Seleccionar página
Helenismo terapéutico: sabiduría antigua para el bienestar moderno

Helenismo terapéutico: sabiduría antigua para el bienestar moderno

¿Alguna vez has sentido que las enseñanzas de la filosofía antigua pueden ofrecer respuestas a los dilemas actuales? Esta asignatura de la UNED Sénior te invita a descubrir cómo las ideas de la filosofía helenística –desarrolladas hace más de dos mil años por estoicos, epicúreos y escépticos– aportan soluciones aplicables a la vida moderna.

¿Qué tiene que ver el helenismo con la vida actual? El helenismo fue una época de cambios profundos, donde la filosofía se convirtió en una guía práctica para alcanzar la felicidad, la paz mental y la sabiduría en tiempos de incertidumbre. Hoy, enfrentamos desafíos personales, sociales y éticos que, aunque diferentes, se asemejan en el sentido de búsqueda y adaptación. Así como en aquel entonces, en la actualidad buscamos formas de manejar el estrés, entender el propósito de nuestras acciones y construir una vida plena. De ahí que, en este curso, intentando entender y explicar mejor nuestro presente, exploremos cómo las escuelas helenísticas inspiran el bienestar emocional y la resiliencia.

Los principios estoicos, epicúreos y escépticos nos enseñarán a desarrollar la serenidad ya fortalecer la capacidad de afrontar adversidades, aplicando conceptos que van desde la autosuficiencia hasta la gratitud y la percepción del cambio.

El estudio de la ética práctica llevada a cabo durante el período helenístico nos ayudará a ver al ser humano concreto en el centro de su reflexión. Esto la convierte en una herramienta ideal para quienes buscan un sentido de propósito, alineando valores y acciones en su día a día.

En el último bloque trabajaremos el Neoplatonismo y la búsqueda de trascendencia, para entender la perspectiva sobre la dimensión espiritual y ética que propone el helenismo tardío, el cual nos invita a reflexionar sobre nuestro lugar en el cosmos y nuestra relación con lo trascendental en un mundo cada vez más orientado al rendimiento y la inmediatez.

PROGRAMA

Sesión 1: Introducción al Helenismo y Contexto Histórico
Contenido: Definición de «helenismo», contexto histórico y transición entre Grecia Clásica y periodo helenístico. Introducción a la filosofía como búsqueda de
sabiduría y ética personal.
Sesión 2: Orígenes del Estoicismo: Zenón de Citio y el Estoicismo Temprano
Contenido: Fundamentos del estoicismo, influencia de Zenón y la importancia de la
razón y la naturaleza en la vida cotidiana.
Sesión 3: Principios Estoicos: Razón y Naturaleza
Contenido: Profundización en la doctrina estoica de vivir en armonía con la
naturaleza y la razón. Análisis de cómo estos principios pueden aplicarse a la vida
moderna.
Sesión 4: Ética Estoica: El Arte de la Resiliencia
Contenido: Estoicismo práctico, el concepto de apatheia (ausencia de pasiones
perturbadoras) y su relevancia para la resiliencia moderna.
Sesión 5: El Epicureísmo: Epicuro y la Búsqueda del Placer Racional
Contenido: Introducción a la filosofía epicúrea, el concepto de placer (hedoné) y el
rechazo de la religión como fuente de miedo.
Sesión 6: Felicidad y Serenidad en el Epicureísmo
Contenido: Análisis de la felicidad y la tranquilidad (ataraxia) en el epicureísmo.
Estrategias para reducir el miedo y la ansiedad.
Sesión 7: Comparación entre Estoicismo y Epicureísmo
Contenido: Contrastes y puntos en común entre estoicismo y epicureísmo en
cuanto a ética, felicidad y manejo de las emociones.
Sesión 8: El Escepticismo: Pirrón y la Búsqueda de la Imperturbabilidad
Contenido: Introducción al escepticismo, sus fundamentos y el concepto de
epoché (suspensión del juicio).
Sesión 9: La Práctica Escéptica: El Valor de la Duda
Contenido: Aplicación de la suspensión del juicio en la vida moderna como medio
para reducir el estrés y las decisiones impulsivas.
Sesión 10: La Filosofía Helenística y su Relevancia Ética
Contenido: La filosofía como terapia de vida en el helenismo. Comparación entre la
filosofía helenística y las terapias modernas.
Sesión 11: Neoplatonismo: Orígenes y Desarrollo
Contenido: Introducción al neoplatonismo, enfoque de Plotino y su influencia en la
espiritualidad de la época.
Sesión 12: El Uno y el Bien en el Neoplatonismo
Contenido: Estudio de la concepción del “Uno” y su interpretación de la búsqueda
de un sentido trascendental en la vida.
Sesión 13: Neoplatonismo y Religión en la Época Helenística Tardía
Contenido: Conexiones entre neoplatonismo y religiosidad helenística. Transición
del paganismo a la espiritualidad cristiana.
Sesión 14: Aplicaciones Modernas de la Filosofía Helenística
Contenido: Revisión de cómo los conceptos del estoicismo, epicureísmo y
escepticismo se aplican en la psicología positiva, el mindfulness y las filosofías
prácticas actuales.
Sesión 15: Reflexión Final y Debate
Contenido: Revisión de los conceptos aprendidos y debate sobre el impacto de la
filosofía helenística en la actualidad. Conclusiones y perspectivas de investigación
futura.

Bibliografía

Marco Aurelio, Meditaciones, Alianza, Madrid, 2007
Epicur (M. Jufresa; M. Camps; F. Mestre), Obras, Tecnos, Madrid 2008
Sexto Empírico, Esbozos pirrónicos, Gredos, Madrid, 2002
Pierre Hadot, Philosophy as a way of life: ancients and moderns, Chichester, West Sussex, U.K, 2013
Mª José. Hernández Espinosa, Epicuro / Séneca: Leyendo Carta a Meneceo / la Vida Feliz, Universidad de València Servicio de Publicaciones, Valencia, 2012.
Werner Jaeger, El cristianismo primitivo y paideia griega, FCE, Madrid, 2004
Diógenes Laercio, Vidas y opiniones de los filósofos ilustres, Alianza Editorial, Madrid, 2022
Salvador Más Torres, Epicuro, epicúreos y el epicureísmo en Roma, UNED, Madrid, 2018
Martha C. Nussbaum, La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística, Paidós, 2003
Plotino, Enéadas, Gredos, Madrid, 2002
Giovanni Reale, Historia de la filosofía, Herder, Barcelona, 2010.

Día y horas:

Miércoles de 9:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrero: 12, 19 y 26
marzo: 5, 12, 19 y 26
abril: 2, 9, 23 y 30
mayo: 7, 14 y 28
junio: 11

 

Idioma:

Castellano

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesora Tutora:

Belén González Barros​

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Dècades de cinema i música!

Dècades de cinema i música!

Sin duda, el cine ha sido el gran arte del siglo XX. El más popular y el que ha generado un imaginario más influyente en las personas. Un arte que se expresa con películas. Unas películas que han evolucionado desde los tiempos del cine mudo, así como ha evolucionado la música que hay en ellas. Una evolución en el camino de los cambios en la industria, de los gustos colectivos y de los cambios culturales y sociales.

En esta asignatura proponemos dar un paseo por la historia del cine y de la música del cine a través de sus décadas, desde el cine mudo hasta el actual siglo XXI. Un paseo centrado en el cine norteamericano, el principal referente cinematográfico de todos nosotros y con los ejemplos más comunes por todos conocidos o recordados.

También ofrecemos dos miradas complementarias al conocimiento del cine: la imagen, a través de una selección de películas representativas de cada década, y la música, a través de una selección de sus mejores bandas sonoras.

La asignatura se desarrollará en sesiones alternas -cine, música de cine- con una sesión final conjunta.

PROGRAMA

1. El cine mudo
2. La música del cine mudo
3. El cine de los años 30
4. La música de cine de los años 30
5. El cine de los años 40
6. La música de cine de los años 40
7. El cine de los años 50-60
8. La música de cine de los años 50-60
9. El cine de los años 70
10.La música del cine de los años 70
11. El cine de los años 80
12.La música del cine de los años 80
13. El cine de los años 90-siglo XXI
14.La música del cine de los años 90-siglo XXI
15.Sesión conjunta.

Bibliografía

Música de cinema
ADORNO – EISLER, El cine y la música, Madrid, Fundamentos, 1981.
BAZIN, André ¿Qué es el cine?, Madrid, Rialp, 2000.
BREU, Ramon La historia a través del cine, Barcelona, Graó, 2012.
BUHLER – NEUMEYER (eds.), Music and Cinema, Middletown (Co), Wesleyan University Press, 2000.
BURT, George The Art of Film Music, Boston, Northesastern University Press, 1994.
CAPARRÓS LERA, Josep Maria 100 películas sobre historia contemporánea, Madrid, Alianza, 1996.
CASETTI, Francesco Cómo analizar un film, Barcelona, Paidós, 1998.
CHION, Michel La música en el cine, Barcelona, Paidós, 1997.
COLÓN PERALES, Carlos, INFANTE DEL ROSAL, Fernando,LOMBARDO ORTEGA, Manuel Historia y teoría de la música en el cine, Sevilla, Alfar, 1997.
COUSINS, Mark Historia del cine, Barcelona, Blume, 2011.
CUETO, Roberto Cien bandas sonoras en la historia del cine, Madrid, Nuer, 1996.
CUETO, Roberto El lenguaje invisible. Entrevistas con compositores del cine español, Madrid, 33 Festival de Cine de Alcalá de Henares-Comunidad de Madrid, 2003.
DICKINSON, Kay (ed.), Movie Music. The “Film” Reader, Londres, Routledge, 2003.
FEUER, Jane El musical de Hollywood, Madrid, Verdoux, 1992.
GUBERN, Romà Historia del cine, Barcelona, Anagrama, 2016.
LACK, Robert La música en el cine, Madrid, Cátedra, 1999.
LATINI,Giulio L’immagine sonora. Caratteri essenziali del suono cinematográfico, Roma, Artemide, 2006.
NIETO, José Música para la imagen. La influencia secreta, Madrid, SGAE, 1996.
OLARTE, MATILDE (ed.), La música en los medios audiovisuales, Salamanca, Plaza Universitaria Ediciones, 2005.
PADROL, Joan Pentagramas de película, Madrid, Nuer, 1998.
SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis Historia del cine (teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión), Madrid, Alianza Editorial, 2006.

Cinema
BALLÓ, J. y PÉREZ, J. (1997): La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Barcelona, Anagrama.
BAZIN, A. (1991): ¿Qué es el cine?. Madrid, Rialp.
BORDWELL, D. (1996): La narración en el cine de ficción. Barcelona, Paidós.
BURH, N. (1987): El tragaluz del infinito. Contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico. Madrid, Cátedra.
CABRERA INFANTE, G. (1997): Cine o sardina. Alfaguara. Madrid.
Canal + (1997): CINEMEDIA,  Enciclopedia del cine español, en CD Rom
CARRIÈRE, J.C. (1997): La película que no se ve. Barcelona, Paidós.
EISENSTEIN, S. M. (1989): Teoría y técnica cinematográficas. Madrid, Rialp.
FERNÁNDEZ, C. (1976): Iniciación al lenguaje del cine. Madrid, Ministerio de Cultura.
GARCÍA ESCUDERO, J.M. (1970): Vamos a hablar de cine, Madrid, Biblioteca básica Salvat.
GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1995): El relato cinematográfico, Barcelona, Piados.
GUBERN, R.: (1995): Historia del Cine. Barcelona, Lumen.
HISTORIA 16. (1995): Cien años de cine. Madrid, Historia 16.
MARÍAS J. (1990): «Reflexión sobre el cine», discurso del Académico electo, leído en el acto de su recepción pública el día 16 de diciembre de 1990 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
MÉNDEZ LEITE, F (1985): Historia del cine español en 100 películas. Madrid, Jupey.
MOIX, T. (1995): La gran historia del cine. Madrid, Blanco y negro.
PACHÓN RAMÍREZ, A. (1992): La música en el cine contemporáneo. Badajoz, Diputación Provincial.
PUDOVKIN, V. (1957): Lecciones de cinematografía. Madrid, Rialp.
SPOTO, D. (1984): Alfred Hitchcock. Barcelona, Ultramar.
TORRES, A. (1995): 100 años de cine. Madrid, Alianza editorial.
VALS GORINA, M. Y PADROL, J. (1996): Música y cine. Barcelona, Salvat.
VARIOS (1982): Historia universal del cine. Barcelona, Planeta.
VARIOS (1994): Historia del cine. Madrid, País Aguilar.

Día y horas:

Miércoles de 9:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrero: 12, 19 y 26

marzo: 5, 12, 19 y 26

abril: 2, 9, 23 y 30

mayo: 7, 14 y 28

junio: 11

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesors Tutors:

Xavier Cazeneuve i Descarrega

Salvador Bernabé Ridorsa​

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asingaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

La Transició i la consolidació de la democràcia

La Transició i la consolidació de la democràcia

Esta asignatura ofrecerá una panorámica, rigurosa, analítica, pero también amena, de un período que los alumnos han vivido, pero del que probablemente carezcan de perspectiva histórica.

Como objetivo, pretendremos conseguir que los alumnos adquieran perspectiva histórica del período objeto de estudio, independientemente de su nivel inicial, intentando ofrecer un relato y materiales que sirvan tanto para enriquecer a aquellos que partan de unos presupuestos más bajos, como de aquellos que ya hayan podido realizar algunas lecturas al respecto. 

PROGRAMA

1. Introducción. Cronología, contexto e interpretaciones. Olvidos y protagonistas.
2. El fracaso del gobierno Arias: los límites del aperturismo.
3. La carta Suárez. ¿Reforma o ruptura? Del «habla, pueblo, habla» a las primeras
elecciones democráticas, pasando en “enero sangriento” de 1977.
4. El 15-J. El restablecimiento de la Generalitat y el regreso del president Tarradellas.
5. La Constitución y las elecciones de 1979. El Estatuto de Sau, las primeras elecciones autonómicas y la puesta en marcha de la autonomía.
6. El fin de Adolfo Suárez y el golpe de estado del 23-F.
7. Crisis y descomposición de la UCD. La victoria del PSOE.
8. Los gobiernos de Felipe González. De las mayorías absolutas a los GAL y la crisis final del “Felipismo”.

Bibliografía

ADAM, Roger, Andrés ANTEBI, Pablo GONZÁLEZ, Cops de gent. Crònica gràfica de les mobilitzacions ciutadanes a Barcelona, 1890-2003, Barcelona, Viena Edicions-Ajuntament de Barcelona, 2005.

AA.DD., La Transición, treinta años después. De la dictadura a la instauración y consolidación de la democracia, Península, Barcelona, 2006.

AGUILAR, Paloma, Justicia, política y memoria. Los legados del franquismo en la transición española, Madrid, Insitituto Juan March, 2001.

ANDREU ACEBAL, Marc, Barris, veïns i democràcia. El moviment ciutadà i la reconstrucció de Barcelona (1968-1986), Barcelona, L’Avenç, 2015.
BALLESTER, David, Manel RISQUES, Les manifestacions de l’1 i el 8 de febrer a Barcelona, Barcelona, Edicions 62, 2001.

BALLESTER, David, Manel RISQUES i Jaume SOBREQUÉS, El triomf de la memòria. La manifestació de l’Onze de setembre de 1977, Barcelona, Base, 2002.

BALLESTER, David, Vides truncades. Repressió, víctimes i impunitat a Catalunya, 1964-1980, València, PUV, 2017.

BALLESTER, David, M. VICENTE, Corre democràcia, corre. Manifestacions i repressió policial a la Catalunya de la Transició (1975-1980), Barcelona, Base, 2019.

BALLESTER, David, Las otras víctimas. La violència policial durante la Transición (1975-1982), Zaragoza, Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2022.

BALLESTER, David, Una historia de la policia española. De los grises y Conesa a los azules y Villarejo, Barcelona, Pasado y Presente, 2024.

CALVET Josep i Oriol LUJÁN, Poble català, posa’t a caminar. 40 anys de la Marxa de la Llibertat, Barcelona, Angle Editorial, 2016.

CASALS, Xavier, La transición española, el voto ignorado de las armas. Barcelona, Pasado&Presente, 2016.

COLOMER, Josep Ma., La transición a la democràcia: el modelo español, Barcelona, Anagrama, 1998.

COTARELO, Ramón, Transición política y consolidación democrática a España (1975-1986), Madrid, CIS, 1992.

CUADRA, S., ¡No os importe matar!. Sanfermines 78: crimen de estado, Tafalla, Txalaparta, 2020.

FERNÁNDEZ LÓPEZ, Javier, El rey y otros militares. Los militares en el cambio de régimen político en España (1969-1982), Madrid, Trotta, 1998.

GALLARDO, Juan José, Tortura y Transición Democrática: El caso Téllez. Barcelona, Carena, 2004.

GRIMALDOS, Alfredo, La sombra de Franco en la transición, Fuenlabrada, Oberón, 2004.

GUINDAL, Mariano, Juan H. GIMÉNEZ, El libro negro de Vitoria,
Madrid, Ediciones 99, 1976. Transición. Historia de una política espanyola (1937-2017), Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2017.

JULIÁ, Santos, MARIN, J.Ma; C. MOLINERO i P. YSÀS; Historia política de España 1939-2000, Istmo, Madrid, 2001.

MARTÍNEZ, J. (Coord.); Historia de España siglo XX, 1939-1996, Cátedra, Madrid, 1999.

MARTÍNEZ REVERTE, Jorge i Isabel MARTÍNEZ REVERTE, La matanza de Atocha, 24 de enero de 1977, Madrid, La Esfera de los Libros, 2016.

MAYAYO, Andreu, La ruptura catalana, Catarroja, Afers, 2002.

MOLAS, Isidre (ed.), Diccionari dels partits polítics de Catalunya segle XX, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 2000.

MOLINERO, Carme (ed.), La transición, treinta años después, Barcelona, Península, 2006.

MOLINERO, C. i P. YSÀS (dirs.), De la dictadura a la democràcia, 1960-1980, vol. 11, deHistòria, Societat, Política, Cultura dels Països Catalans, Barcelona, Enciclopèdia Catalana, 1998.

MOLINERO, C. I P. YSÀS; La Transición. historia y relatos, Siglo XXI, Madrid, 2018.
MOLINERO, Carme i Pere YSÀS, Els anys del PSUC. El partit de l’antifranquisme (1956-1981), Barcelona, L’Avenç, 2010.

MORÁN, Gregorio, El precio de la Transición,Barcelona, Planeta, 1991.

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL, Por el cambio. Programa electoral del PSOE 1982, Madrid, 1982

.PASAMAR, Gonzalo, La Transición espanyola a la democràcia ayer y hoy. Memoria cultural, historiografia y política, Madrid, Marcial Pons, 2019.

PONS PRADES, Eduardo, Los años oscuros de la Transición española, Barcelona, Belaqua, 2005.

POWELL, Ch.; España en democracia, 1975-2000, Plaza&Janés, Barcelona, 2000.

PREGO, Victoria, Así se hizo la transición, Barcelona, Plaza y Janés, 1995.

PRESTON, Paul, Un poble traït. Corrupció, incompetència política i divisió social Espanya des del 1873 fins als nostres dies, Barcelona, base, 2019.

QUIROSA, R. (Ed.), La sociedad española en la Transición. Los movimientos sociales y el proceso democratizador, Biblioteca Nueva, Madrid, 2011.

RAMOS, Antonio, El caso Almería: Mil Kilómetros al sur, Barcelona, Argos Vergara, 1982.

REDERO, M. (ed.); La transición a la democracia en España, Ayer, 15, 1994.

ROVIRA, Marta, La Transició franquista. Un exercici d’apropiació de la història, Barcelona, Pòrtic, 2014.

SÁNCHEZ SOLER, Mariano, La transición sangrienta. Una historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983), Barcelona, Península, 2010.
SÁNCHEZ-CUENCA, Ignacio, “La violencia terrorista en la transición española a la democracia”, Historia del Presente, 14 (2009).

SÁNCHEZ-TERÁN, Salvador, De Franco a la Generalitat, Barcelona, Planeta, 1988.

SARTORIUS, Nicolás i Alberto SABIO, El final de la dictadura, la conquista de la democracia en España (noviembre de 1975 – junio de 1977), Madrid, Temas de hoy, 2007.

SOTO, Á; Transición y cambio en España, 1975-1996, Alianza Editorial, Madrid, 2005.

TARRADELLAS, Josep, Ja sóc aquí. Record d’un retorn, Barcelona, Planeta, 1989.

J. TUSELL (Coord.); La transición a la democracia y el reinado de Juan Carlos I, la
Historia de España Menéndez Pidal, vol. XLII, Espasa Calpe, Madrid, 2003.

TUSELL, Javier, i Álvaro SOTO (eds.), Historia de la transición, 1975-1986. Alianza Editorial, Madrid, 1996.

VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel, Crónica sentimental de la transición. Los desnudos, los vivos y los muertos de una transición que no sólo ha sido política. Barcelona, Planeta, 1985.
VINADER, Xavier, Quan els obrers van ser els amos. Una setmana de vaga general política a Sabadell el febrer de 1976. Lleida, Pagès Editors, 2012.

Día y horas:

Miércoles de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrer: 12,19 y 26
març: 5, 12, 19 y 26
abril: 2, 9, 23
y 30
maig: 7 y 14
juny: 11 i 18

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

David Ballester Muñoz

Inscripciones:

Plazas agotadas.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es