Seleccionar página
Acto de inauguración del curso académico 2025-2026 de Cornellà de Llobregat

Acto de inauguración del curso académico 2025-2026 de Cornellà de Llobregat

Acto:

El 25 de septiembre a las 17:30 horas celebraremos  el acto de inauguración del curso académico 2025-2026.

La lección inaugural irá a cargo del Sr. Jordi Díaz Callejo, Catedrático de Matemáticas, experto en Didáctica de las Matemáticas, miembro fundador del mmaca y del Grupo Cúbic, con el título: «Una mirada als jardins de Catalunya. Cultura i patrimoni»

Lugar:

UNED Cornellà
Sala d’actes Maria Rosa Casanovas
Centre Cultural García Nieto
Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat

 

Asistencia:

Confirma tu asistencia

 

 

De Sant Boi de Llobregat als estels

De Sant Boi de Llobregat als estels

Punto Bernal es un cruce espontáneo de historias, ideas, conceptos de astronomía realizado entre amigos en un océano de distancia. Hacen un programa ameno con divulgadores apasionados que explican temas complejos de forma sencilla para todo tipo de público.
Y el próximo día 18 de septiembre te invitamos a disfrutar de un podcast de divulgación astronómica Punto Bernal que se grabará en directo desde El Olivo, sede de la UNED en Sant Boi de Llobregat.
En este acontecimiento, los divulgadores Antonio Bernal y Jorge Zuloaga analizarán con profundidad los últimos adelantos y descubrimientos en el campo de la astronomía.

El público tendrá la oportunidad de asistir y participar en una sesión de grabación en vivo, donde se explorarán temas como la astrofísica, la cosmología y la exploración espacial. Este encuentro ofrece una perspectiva única sobre la ciencia que estudia el cosmos, consolidando el compromiso tanto de los creadores del podcast como desde la UNED (Senior) con la difusión del conocimiento científico de una manera rigurosa y accesible.

 

Día y hora:

Jueves, 18 de septiembre a las 18:00 hores

Modalidad:

Presencial

Lugar:

Edificio la Olivera, Plaza Montserrat Roig, 1
Sant Boi de Llobregat

Inscripción:

Gratuita

Dirigido a:

Público en general

Idioma:

Catalán

Ponentes:

Antonio Bernal, exdirector del planetario de Medellín y colaborador del Observatorio Fabra de Barcelona.
Jorge Zuloaga, profesor titular de astronomía en la Universitat de Antioquia, Medellín (Colombia).

Volver a actividades y cursos

Para más información:

UNED Sant Boi
Equipamiento municipal La Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

Memòria i cinema: la repressió franquista (1936-1950)

Memòria i cinema: la repressió franquista (1936-1950)

Este curso ofrece una mirada crítica y educativa sobre la compleja y persistente represión ejercida por el régimen franquista, poniendo de relieve su naturaleza multidimensional. Se propone analizar la diversidad de formas, ámbitos e intensidades con que la dictadura desplegó la violencia y el control social, político e ideológico, tanto durando como después de la Guerra Civil española (1936-1939). El análisis se centra principalmente en el periodo comprendido entre la victoria franquista de 1939 y la década de 1950, cuando la represión logró sus momentos más intensos, pero sin obviar las prolongadas consecuencias, que se extendieron hasta el final del régimen el 1975.

La represión franquista no se limitó al ámbito militar o judicial, sino que fue una estrategia sistemática de dominación que afectó todas las dimensiones de la vida colectiva e individual: desde las ejecuciones y encarcelamientos hasta la depuración de funcionarios, la marginación política y económica, la censura cultural, la persecución otras lenguas e identidades nacionales, y la represión de género y moral. Esta represión tuvo como objetivo eliminar cualquier oposición real o potencial al nuevo orden impuesto, a la vez que pretendía reconstruir la sociedad según los valores del nacionalcatolicismo y el autoritarismo.

En este contexto, el curso propone el uso del cine como herramienta central de transmisión, reflexión y construcción de memoria histórica. El cine, tanto de ficción como documental, acontece un recurso pedagógico poderoso que permite explorar no solo los hechos históricos, sino también sus interpretaciones, silencios y relatos colectivos. A través del análisis de películas clave sobre la Guerra Civil y la posguerra, los y las participantes podrán acercarse a las experiencias de las víctimas de la represión franquista y comprender las diferentes formas que esta adoptó: desde la violencia directa y la persecución política hasta la represión económica, ideológica, cultural y simbólica.

Así, el curso no solo busca ofrecer conocimiento histórico riguroso, sino también promover una actitud crítica hacia el pasado y los mecanismos de construcción de la memoria. Con este enfoque, se quiere contribuir al desarrollo de una ciudadanía comprometida con la defensa de los derechos humanos, la justicia social y la memoria democrática.

Objetivos

• Explorar el papel del cine como herramienta educativa y de transmisión de la memoria histórica, utilizando películas de ficción y documentales para analizar y reflexionar sobre episodios clave de la Guerra Civil y la posguerra.
• Visibilizar las víctimas de la represión franquista, abordando la diversidad de perfiles y las formas específicas de represión que sufrieron: militar, política, ideológica, económica, cultural, lingüística y de género.
• Fomentar el pensamiento crítico respecto a los procesos de construcción de memoria colectiva y a los silencios históricos, poniendo en cuestión los discursos oficiales y promoviendo una comprensión más inclusiva y plural del pasado.
• Contribuir a la formación de una ciudadanía comprometida con la defensa de los derechos humanos, la justicia social y la memoria democrática, fortaleciendo los valores democráticos a través del conocimiento histórico y la reflexión ética.

Metodología

• Selección curada y proyección de fragmentos cinematográficos representativos y reconocimiento de los principales elementos característicos de cada propuesta.
• Selección curada y lectura de fragmentos literarios característicos y reconocimiento de los principales elementos característicos de cada propuesta.
• Cuestionamiento y reflexión, conjunta con el alumnado, sobre la significación histórica y artística de las fuentes artísticas empleadas.

Dirigido a

Abierto al público en general

 

PROGRAMA

Alzamiento Nacional y la represión de las ideas: Se introduce el contexto histórico de los primeros meses de guerra. Se pone el foco en la persecución de maestras, intelectuales y opositores a la ideología nacional-católica. Se trabaja la represión cultural e ideológica y el impacto sobre la población civil, especialmente en la educación.
Films: La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999), Mientras duro la guerra (Alejandro Amenábar, 2019), Palabras para un fin del mundo (Manuel Menchón, 2020).

Lucha, derrota republicana y el exilio: fronteras, campos y desarraigo. Se explora el papel de los jóvenes en el frente, los bombardeos de población civil, la retirada hacia el exilio, las condiciones en los campos de refugiados del sur de Francia y la deportación republicana en los campos nazis. Se abordan temas como la desconexión identitaria, el hambre, el miedo y el luto colectivo.
Films: Ebro, de la cuna en la batalla (Roman Parrado, 2016), Éxodo. De la batalla a la frontera (Roman Parrado, 2019), Josep (Aurel, 2022), El fotografo de Mauthausen (Mar Targarona, 2018), Un cielo de plomo (Miquel Romans, 2023)

Represión, silencio y supervivencia bajo el franquismo: Se trabaja la represión política a través del encarcelamiento, los fusilamientos, el trabajo forzado y los «topos». La sesión muestra el silencio impuesto a víctimas y familiares, y pone énfasis en el carácter sistemático del franquismo como régimen de terror institucionalizado.
Films: Companys, proceso en Cataluña (Josep Maria Forns, 1979), La voz dormida (Benito Zambrano, 2011), Silencio eructo (Montxo Armendáriz, 2001), La trinchera infinita (Jon Garaño, Aitor Arregi i José Mari Goenaga, 2019)

Educación, propaganda e infancia: el control de las conciencias. El fenómeno de los niños evacuados, especialmente los “niños de Rusia. El papel de la educación y la propaganda franquista como herramientas de adoctrinamiento. Se analiza la construcción de un relato nacional-católico y su transmisión a través del audiovisual.
Films: Ispansi (Carlos Iglesias, 2011), Raza (Rafael Sáenz de Heredia, 1941), Los girasoles ciegos (José Luis Cuerda, 2008), Pan negro (Agustí Villaronga, 2010).

Bibliografia

• BREU, Ramon i PANYELLA: Tractar la memòria a l’aula a través del cinema. Memorial Democràtic, Eines Memòria, 7, Barcelona, 2015.
• JUAN PAYÁN, MIGUEL: La historia de España a través del cine. Editorial Cacitel, Madrid, 2007.
• PRESTON, PAUL: El holocausto español. Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Debate, 2011.
• RICHARDS, MICHAEL: Un tiempo de silencio La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945. Editorial Crítica, Barcelona, 1999.
• SÁNCHEZ-BIOSCA, Vicente: Cine y Guerra Civil española. Del mito a la memoria. Alianza Editorial, Madrid, 2006.

Día y horas:

Lunes de 19:00 a 20:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

septiembre: 15, 22 y 29
octubre: 6, 13 y 20

Modalidad:

Presencial

Precio:

30€

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils

Ponente:

Xesco Montañez Zarcero. Historiador y cinéfilo

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a cursos y actividades

Para más información:

UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils
Tel. mañana: 93 753 96 60
Tel. tarde: 93 753 01 57

 

L’Àndalus. La porta d’entrada de la Ciència a Europa. Científics destacats

L’Àndalus. La porta d’entrada de la Ciència a Europa. Científics destacats

El curso pretende repasar -más allá de los tópicos recogidos en los libros de texto- aspectos de la historia social y política de la península ibérica desde el siglo VIII hasta el siglo XV; y también ser una guía inicial en el trasvase hacia Europa que se produce a través del Ándalus, tanto de la ciencia oriental (persa o babilónica) como de la ciencia de los antiguos (griegos y latinos). Aparte del arte y literatura, quizás campos más conocidos por todos nosotros de esta época -que también estudiaremos-, observaremos el quehacer de nuestros antepasados en los campos de la filosofía, astrología, matemáticas, física, cocina, ingeniería, y más disciplinas.

Objetivos

Presentar varios aspectos que configuran el islam. Desde un repaso de conceptos e incorporaciones de nueces; pasando por una pequeña introducción de la expansión del islam donde debatiremos si obedece a una mera conquista o a un hecho coyuntural que arraiga gracias al fácil mensaje ideológico que transmite. Aclararemos si la rotura ideológica del islam durante la época medieval tiene eco en la práctica actual religiosa y social en algunas sociedades islámicas pasadas y presentes.

Metodología

Clases teóricas combinadas con debates participativos y visualización de videos. No se prevé ninguna actividad extra al ciclo de sesiones.

Dirigido a

Abierto al público en general.

 

PROGRAMA

lunes, 27 de octubre
Presentación. Vocabulario básico. ¿Quién gobierna el mundo a nivel político y científico de los siglos X-XIII? Reflexiones entorno el origen del nombre “el Ándalus”. Varias teorías sobre la llegada de los musulmanes a la Península. Discusiones sobre: “invadir”, “conquistar”, “ocupar”, “colonizar”. Situación social de la Península Ibérica antes la llegada de los musulmanes. Los primeros musulmanes al llegar. ¿Cuántos y como?

lunes, 3 de noviembre
Etapa del emirato y etapa del Califato: situación histórica, social y política. Debatiremos sobre: ¿Ciencia árabe o ciencia islámica? La Ciencia al servicio del islam? ¿El islam como freno del desarrollo científico? Científicos destacados.

lunes, 10 de noviembre
La fitna del Ándalus. El sistema de parias durante los Reinos de Taifas. Científicos destacados. La dinastías africanas al rescate del islam en la Península. Origen de las dinastías. Sus valores religiosos. Científicos destacados.

lunes, 17 de noviembre
El Reino nazarí de Granada. Científicos y calígrafos destacados. Los poemas de la Alhambra. Cierre.

Bibliografia

El extracto de las propuestas bibliográficas es de carácter general. Si algún alumno decide profundizar en un tema determinado, al final de cada clase dispondré de una selección bibliográfica específica.

– Al Kardabus, Ibn. “Historia de Al Andalus”. Ed. Akal. Madrid, 1986
– Bramon, Dolors. “Moros, jueus, i cristians en terra catalana: Memòria del nostre passat”. Ed. Pagès. Lleida, 2013
– Vernet, Juan. “Lo que Europa debe al Islam de España”. Ed. Acantilado. Madrid, 2006

Día y horas:

Lunes de 17:45 a 20:00 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

octubre: 27
noviembre: 3, 10 y 17

Modalidad:

Presencial

Precio:

30€

 

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils

Ponente:

Jordi Belloso Rimbau. Filólogo e islamólogo

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a cursos y actividades

Para más información:

UNED Cabrils
Espacio Can Pepito Maco
Mestre J.Jambert, 4
08348 Cabrils
Tel. mañanas: 93 753 96 60
Tel. tardes: 93 753 01 57

 

Sufragismo y fotografía

Sufragismo y fotografía

La fotografía nació durante la revolución industrial como una avance tecnológico, en aquel entonces envuelta en misterio y casi magia a ojos de la población general. Con el tiempo evolucionó a una forma de expresión artística que hoy en día inunda nuestra cotidianidad. Toda técnica necesita un periodo de perfeccionamiento y la fotografía lo tuvo de manos de los y las amantes de la ciencia emergente en el siglo XIX, la burguesía europea.

La técnica fotográfica y el feminismo vivieron un avance determinante a finales del siglo XIX e inicio del XX. Las feministas de todo el mundo se organizaron para solicitar su derecho al voto y así convertirse en ciudadanas de primeras, movimiento que quedó documentado por las fotógrafas coetáneas. Las fotógrafas por su parte salieron de los estudios para convertirse en fotógrafas de arquitectura, de periodismo y de moda.

La historia de la fotografía y del feminismo se han desarrollado en paralelo durante 200 años, tiempo en el que la fotografía ha servido para documentar el movimiento feminista y además supuso una posibilidad laboral para las primeras fotógrafas. La fotografía no se consideró de inicio una actividad artística como pudiera ser la pintura o la escultura, con lo que no fue vetada para la mujer.

Objetivos:

• Conocer la historia del feminismo.
• Entender los primeros logros y técnicas fotográficas.
• Conocer la vida y obra de las pioneras feministas y de las fotógrafas más relevantes.
• Entender el poder de la fotografía y el papel de la mujer en su desarrollo.

Metodología:

El curso se impartirá online y la metodología didáctica utilizada tendrá una doble perspectiva: teórica, a partir de la vida y obra de las autoras feministas y de las fotógrafas que conoceremos; y práctica, mediante el análisis de las imágenes y textos que comentaremos durante el curso.
Las sesiones se desarrollarán de manera participativa mediante la presentación de los diferentes períodos y olas feministas, de las obras de las teóricas y activistas feministas y de las fotógrafas, de sus obras escritas y visuales, y en relación con el contexto biográfico e histórico de cada una de ellas.

Dirigido a:

Abierto a toda persona interesada en el tema. No se necesitan conocimientos previos

 

PROGRAMA

1. El porqué de unir feminismo y fotografía. El poder de la imagen y del feminismo sobre las mujeres. La primera ola del feminismo y la invención de la fotografía.
2. Técnicas fotográficas, contexto histórico y situación de la mujer desde el s.XIX a la primera Guerra Mundial. Educación, trabajo y fotografia.
3. Séneca Falls y la decimonovena enmienda: fotógrafas y feministas pioneras americanas. De Elizabeth Cady Stanton a Gertrude Käsebier.
4. Sufragistas inglesas y archivo fotográfico. De Millicent Garret Fawcett a Cristina Brown.
5. Feminismo socialista y fotógrafas europeas, el inicio de la diversidad. De Sylvia Pankhurst a Eveleen Myers.
6. La mujer y la fotografía en la 1ª Guerra mundial. Filmografia sufragista.

Bibliografia

Día y horas:

Jueves de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4 y 11

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Castellano

Modalidad:

Virtual en directo y diferido
Servicio técnico: 93 606 56 92

Ponente:

Elisabet Pedrosa Tapias. Fotógrafa

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

 

El histórico siglo XX. La primera guerra fría (1948-1969)

El histórico siglo XX. La primera guerra fría (1948-1969)

El siglo XX es un siglo especialmente histórico, que ha venido anticipado por un siglo XIX intenso y que ha marcado un trepidante siglo XXI. La tercera y cuarta partes de este curso se centra en la mayor guerra mundial que nunca antes existió: la Guerra Fría. Una guerra atípica, inédita, única (porqué no había habido antes otra semejante, y porqué por primera vez el armamento nuclear podría haber llevado al mundo a ser destruido hasta 12 veces).
Este curso expondrá los entresijos de cómo se fraguó una nueva guerra mundial tras la fatídica e insuperable Guerra de Hitler, y cómo ésta se desarrolló hasta 1969, año culminante que parte en dos esta conflagración mundial que no tuvo campos de batalla como los de las dos anteriores guerra mundiales, y se extendió a diferentes escenarios geográficos con una expansión más global que nunca.

PROGRAMA

1. El final de la II Guerra Mundial y la posguerra/preguerra
2. La división del mundo en dos bloques que volverían a enfrentarse
3. La Guerra Fría en sus conflictos (Corea, Vietnam)
4. La construcción del Muro de Berlín y el nuevo escenario de división
5. Los años sesenta: nueva generación ya no de posguerra pero sí en guerra
6. Los riesgos de ataque nuclear definitivo y la crisis de los misiles de Cuba

Bibliografia

Día y horas:

Lunes de 16:00 a 17:30 horas

Horas lectivas:

9 horas

Calendario:

septiembre: 22 y 29
octubre: 6, 13, 20 y 27

Precio matrícula:

30€

Idioma:

Castellano

Modalidad:

Virtual en directo y diferido
Servicio técnico: 93 606 56 92

Ponente:

Xavier Garí de Barbarà. Historiador

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a actividades y cursos

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es