Seleccionar página
Sufragismo y fotografía

Sufragismo y fotografía

La fotografía nació durante la revolución industrial como una avance tecnológico, en aquel entonces envuelta en misterio y casi magia a ojos de la población general. Con el tiempo evolucionó a una forma de expresión artística que hoy en día inunda nuestra cotidianidad. Toda técnica necesita un periodo de perfeccionamiento y la fotografía lo tuvo de manos de los y las amantes de la ciencia emergente en el siglo XIX, la burguesía europea.

La técnica fotográfica y el feminismo vivieron un avance determinante a finales del siglo XIX e inicio del XX. Las feministas de todo el mundo se organizaron para solicitar su derecho al voto y así convertirse en ciudadanas de primeras, movimiento que quedó documentado por las fotógrafas coetáneas. Las fotógrafas por su parte salieron de los estudios para convertirse en fotógrafas de arquitectura, de periodismo y de moda.

La historia de la fotografía y del feminismo se han desarrollado en paralelo durante 200 años, tiempo en el que la fotografía ha servido para documentar el movimiento feminista y además supuso una posibilidad laboral para las primeras fotógrafas. La fotografía no se consideró de inicio una actividad artística como pudiera ser la pintura o la escultura, con lo que no fue vetada para la mujer.

Objetivos:

• Conocer la historia del feminismo.
• Entender los primeros logros y técnicas fotográficas.
• Conocer la vida y obra de las pioneras feministas y de las fotógrafas más relevantes.
• Entender el poder de la fotografía y el papel de la mujer en su desarrollo.

Metodología:

El curso se impartirá online y la metodología didáctica utilizada tendrá una doble perspectiva: teórica, a partir de la vida y obra de las autoras feministas y de las fotógrafas que conoceremos; y práctica, mediante el análisis de las imágenes y textos que comentaremos durante el curso.
Las sesiones se desarrollarán de manera participativa mediante la presentación de los diferentes períodos y olas feministas, de las obras de las teóricas y activistas feministas y de las fotógrafas, de sus obras escritas y visuales, y en relación con el contexto biográfico e histórico de cada una de ellas.

Dirigido a:

Abierto a toda persona interesada en el tema. No se necesitan conocimientos previos

 

PROGRAMA

1. El porqué de unir feminismo y fotografía. El poder de la imagen y del feminismo sobre las mujeres. La primera ola del feminismo y la invención de la fotografía.
2. Técnicas fotográficas, contexto histórico y situación de la mujer desde el s.XIX a la primera Guerra Mundial. Educación, trabajo y fotografia.
3. Séneca Falls y la decimonovena enmienda: fotógrafas y feministas pioneras americanas. De Elizabeth Cady Stanton a Gertrude Käsebier.
4. Sufragistas inglesas y archivo fotográfico. De Millicent Garret Fawcett a Cristina Brown.
5. Feminismo socialista y fotógrafas europeas, el inicio de la diversidad. De Sylvia Pankhurst a Eveleen Myers.
6. La mujer y la fotografía en la 1ª Guerra mundial. Filmografia sufragista.

Bibliografia

Día y horas:

Jueves de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4 y 11

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Castellano

Modalidad:

Virtual en directo y diferido
Servicio técnico: 93 606 56 92

Ponente:

Elisabet Pedrosa Tapias. Fotógrafa

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

El histórico siglo XX. La primera guerra fría (1948-1969)

El histórico siglo XX. La primera guerra fría (1948-1969)

El siglo XX es un siglo especialmente histórico, que ha venido anticipado por un siglo XIX intenso y que ha marcado un trepidante siglo XXI. La tercera y cuarta partes de este curso se centra en la mayor guerra mundial que nunca antes existió: la Guerra Fría. Una guerra atípica, inédita, única (porqué no había habido antes otra semejante, y porqué por primera vez el armamento nuclear podría haber llevado al mundo a ser destruido hasta 12 veces).
Este curso expondrá los entresijos de cómo se fraguó una nueva guerra mundial tras la fatídica e insuperable Guerra de Hitler, y cómo ésta se desarrolló hasta 1969, año culminante que parte en dos esta conflagración mundial que no tuvo campos de batalla como los de las dos anteriores guerra mundiales, y se extendió a diferentes escenarios geográficos con una expansión más global que nunca.

PROGRAMA

1. El final de la II Guerra Mundial y la posguerra/preguerra
2. La división del mundo en dos bloques que volverían a enfrentarse
3. La Guerra Fría en sus conflictos (Corea, Vietnam)
4. La construcción del Muro de Berlín y el nuevo escenario de división
5. Los años sesenta: nueva generación ya no de posguerra pero sí en guerra
6. Los riesgos de ataque nuclear definitivo y la crisis de los misiles de Cuba

Bibliografia

Día y horas:

Lunes de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

septiembre: 22 y 29
octubre: 6, 13, 20 y 27

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Castellano

Modalidad:

Virtual en directo y diferido
Servicio técnico: 93 606 56 92

Ponente:

Xavier Garí de Barbarà. Historiador

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

IA verde. Estrategías para un mundo virtual responsable

IA verde. Estrategías para un mundo virtual responsable

Vivimos un momento clave en la historia de la humanidad: la era tecnológica.
Tecnologías como la inteligencia artificial (IA) están transformando nuestra forma de vivir, trabajar y relacionarnos. Pero este avance vertiginoso nos plantea una pregunta crucial: ¿puede la tecnología ser una aliada para construir un mundo más sostenible?

En un mundo que avanza a un ritmo acelerado debido, en gran parte, a la IA, los desafíos a los que nos enfrentamos para proteger nuestro entorno y garantizar un desarrollo sostenible se muestran claramente crecientes.

¿Cómo podemos aprovechar el potencial de la IA sin comprometer el equilibrio ecológico? ¿Es posible que las máquinas nos ayuden a resolver los problemas ambientales más urgentes? ¿Cómo hacer un uso racional e inteligente de estas tecnologías?
Este curso nace para dar respuesta a éstas y a otras muchas cuestiones.

A lo largo de 10 horas, exploraremos la interacción entre dos de las fuerzas más transformadoras de nuestro tiempo: la IA y la sostenibilidad.
Analizaremos cómo la IA puede ayudarnos a diseñar localidades y procesos más eficientes, gestionar recursos naturales con inteligencia, combatir el cambio climático y avanzar hacia un modelo de economía circular.

Sin embargo, la IA no está exenta de impactos. Así, trataremos de ser críticos y responsables, y abordaremos los impactos ocultos de la tecnología, como su huella de carbono, el consumo energético y los dilemas éticos que ésta plantea.

Objetivos:

Al finalizar el curso, podrás:
Comprender qué es la IA y su papel en la transformación de sectores clave relacionados con la sostenibilidad.
Analizar el impacto ambiental de las tecnologías de IA, incluyendo su huella de carbono, consumo energético y uso de recursos.
Reconocer los desafíos éticos, sociales y económicos que surgen de la integración de la IA en estrategias de sostenibilidad.
Conocer casos donde la IA contribuye a la gestión eficiente de recursos y al cuidado del medio ambiente.
Fomentar una visión crítica y responsable sobre el desarrollo tecnológico, valorando tanto sus beneficios como sus limitaciones desde una perspectiva ambiental y social.

Metodología:

El curso puede seguirse en directo a través de la plataforma Zoom y/o en diferido mediante la grabación de cada sesión que estará activa durante un tiempo determinado.

Dirigido a:

Este curso está pensado para personas curiosas, educadores, emprendedores, y cualquier persona interesada en comprender cómo las tecnologías emergentes pueden ser aliadas —o amenazas— para un futuro más justo y sostenible.

No es necesario tener conocimientos previos, solo ganas de aprender, reflexionar y construir soluciones.

 

PROGRAMA

Siguiendo como eje vertebrador el siguiente programa, abordaremos los aspectos principales del binomio IA-sostenibilidad, tratando ejemplos prácticos, y hablaremos con Chat GPT sobre el dilema ético de la Inteligencia Artificial.

Módulo 1. Introducción a la sostenibilidad y la era tecnológica
¿Qué es la sostenibilidad? (Dimensiones: ambiental, social y económica)
Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Desafíos actuales en la era tecnológica
Relación entre tecnología, sostenibilidad e innovación: Sostenibilidad digital

Módulo 2. Fundamentos de inteligencia artificial (IA)
¿Qué es la IA? conceptos básicos, historia y evolución
Aplicaciones actuales de la IA en distintos sectores
IA y datos: el valor de la información para la sostenibilidad

Módulo 3. Aplicaciones de la IA para la sostenibilidad
-IA y medio ambiente: mitigación del cambio climático, gestión de recursos naturales (agua, energía, agricultura)
-IA y economía circular: optimización de residuos y reciclaje inteligente
-IA y sostenibilidad social

Módulo 4. La huella ecológica de la IA y sus riesgos
Consumo energético y huella de carbono de la IA
Centros de datos y minería de datos: impacto ambiental
Dilemas éticos de la IA
Reflexión crítica: ¿cuándo la IA no es sostenible?

Módulo 5. Hacia una IA sostenible y responsable: Futuro de la sostenibilidad digital
Green IA: la inteligencia artificial sostenible
Innovaciones tecnológicas para un mundo más sostenible: equilibrio entre el progreso tecnológico y el impacto ambiental
Hacia el diseño de proyectos que integren IA y sostenibilidad

Bibliografia

Se hará llegar a los alumnos a medida que avance el temario.

Día y horas:

Miércoles de 18:00 a 19:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

noviembre: 5, 12, 19 y 26
diciembre: 3 y 10

Precio matrícula:

30€

Créditos:

0,5 ECTS (en trámite)

Idioma:

Castellano

Modalidad:

Virtual en directo y diferido
Servicio técnico: 93 606 56 92

Ponente:

Anna Méndez Galcerà. Profesora tutora Uned. Economista y titulada en ESG y RSC

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

Imatge i memòria. La guerra civil i el franquisme a través de la fotografia documental

Imatge i memòria. La guerra civil i el franquisme a través de la fotografia documental

En este curso analizaremos la fotografía documental en relación en la Guerra Civil y el franquismo. El curso parte de tres preguntas clave:

1. Cuál es la relación entre imagen y memoria? Desde Walter Benjamin a Roland Barthes, podemos encontrar diferentes ejemplos teóricos que ponen de manifiesto como la imagen tiene un papel capital no solo en la preservación, sino también en la reactivación de la memoria. La imagen no es solo un eco distante del pasado, sino que puede hacer que, al verla, este acontezca una experiencia vívida.

2. Qué relación hay entre la memoria histórica y el documental? Este género fotográfico, a pesar de que ya existía (pensamos, por ejemplo en las fotografías de Roger *Fenton de la Guerra de Crimea a mediados del siglo XIX), cobró particular importancia a raíz de la cobertura de la Guerra Civil de la mano de Robert Capa, Gerda Taro, Agustí Centelles o Henri-Cartier Bresson. Cómo cambió la imagen documental a raíz del franquismo? Donde quedaron estas fotografías? Cómo y cuando se han recuperado?

3. El último eje conceptual del curso se centrará en contraponer o contrastar la la documentación del conflicto y los años de dictadura a partir de fuentes “institucionales” (la Causa General, el NO-DO, etc.) y a partir de fuentes que contestaron (y a día de hoy todavía contestan) los discursos oficiales. A través de un análisis interdisciplinario de las imágenes, donde también tendremos en cuenta referentes teóricos varios (del ámbito de la historia o la filosofía, por ejemplo), intentaremos comprender como tienen una importancia capital en la hora de construir un relato histórico de manera crítica.

Objetivos:

Familiarizarse con algunos elementos clave en la composición de una imagen: encuadre, fuera de campo. Qué nos explica una fotografía y como nos lo explica.

Entender la importancia tanto del que se muestra como del que no. En este sentido, intentaremos profundizar en aquello que se muestra de una manera más sutil (o que, incluso no se muestra) en las imágenes.

Comprender como las imágenes pueden construir una narrativa y podan, también, articular una crítica o reescribir la historia.

Aprender a leer la imagen más allá de aquello evidente: comprender como en la imagen siempre hay múltiples lecturas.

Entender la importancia de hacer una relectura contemporánea del material de archivo.

Metodología:

La metodología del curso se basará en una combinación entre clase magistral (en la hora de presentar textos, algunas ideas básicas de historia de la fotografía, etc.) y diálogo con el alumnado a partir del comentario crítico de los diferentes referentes.

Dirigido a:

Cualquier persona interesada. No se necesitan conocimientos previos.

 

PROGRAMA

Bloc 1: Imagen y memoria
• Sesión 1: Análisis del pensamiento de Walter Benjamin sobre la imagen reproducible, así como las tesis sobre la filosofía de la historia. Preguntas clave: Quién construye los relatos históricos?Qué cambio de paradigma supone la fotografía en la hora de explicar la historia?
• Sesión 2: Estudio de algunos textos de Roland Barthes. Reflexiones entorno a la imagen como elemento ligado a la memoria y a la reactivación del recuerdo. Preguntas clave: Pueden las imágenes hacer presente aquello ausente? Cuál es el poder de las imágenes en la hora de revivir una experiencia?

Bloc 2: Memoria histórica y fotografía documental
• Sesión 3: Recorrido histórico por la evolución del documental fotográfico hasta la Guerra Civil española. Se presentarán autores clave y el contexto en que trabajaron. Se dará lugar a debate y diálogo a partir de la interpretación de imágenes.
• Sesión 4: Impacto del franquismo en la visibilidad y circulación de las imágenes documentales. Debate sobre la recuperación de los archivos visuales (institucionales y disidentes) y su relevancia hoy.

Bloc 3: Fuentes oficiales vs. contrarrelatos visuales
• Sesión 5: Análisis crítico de fuentes institucionales como el NO-DO o la Causa General. Se tratará como estas imágenes construyen una memoria controlada del régimen. Veremos qué analogías o similitudes podemos encontrar con el uso actual de las imágenes.
• Sesión 6: Estudio de imágenes contestatarias y de su uso para generar relatos alternativos. Cómo podemos construir imaginarios propios? Qué herramientas tenemos en la hora de controlar o contestar los relatos audiovisuales?

Bibliografia

Aléxievich, S., “Monólogo acerca de por qué recuerda la gente”, Voces de Chernóbil, Barcelona, Penguin Random House, 2016.
Ansón, A. Hijos del agobio: memoria y desmemoria de la guerra en la fotografía española contemporánea, Madrid, EXIT Media, 2019.
Aragoneses, A., “Cadáveres silenciados. El derecho español y las fosas de la represión franquista”, Historia et ius, 2016, vol. 10, pp. 1-17.
Barthes, R. Cámara lúcida. Barcelona: Paidós, 1990.
——— Diario de duelo. Barcelona: Paidós, 2021.
Benjamin, W., Sobre el concepto de Historia, Obras (1-II), Madrid, Abada Editores, 2008.
——— La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica, Obras (1-II), México: Ítaca, 2003.
Halbwachs, M., La memoria colectiva, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2011.

Día y horas:

Viernes de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

septiembre: 19 y 26
octubre: 3, 10, 17 y 24

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Catalán / Castellano

Modalidad:

Presencial y Virtual en directo y diferido
Servicio técnico: 93 606 56 92

Ponente:

Alba Giménez Gil. Doctora en Comunicación Audiovisual

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

Iconoclastas urbanos. Arte, graffiti y resistencia

Iconoclastas urbanos. Arte, graffiti y resistencia

En este curso nos proponemos explorar el arte contemporáneo desde una perspectiva radical: la iconoclastia. Tradicionalmente asociada a la destrucción de imágenes religiosas, expandiremos ese concepto para entender cómo ciertas expresiones artísticas contemporáneas desafían y subvierten las normas establecidas en la sociedad, el mercado del arte y la noción misma de autoría.

El objetivo del curso es proporcionar una comprensión crítica sobre la función del arte disruptivo, teniendo como enfoque principal el arte urbano y el graffiti, expresiones nacidas al margen de las instituciones del arte y con una vocación intrínsecamente transgresora, que se erigen como verdaderos actos iconoclastas.
Desde las firmas anónimas que inundaron las calles de Nueva York en los años 70 hasta las complejas intervenciones murales contemporáneas, exploraremos cómo las/os artistas han utilizado el espacio público para lanzar mensajes críticos, confrontar la publicidad en la sociedad de consumo y redefinir la relación entre obra, creador y público.
Analizaremos la compleja evolución de estas prácticas, desde su origen como expresiones de rebeldía y contracultura hasta su paulatina asimilación por el mercado del arte y las galerías. Debatiremos si la institucionalización afecta la esencia iconoclasta del arte urbano y se explorarán cuestiones relacionadas con la autoría, la originalidad y la comercialización del arte. El caso de artistas como Banksy servirá para ilustrar la complejidad de estos fenómeno
El curso proporcionará un sólido marco teórico que permitirá explorar múltiples facetas del arte contemporáneo y, especialmente, de un arte audaz que se niega a ser domesticado. A través de seis sesiones, se presentarán ejemplos visuales y se fomentará el debate sobre el impacto del arte iconoclasta en el contexto actual.

Objetivos:

1- Comprender la evolución del concepto de iconoclastia en el arte, desde sus orígenes hasta su manifestación en el arte contemporáneo, especialmente en el contexto urbano.
2- Analizar críticamente el graffiti y el arte urbano como expresiones iconoclastas que desafían las convenciones sociales, las estructuras del mercado del arte y la noción tradicional de autoría.
3- Identificar las estrategias y técnicas utilizadas por artistas urbanos para subvertir mensajes comerciales y políticos, transformando el espacio público en un medio para la crítica social.
4- Evaluar las implicaciones de la institucionalización y comercialización del arte urbano en su naturaleza transgresora y su impacto en la percepción pública

Metodología:

El curso empleará una metodología flexible, adaptada al formato online y a la posibilidad de seguimiento asincrónico. En cada sesión se presentarán contenidos teóricos, analizando obras clave y destacando los conceptos fundamentales que nos permiten comprender el fenómeno de la iconoclastia en el arte. Para complementar las explicaciones, se hará referencia constante a lecturas sugeridas y se utilizará material audiovisual relevante, con el fin de enriquecer la comprensión de los temas.

Se fomentará la participación activa a través del diálogo. Para optimizar el aprovechamiento del curso y el debate colectivo, se sugiere la realización previa de las lecturas indicadas en la bibliografía. Esta preparación permitirá una interacción más profunda con los contenidos y con las reflexiones de los compañeros y compañeras

Dirigido a:

Personas interesadas en la reflexión a partir del arte actual. No se requieren conocimientos previos.

PROGRAMA

Sesión 1: Introducción
Presentación del curso y la forma de trabajo.
De la iconoclastia religiosa a la iconoclastia artística.¿Qué es la iconoclastia en el arte contemporáneo? Redefiniendo el «destruir»
Presentación de caso inicial: Ejemplos tempranos de arte iconoclasta en el siglo XX y su relación con la destrucción de valores establecidos.

Sesión 2: Arte público, arte en el espacio público:
En la segunda mitad del siglo XX, la calle y el espacio público se convirtieron en plataformas de acción para el arte más transgresor, fusionando arte y política. Analizaremos ejemplos de movimientos clave como el Mayo del 68, experiencias radicales como Tucumán Arde en Argentina, y la obra de artistas como Lotty Rosenfeld,

Sesión 3: El Graffiti: orígenes y evolución de un lenguaje transgresor
Se explorará cómo esta práctica se ha consolidado como un lenguaje transgresor en el arte contemporáneo. Desde las inscripciones callejeras hasta las complejas firmas y tagging de los barrios neoyorquinos de los años 70, analizaremos el graffiti no solo como una forma de expresión, sino como un acto inherente de apropiación y desafío del espacio público.
Examinaremos las distintas fases de su desarrollo, sus códigos estéticos y su impacto social, comprendiendo cómo pasó de ser reconocido, en muchos casos, como una poderosa manifestación artística con una carga iconoclasta intrínseca que cuestiona la propiedad, la autoridad y las convenciones del arte establecido

Sesión 4: Institucionalización, mercado y la pérdida de la esencia iconoclasta
El módulo se centrará en la compleja relación entre el arte iconoclasta, su institucionalización y el mercado. Analizaremos la “paradoja de la galería”, un fenómeno donde artistas que nacieron en la calle con un espíritu crítico hacia la sociedad de consumo y las estructuras artísticas tradicionales, son ahora exhibidos en museos y galerías. Discutiremos el impacto de esta aceptación en su mensaje original y si esta visibilidad implica una pérdida de la esencia iconoclasta. Un punto central de este debate será la tensión entre la fama y la identidad oculta de la autoría.

Sesión 5 Subvirtiendo la sociedad de consumo
Subvertir la sociedad de consumo implica un análisis de cómo el arte contemporáneo, especialmente el arte urbano, ha deconstruido la publicidad y las narrativas de consumo. En este segmento del curso, examinaremos diferentes intervenciones urbanas que parodian y critican explícitamente el consumismo rampante, transformando vallas publicitarias y espacios comerciales en lienzos de disidencia.
Estudiaremos cómo el mensaje político y social se convierte en la fuerza motriz del arte urbano, actuando como una potente herramienta de denuncia y activismo. La calle, en este contexto, emerge como un verdadero ágora, un espacio público donde el arte no solo refleja la realidad, sino que también funciona como catalizador de diálogos y conciencia social, incitando a la reflexión crítica sobre nuestro entorno y los sistemas que lo rigen..

Sesión 6: Más allá del muro. Conclusiones
Una de las paradojas fundamentales del arte iconoclasta, especialmente el arte urbano y el graffiti, es su naturaleza a menudo efímera. ¿Cómo se puede preservar y documentar una obra que por diseño está destinada a desaparecer, ser alterada o ser demolida? Exploraremos las diversas estrategias que se han desarrollado para registrar este tipo de arte, y analizaremos también las implicaciones éticas y curatoriales de estas prácticas de preservación: ¿Qué se pierde y qué se gana al trasladar una obra de la calle a una galería, a un museo o a un archivo digital?

Bibliografia

Berti, Gabriela (2009) Pioneros del graffiti en España; UPV
Besançon, A., (2003). La imagen prohibida: una historia intelectual de la iconoclasia; Siruela
Bourriaud, Nicolas. (2006). Estética relacional. Adriana Hidalgo Editora
Carrasco, Eva. (2018). Políticas de la imagen en el arte contemporáneo;. Akal.
Contreras, Fernando (2021) “Una aproximación desde la filosofía de la imagen a la investigación de la iconoclasia”; Revista de Filosofía Volumen 78 (2021) pp.19-35
Danto, Arthur ( 2013) ¿Qué es el arte?, Paidós
Dickie, George (2005) El círculos del arte; Paidós
Durán Medraño, J., (2009). Iconoclasia, historia del arte y lucha de clases: sobre las relaciones entre economía, cultura e ideología; Trama Editorial
Lachmann, Richard. (2013). Art as Social Action: An Introduction to the Sociology of Art. Paradigm Publishers.
MacDonald, Stuart. (2013). Street Art and the Public: A Critical Perspective. I.B. Tauris.
Riggle, Nicholas Alden. (2015). «Street Art: The Transfiguration of the Commonplace». The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 73(3), 263-272.
Young, Alison. (2014). Street Art, Public City: From Walls to Galleries. Routledge.

Día y horas:

Miércoles de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

noviembre: 5, 12, 19 y 26
diciembre: 3 y 10

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Castellano

Modalidad:

Virtual en directo y diferido
Servicio técnicp: 93 606 56 92

Ponente:

Gabriela Berti. Filósofa, Máster en Estética del Arte Contemporáneo

Devolució de l’import de la inscripció: es farà la devolució de l’import per motius imputables al Consorci, per manca de matrícula, i per a qualsevol altra mena de devolució caldrà presentar la petició degudament justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

Vanguardias en femenino

Vanguardias en femenino

Desde la década de 1980 se han implementado los estudios y las exposiciones dedicados a las numerosas artistas que participaron en los movimientos de las llamadas “Primeras Vanguardias”. Conocer la trayectoria y la obra de creadoras como Marie Laurencin (1883-1956), María Blanchard (1881-1932), Sophie Taeuber-Arp (1889-1943), Maruja Mallo (1902-1995) y Leonor Fini (1908-1996) permite redescubrir sus aportaciones a los “ismos” de las vanguardias de la primera mitad del siglo XX y reconstruir de manera más coherente y completa el sistema del arte de vanguardia que se desarrolló en este período.

Este curso se propone analizar la trayectoria y la producción artística de Marie Laurencin, María Blanchard, Sophie Taeuber-Arp, Maruja Mallo y Leonor Fini, quienes establecieron vínculos con diversos “ismos” de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX como el Cubismo, el Dadaísmo y el Surrealismo.

Metodología:

El curso se llevará a cabo online, y se centrará en el análisis de los escritos y las obras plásticas de las artistas mencionadas. Las sesiones estarán planteadas para favorecer el diálogo y el intercambio de ideas entre quienes asistan al curso en directo.

 

PROGRAMA

1) Introducción
2) Marie Laurencin
3) María Blanchard
4) Sophie Taeuber-Arp
5) Maruja Mallo
6) Leonor Fini

Bibliografia

ARCQ, Tere; MARTÍN, Carlos (comis.), Io sono Leonor Fini, catálogo de la exposición, Milano, Moebius, 2025.
BARCENILLA, Haizea, et al., Maestras, catalogo de la exposición, [Madrid], Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, 2023.
DIEGO, Estrella, de, Sophie Taeuber-Arp. Caminos de vanguardia, catalogo de la exposición, Málaga, Museo Picasso de Málaga, 2009.
MANGINI, Shirley, Maruja Mallo y la Vanguardia española, Barcelona, Circe Ediciones, 2012.
MARCHESSEAU, Daniel (dir.), Marie Laurencin (1883-1956), catalogo de la exposición, Paris, Editions Hazan, 2013.
SANTIAGO, Teresa (ed.), María Blanchard. Pintora a pesar del cubismo, catálogo de la exposición, s.l. / Barcelona, Fundación Museo Picasso Málaga. Legado Paul, Christine y Bernard Ruiz-Picasso / Editorial RM Verlag, 2024.

Día y horas:

Martes de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

noviembre: 4, 11, 18 y 25
diciembre: 2 y 9

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Castellano

Modalidad:

Virtual en directo y diferido
Servicio técnico: 93 606 56 92

Ponente:

Michela Rosso. Historiadora del arte

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es