Alzamiento Nacional y la represión de las ideas: Se introduce el contexto histórico de los primeros meses de guerra. Se pone el foco en la persecución de maestras, intelectuales y opositores a la ideología nacional-católica. Se trabaja la represión cultural e ideológica y el impacto sobre la población civil, especialmente en la educación.
Films: La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999), Mientras duro la guerra (Alejandro Amenábar, 2019), Palabras para un fin del mundo (Manuel Menchón, 2020).
Lucha, derrota republicana y el exilio: fronteras, campos y desarraigo. Se explora el papel de los jóvenes en el frente, los bombardeos de población civil, la retirada hacia el exilio, las condiciones en los campos de refugiados del sur de Francia y la deportación republicana en los campos nazis. Se abordan temas como la desconexión identitaria, el hambre, el miedo y el luto colectivo.
Films: Ebro, de la cuna en la batalla (Roman Parrado, 2016), Éxodo. De la batalla a la frontera (Roman Parrado, 2019), Josep (Aurel, 2022), El fotografo de Mauthausen (Mar Targarona, 2018), Un cielo de plomo (Miquel Romans, 2023)
Represión, silencio y supervivencia bajo el franquismo: Se trabaja la represión política a través del encarcelamiento, los fusilamientos, el trabajo forzado y los «topos». La sesión muestra el silencio impuesto a víctimas y familiares, y pone énfasis en el carácter sistemático del franquismo como régimen de terror institucionalizado.
Films: Companys, proceso en Cataluña (Josep Maria Forns, 1979), La voz dormida (Benito Zambrano, 2011), Silencio eructo (Montxo Armendáriz, 2001), La trinchera infinita (Jon Garaño, Aitor Arregi i José Mari Goenaga, 2019)
Educación, propaganda e infancia: el control de las conciencias. El fenómeno de los niños evacuados, especialmente los “niños de Rusia. El papel de la educación y la propaganda franquista como herramientas de adoctrinamiento. Se analiza la construcción de un relato nacional-católico y su transmisión a través del audiovisual.
Films: Ispansi (Carlos Iglesias, 2011), Raza (Rafael Sáenz de Heredia, 1941), Los girasoles ciegos (José Luis Cuerda, 2008), Pan negro (Agustí Villaronga, 2010).