
  • Lleve zapato cómodo.

Lugar de encuentro:

Afores, s/n (a 4 km de Tarragona)
43120  Constantí

Día y hora:

Sábado 25 de enero, a las 11 horas

Responsable actividad:

Anabel López: Profesora-tutora del grado de História del Arte

 

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

Club de lectura: Confeti

Club de lectura: Confeti

Confeti

Inici » Arxius de enero 2025

Este mes leemos:

Confeti de Jordi Puntí (con presencia del autor)

Editorial:

Edicions Proa

¿Por qué hemos elegido este libro?

• Porque Jordi Puntí, en sus obras de ficción, siempre es exigente con el lector y le pide complicidad y lectura activa. Y creemos que esta exigencia es una de las claves de la buena literatura.
• Porque esta novela, ganadora del Premio Sant Jordi 2023, es calificada por su autor como una antibiografía y el término nos parece interesante para adentrarnos en ella y tratar de saber qué quiere decir con esta palabra.
• Porque aborda a un personaje que fue testigo de un tiempo y de un lugar, el Hollywood de los años dorados, que forma parte de nuestro imaginario.
• Porque por debajo de la anécdota explicada, el autor se plantea temas muy serios como hasta dónde puede llegar la búsqueda de la felicidad, cuál es el límite de la ficción y qué papel tiene la mentira en la vida de todos y cada uno de ellos. nosotros.
• Porque tendremos la suerte de que el autor compartirá con nosotros todas las preguntas que la lectura de la novela le sugiera.

Una cata....

1.La creación del personaje

Los científicos aseguran que el ochenta por ciento del cerebro humano es agua. .Que compartimos el cincuenta por ciento de nuestro ADN con un plátano y el noventa y seis por ciento con un chimpancé. Saben muchas cosas, los científicos. Pero hay otro dato que no comentan, quizás porque no se puede demostrar dentro de los límites pragmáticos de un laboratorio, y que es el resultado de mi observación de la especie humana durante ciento tres años de ir por el mundo (sí, soy viejo e incluso muy viejo, pero aún no repapiejo). El dato es éste: el cuarenta por ciento de la vida humana, calculo yo, es una ficción.Una mentira. Una entelequia. Un giro de la imaginación, si lo desea. Una novela. Una broma.

Casi la mitad de todo lo que vivimos, mira por dónde. ¿Cómo he llegado a esta conclusión? Como decía un compañero periodista que conocí hace más de setenta años en California, cuando ambos nos dejábamos embocar por los días dorados del nuevo Hollywood: «Pensamos un poco. Y después pensamos un poco más». Nos gusta creer que tocamos con los pies en el suelo. Intentemos ordenar la realidad cotidiana en millones de sentencias, analizamos tesis y experimentos que nos dan sentido como humanos, pero no es menos cierto que una parte de toda existencia es falsa, inventada, una producción de nuestra mente fantasiosa. Los optimistas lo ven todo de color rosa y los pesimistas lo ven todo negro. Entre los dos colores, vivimos rodeados de misterios que querríamos resolver y, cuando no tenemos suficiente, nos los fabricamos: engaños, ilusiones, sueños, esperanzas, malentendidos, envidias, trampas, deseos… Todo lo que podáis imaginar ! Fantasías eróticas y trastornos de personalidad; falacias familiares y rumores divulgados para dañar a alguien; complots del paranoico y maquinaciones del celoso. Una puerta invisible separa la realidad de la ficción y constantemente la traspasamos. Pensemos un poco, y después pensamos un poco más. […]

Alguien me dirá que predico con el ejemplo y estas páginas son una aventura fabulosa y llena de pavores. No pienso desmentirlo, cada uno que las lea como quiera. Mis intenciones no pueden detenerse ante eventualidades. La cifra que doy del cuarenta por ciento es aproximada, claro, siempre es necesario promediar. Hay seres que pasan de puntillas por la vida, sin sorpresas, como si su cerebro fuera todo agua dulce y el corazón les bombeara la sangre a un ritmo constante y monótono. Hay quienes son blandos y balbos y no se atreven ni a soñar, y su interior está tan vacío que no encontraríamos palabras suficientes para escribirles un epitafio. Sin embargo, en el otro extremo también hay hombres y mujeres de mil caras, que protagonizan tres películas simultáneas (y saltan de una a otra como quien cambia de canal). Personas que se entregan a la invención sin miramientos; caracteres desabrochados que parecen haber venido al mundo para distraer a los dioses. Son éstos los que me interesan: los camaleónicos, los que tienen más de una sombra, los actores que se hacen la película a medida, los jeckylls que viven de alimentar a sus hydes.

Entre el cinismo y el ataque sentimental, existe todo un espectro de posibilidades de engañar el día a día y deformarlo para que parezca lo que no es, ni será nunca. Es, también, un fenómeno que se multiplica, porque una argucia trae otra, una evasiva abre posibilidades infinitas, y te acomodas, y te gusta, y poco a poco la invención se disfraza de realidad. Todo da tantas vueltas que un día ya no sabes qué es del derecho y qué del revés, qué avatar es lo que mejor te representa. Entonces te vuelves loco o, si tienes más suerte, te instalas cómodamente en el personaje. Es ese momento en que el pelo de la peluca, finalmente, después de media vida de llevarla, parece haber arraigado en el cráneo.

Si hablo con este convencimiento es por experiencia propia —ya irá saliendo, y confío en que será antes de morirme—, pero también porque durante muchos años, décadas, casi un siglo, traté a un hombre así. Este individuo excepcional se llamaba Xavier Cugat, aunque cuando empezó a ser popular él aseguraba —con gran parte de razón— que su nombre era Francisco de Asís Xavier Cugat Mingall de Bru i Deulofeu. Le había oído recitar la retahíla muchas veces, en entrevistas en la radio o ante una corte de admiradores, remarcando cada sílaba poco a poco, con un ritmo creciente, daliniano, como si así pudiera transmitir unos aires de nobleza que le hubiera encantado tener. Puede que la idea de añadirse los cuatro apellidos de los padres le viniera de Cuba, donde había vivido gran parte de su infancia y adolescencia. O quizá le había cogido mientras se hospedaba en el hotel Waldorf-Astoria y, según decía, se hacía con diplomáticos, maharajás y miembros de la realeza de países tan remotos que ni salen en los mapas. O quizás sólo era otra facecia de las suyas, una exageración destinada a subrayar sus orígenes catalanes en un país tan abigarrado, Estados Unidos, donde todos los nombres son posibles y ninguno haga extraño.

Además de referirse al apellido, a lo largo de su vida los americanos también le conocieron como De Brú, Cugie, Mr. Cugats Nugats e incluso X., una letra con toda la brevedad y la incógnita, aunque estos dos atributos se adecían poco con su talante expansivo. Cada uno de estos nombres, y ciertamente la rastrillera familiar, le ayudaba a ensanchar su fama, como si fuera imposible que la música, caricaturas, matrimonios, chihuahuas, juicios, hoteles y orquestas que hizo rodar por el mundo —todo lo que le convirtió en una celebridad internacional durante tantos y tantos años— pudieran ser la obra de una sola persona y fuera necesario repartirlos entre todos estos otros apodos.

Fecha:

30 de enero de 18:00 a 19:00 horas

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

 

Coordina la actividad:

Glòria López Forcén

Espacio donde se realiza:

Aula 3 y 4

Esta actividad (gratuita) requiere inscripción previa:

Más información en el Centro:

UNED Barcelona Av. Rio de Janeiro, 56-58 08016 Barcelona 93 396 80 59 activitats@barcelona.uned.es

 

La emergencia climática. Una realidad científica, social y económica

La emergencia climática. Una realidad científica, social y económica

La emergencia climática se entrelaza con muchos otros desafíos globales complejos, como la violencia de género, la pobreza, el hambre y el acceso a la educación. En este curso de 9 horas se considera el cambio climático como un problema interconectado que requiere un análisis global con un enfoque sistémico. La interrelación entre los sistemas naturales, técnicos y sociales provocan la necesidad de realizar un análisis global de la crisis climática. Por ejemplo, consideremos la energía renovable, los elementos técnicos involucrados pueden ser la tecnología, la infraestructura y la innovación, sin embargo, desde el punto de vista de los sistemas naturales, los elementos más esenciales son los combustibles fósiles y el aumento de la temperatura global. De manera similar, el análisis puede variar si se analiza en perspectiva individual, organizacional, regional, nacional o global.

PROGRAMA

1. Emergencia Climática.
2. Las emisiones de C02 y su implicación.
3. Legislación Ambiental en España y el impuesto sobre el plástico.
4. Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y los 9 límites planetarios.
5. Materiales sostenibles.
6. Economía Circular.

Bibliografía

Ajinomoto Co. (n.d.). Waste not, want not: Renewable biomass reduces CO₂ emissions. Retrieved February 10, 2023, from URL .
Ashby, M. (2011). Materials selection in mechanical design (4th ed.). Butterworth Heinemann.
Centers for Disease Control and Prevention [CDC]. 2020. Climate effects on health. Available: https://www.cdc.gov/climateandhealth/effects/
Institute for Advanced Sustainability Studies. n.d. Air pollution and climate change. Available: https://www.iass-potsdam.de/en/output/dossiers/air-pollution-andclimate- change
Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC]. 2019a. Special Report: Climate change and land. Available: https://www.ipcc.ch/srccl/
Intergovernmental Panel on Climate Change [IPCC]. 2019b. Special report on the ocean and cryosphere in a changing climate. Available: https://www.ipcc.ch/srocc/
KPMG Impuesto a los plásticos no reutilizables – KPMG Tendencias
Kaya, Y., & Yokobori, K. (1997). Environment, energy, and economy: Strategies for sustainability. United Nations University Press.
Meglin, R., Kytzia, S., & Habert, G. (2022). Regional environmental-economic assessment of building materials to promote circular economy: Comparison of three Swiss cantons. Resources, Conservation and Recycling, 181, Article 106247. URL
Myers, R., Reck, B., & Graedel, T. (2019). YSTAFDB, a unified database of material stocks and flows for sustainability science. Scientific Data, 6, Article 84. URL
NASA Earth Observatory. (2022, October 5). Ozone hole continues shrinking in 2022. URL
The Ellen MacArthur Foundation. (2018a). The circular design guide. URL
The Ellen MacArthur Foundation. (2018b). Understand circular flows. URL
World Economic Forum [WEF]. 2020. The global risks report 2020. Available: https://www.weforum.org/reports/the-global-risks-report-2020

Día y horas:

Lunes de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

febrero: 10, 17 y 24
marzo: 3, 10 y 17

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Castellano

Modalidad virtual

Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Ponente:

Juan Antonio Torrents Arévalo: Profesor de Análisis Económica

Gloria Cercos: Regional Expert tax Manager

David Trujillo: Profesor de ingeniería en la universidad de Coventry

 

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es