Seleccionar página
La química en el nostre entorn proper

La química en el nostre entorn proper

Existe la idea en el inconsciente colectivo de que la química son solamente operaciones complejas que gente muy preparada desarrolla en laboratorios. Además, se suele asociar la palabra química también a ideas como toxicidad o artificialidad.

La química es simplemente la ciencia de la transformación de la materia, y está mucho más presente en nuestra vida cotidiana de lo que pueda parecer en un principio. Ocupa un lugar crucial en múltiples objetos, en el aire que respiramos, en el agua, en los alimentos que ingerimos, en infinidad de procesos (tanto naturales como artificiales), en industrias de todo tipo e incluso en el interior del ser humano y sus complejos procesos, entre otros muchos ámbitos.

En múltiples acciones de nuestro día a día estamos produciendo reacciones químicas casi sin darnos cuenta. Algunos actos en los que interviene la química pueden ser el hecho de freír un huevo, encender una cerilla, arrancar un coche o accionar el interruptor de la luz. Por tanto, conviene hacer pedagogía a la población en general de esta idea más amplia y cercana de la química, de manera sencilla y despertando la curiosidad por los fenómenos que nos rodean.

PROGRAMA

1. Química ambiental. El aire.
2. Química ambiental. El agua.
3. Química ambiental. Los suelos.
4. Química de los alimentos.
5. Química de los detergentes y cosméticos.
6. Química de los fármacos.
7. Plásticos y otros materiales de interés.
8. Bioquímica: la química de los procesos internos del cuerpo humano.
9. Energía e intercambio de calor.

Bibliografía

Claudi Mans. La truita Cremada, editorial Rubes (2005).
Química en Context. Projecte curricular de química de batxillerat. CESIRE Departament d’Educació de la Generalitat. https://sites.google.com/a/xtec.cat/quimica-en-context/qu%C3%ADmica-en-context-context

 

Día y horas:

Viernes de 9:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

enero: 31
febrero: 14 y 28
marzo: 14,
21 y 28
abril: 4, 11 y 25
mayo: 9, 16, 23 y 30
junio: 13 y 20

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

Joaquim Chico Rovira​

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Història mundial de la Noviolència i la pau

Història mundial de la Noviolència i la pau

¿Ha existido una Historia mundial de la paz? Realmente sí, y ha sido mucho más relevante de lo que conocen los jóvenes y adultos, la opinión pública y el grueso de la sociedad en general. Es más, sin una Historial mundial de la paz habría sido imposible que la humanidad haya llegado viva, generación a generación, hasta la actualidad. El problema es el excesivo y exagerado punto de vista violento y belicista de la Historia de la Humanidad, en la que se hace una extremada historiografía de matanzas, genocidios y tiranías. Los ha habido sin duda, y hay que explicarlos bien y hablar de ellos tanto como sea necesario para sensibilizar a los ciudadanos sobre sus graves peligros. Pero ocultar toda la otra visión de Historia pacífica y pacifista que ha sido tan predominante -aunque discreta y a menudo silenciosa- es una falsedad que sólo conduce a convencer a la sociedad que la violencia es inevitable y, no sólo éso, que acaba siendo el único remedio para convertir el mundo en un lugar mejor, cuando es justo lo contrario.

PROGRAMA

1. Introducción de conceptos: Paz, Conflicto, Violencia y Noviolencia.
2. La Ciencia Histórica: definición, historiografía, fuentes, etapas, características.
3. La Historia de Violencia, Matanzas, Guerras y Tiranías vigente.
4. La Historia de los Derechos Humanos. Y el futuro del Derecho Humano a la Paz.
5. Grandes biografías pacifistas y noviolentas I y II.
6. Historias particulares de Paz, luchas noviolentas de los pueblos.
7. La Historia Mundial de la Noviolencia y la Paz de la Edad Antigua y la Edad Medieval.
8. La Historia Mundial de la Noviolencia y la Paz de la Edad Moderna.
9. La Historia Mundial de la Noviolencia y la Paz de la Edad Contemporánea.
10.¿Será posible un mundo en Paz en el que las guerras se acaben?

Bibliografía

ACKERMAN, Peter y DUVALL, J., A Force More Powerfull. A Century of Nonviolent Conflict. New York, Palgrave, 2000.

BARTKOWSKI, M.J. (Ed), Recoveriing nonviolent History. Civil resistance in liberation struggles, Lynne Rienner Publishers, Boulder, 2013.

DÍAZ DEL CORRAL, E., Historia del pensamiento apcifista y noviolento contemporáneo,Hogar del Libro, Barcelona, 1987.

CASTAÑAR PÉREZ, J., Teoría e historia de la revolución noviolenta. Virus Editorial, Barcelona, 2013.

CASTAÑAR PÉREZ, J., Las revoluciones noviolentas. Movimientos y teorías. Ediciones Revolussia, Cáceres, 2020.

GARCÍA PICAZO, P., La guerra y la paz, en teoría. Un recorrido por la historia y el pensamiento de los clásicos internacionales, Tecnos, Madrid, 2016.

GLASS, C., Desertores. Una historia silenciada de la Segunda Guerra Mundial. Planeta, Barcelona, 2014.

GONZÁLEZ, N., Los Derechos Humanos en la Historia, Publicacions UAB, Bellaterra, 1998.

LÓPEZ MARTÍNEZ, Mario, Política sin violencia. La noviolencia como humanización de la política. Universidad Minuto de Dios, Bogotá, 2010.

LÓPEZ MARTÍNEZ, Mario (dir.) Enciclopedia de paz y conflictos. Granada, Consejería Educación y Ciencia-Editorial Universidad de Granada, 2004.

MUÑOZ, F.A., LÓPEZ MARTÍNEZ, M., Historia de la Paz. Tiempos, espacios y actores. Instituto de la Paz y los Conflictos. Granada, 2000.

MORRIS, I., Guerra, ¿para qué sirve? El papel de los conflictos en la civilización. Ático de los Libros, Barcelona, 2022.

PARKER, G. (Ed), Historia de la guerra. Ed. Akal, Madrid, 2010. PÉREZ ESQUIVEL, A., Caminar junto a los pueblos. Lugar Editorial, Madrid, 1998.

Día y horas:

Divendres de 9:00 a 11:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrero: 14, 21 y 28
marzo: 7, 14, 21 y 28
abril: 4, 11 y 25
mayo: 9, 16 y 30
junio: 13 y 20

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

Xavier Garí de Barbarà

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Història de l’Àfrica subasahariana

Història de l’Àfrica subasahariana

Mucha gente no podría decir prácticamente nada de la Historia del continente africano, porque no se les enseñó nada sobre él. Otros, han seguido con interés lo que pasaba en él, a través de novelas, páginas web no muy rigurosas o relatos de conocidos. Pero es posible que les hayan llegado más prejuicios que conocimientos. Esta asignatura pretende dar a conocer la rica historia del continente africano a un público no especialista, pero que sienta curiosidad por el pasado de un continente tan ignorado. De forma simple, aunque rigurosa, se tratará de dar las claves para conocer una historia tan rica como desconocida.

También se pretenderá combatir la visión eurocéntrica que se acostumbra a asumir  en la historia «universal». Esta expicación del pasado del continente tiene como último objetivo ayudarnos a entender la relación de Europa con el resto de continentes.

PROGRAMA

1. ¿Cómo se ha explicado la historia africana?
2. Especificidades de la prehistoria africana.
3. ¿Una África “clásica”? De los bantúes a la cultura swahili
4. Los reinos del Sahel
5. El tráfico atlántico de esclavos
6. El fin del tráfico atlántico de esclavos. España y el esclavismo
7. Europa a la conquista del mundo. Los orígenes del colonialismo
8. Los sistemas coloniales europeos
9. El fin del colonialismo
10.La España colonial
11.Taller: literatura africana e historia
12.Europa, África y el neocolonialismo. La guerra fría
13.El fin de la guerra fría y la condicionalidad. La cooperación al desarrollo
14.Los conflictos en el África postcolonial. El genocidio de Ruanda
15.La nueva África. Clases sociales, etnicidad y género en un mundo cambiante

Bibliografía

ARANZADI, Juan Ramón – ÁLVAREZ CHILLIDA, Gonzalo (ed.), Guinea Ecuatorial (des)conocida. Lo que sabemos, ignoramos, inventamos y deformamos sobre su pasado y su presente. Madrid: UNED, 2020.
AA.VV. Historia General de Africa 8 volums, UNESCO-Tecnos, Madrid 1980-1985 (la versió completa en anglès, francès o portuguès; és accessible de manera gratuïta EN LÍNIA).
COQUÉRY-VIDROVITCH, Cathérine, Petite histoire de l’Afrique: L’Afrique au sud du Sahara, de la préhistoire à nos jours. París, La Découverte, 2016
COQUERY-VIDROVITCH, Catherine – MESNARD, Éric, Ser esclavo en África y América entre los siglos XV y XIX. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2015.
DAVIDSON, B. Historia de Africa Folio, Barcelona 2002
FALOYIN, Dipo, África no es un país. Barcelona, Capitán Swing, 2024.
GARCÍA MORAL, Eric, Breve historia de África Subsahariana. Madrid, Nowtilus, 2017.
GENTILI, Anna Maria (2012) El león y el cazador. Historia de África Subsahariana. Buenos Aires: Clacso.
INIESTA, F. Kuma. Historia del África Negra Bellaterra, Barcelona 1998.
____ Emitai. Estudios de historia africana Barcelona, Bellaterra, 2000.
MABANCKOU, Alain, El llanto del hombre negro. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2017.
MILLÁN, Vicente – CANO, Adelina, Crónica del país de los negros. Tarij as-Sudan. Córdoba: Almuzara, 2010.
MINANI PASSY, Pascasie, Les femmes dans l’histoire en Afrique Noire. París: Sepia, 2023
NERÍN, Gustau, Traficants d’ànimes. Els negrers espanyols a l’Àfrica. Barcelona: Proa, 2016.
PIQUERAS, José Antonio, Negreros. Españoles en el tráfico y en los capitales esclavistas. Madrid, Los Libros de la Catarata, 2021.
ROIG, Joan, África. Breve historia de un continente olvidado. Barcelona: EMSE EDAPP, 2017.
SANT GISBERT, Jordi – Gargallo, Eduard. El Petit Imperi. Catalans en la colonització de la Guinea Espanyola. Barcelona, Angle, 2021.
SHERIFF, Abdul. Dhow culture and the Indian Ocean: Cosmopolitanism, Commerce and Islam. Columbia University Press, 2010.

Día y horas:

Viernes de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrero: 14, 21 y 28
març: 7, 14, 21 y 28
abril: 4, 11 y 25
mayo: 9, 16 y 30
junio: 13 y 20

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

Gustau Nerín Abad

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Crisi de la democràcia: com hi hem arribat? Hi ha alguna sortida?

Crisi de la democràcia: com hi hem arribat? Hi ha alguna sortida?

Nuestras democracias están en crisis. Una crisis profunda, sistémica. La confianza en los dirigentes y las instituciones merma, los partidos nacional-populistas cada vez reciben más votos y protagonismo, el debate cede paso a la crispación y el insulto. Más aún: las encuestas detectan que un porcentaje significativo de la población ―en especial, de la juventud― empieza a creer que un sistema autoritario podría resolver mejor nuestros problemas que uno democrático. O que los derechos y las libertades son prescindibles, un estorbo que impide la interacción directa entre el líder y la voluntad popular.

¿Por qué? ¿Cuáles son las causas? Un primer factor es el incremento sostenido de las desigualdades y la progresiva precarización de las capas medias y populares. Pérdida de poder adquisitivo, sí, pero también creciente inseguridad laboral. Y, sobre todo, la percepción de que la juventud tendrá un nivel de vida inferior al de sus progenitores.

Pero eso no es todo. También asistimos a un deterioro de los vínculos culturales y de la cohesión social. Escuela, partidos, sindicatos y asociaciones de vecinos pierden protagonismo. Los valores, las ideas y los estilos de vida se atomizan. El individualismo avanza sin freno, pero, paralelamente, se refuerzan los movimientos identitarios. ¿El resultado? La pérdida de referentes comunes. Y, sin ellos, el demos ―la noción de ciudadanía, básica en democracia― se derrumba.

Por último, estamos ante una crisis epistémica: el auge de las fake news y la manipulación, combinada con el aumento exponencial del volumen de información y la lógica perversa de los algoritmos, hacen que pongamos en duda que exista una realidad y que haya verdades y falsedades. ¿Y cómo pactar, o sencillamente dialogar, si no nos ponemos de acuerdo sobre qué es real y qué es cierto?

El resultado de todo ello es la progresiva erosión de los derechos y las libertades personales. Y, también, del diálogo, del debate. Si las cosas no cambian radicalmente, quizás seguiremos votando y escogiendo, sí. Pero sin equilibrio de poderes, sin garantías, sin respeto al otro. Una democracia convertida en un caparazón vacío, en una puerta abierta al autoritarismo y el odio.

En esta asignatura haremos un diagnóstico cuidadoso de la situación y de sus causas,pero también intentaremos explorar posibles vías para revertir este deterioro.

PROGRAMA

1. Presentación y objetivos generales del curso. Primera aproximación al concepto y
alcance de democracia representativa, diferenciándolo del modelo griego clásico.
2. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de democracia? Diferencias y similitudes
entre los dos modelos clásicos de democracia: el liberal y el republicano.
3. ¿Y si hubiera un tercer modelo? La «democracia deliberativa» de Habermas.
4. Democracia, estado de derecho y libertades: ¿son un todo o se pueden disociar?
5. ¿Poder sin democracia? Cómo y por qué las decisiones clave se toman, cada vez
más, al margen de la voluntad de la ciudadanía.
6. ¿Democracia sin derechos ni libertades? El auge de regímenes políticos elegidos
democráticamente, pero donde no hay garantías que preserven el equilibrio de
poderes, los derechos básicos y las libertades fundamentales.
7. Qué es el populismo y, más concretamente, el nacional-populismo y cómo y por qué lleva a la erosión de derechos y libertades.
8. Las causas (I): la erosión de las clases medias y el fin del “ascensor social”.
9. Las causas (II): «No society». El fin de los vínculos sociales y culturales.
10. Las causas (III): multiculturalidad y políticas de la identidad: refuerzo o crisis del
demos?
11. Las causas (IV): fake news, pérdida de las nociones de realidad y verdad y crisis
de la democracia.
12. El impacto combinado de todos estos factores en la democracia y las libertades.
13.La inteligencia artificial: ¿oportunidad o amenaza?
14.Posibles alternativas.
15.Conclusiones.

Bibliografía

Applebaum, Anne. El ocaso de la democracia, la tentación del autoritarismo. Barcelona: Debate, 2021.
Bosch, Joaquim. Jaque a la democracia: España ante la amenaza de la deriva antidemocrática mundial. Barcelona: Ariel, 2024.
Castells, Manuel. Ruptura: la crisis de la democracia liberal. Madrid: Alianza, 2020.
Fukuyama, Francis. El liberalismo y sus desencantados: cómo defender y salvaguardar nuestras democracias liberales. Barcelona: Deusto, 2022.
Godàs, Xavier. Fer política en l’imperi del jo: per què la societat individualista posa en risc la democràcia. Vic: Eumo editorial, 2024.
Guilluy, Christophe. No society: el fin de la clase media occidental. Barcelona: Taurus, 2019.
Habermas, Jurgen. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta, 2010.
Habermas, Jürgen. Un nou canvi estructural en l’esfera pública i la política deliberativa. Barcelona: Edicions 62, 2023.
Han, Byung-Chul. En el enjambre. Barcelona: Herder, 2012
Han, Byung-Chul. Infocràcia: la digitalització i la crisi de la democràcia. Barcelona: La Magrana, 2022.
Han, Byung-Chul. La expulsión de lo distinto: percepción y comunicación en la sociedad actual. Barcelona: Herder, 2022.
Han, Byung-Chul. Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder, 2014.
Harari, Yuval Noah. Nexus: una breu historia de les xarxes d’informació des de l’edat de pedra fins a la IA. Barcelona: Edicions 62, 2024.
Kelsen, Hans. Esencia y valor de la democracia. Granada: Comares, 2002.
Lozano, Irene. Son molinos, no gigantes: cómo las redes sociales y la desinformación amenazan nuestra democracia. Barcelona: Península, 2020.
Marshall, T. H. Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial, 2023.
Mayos Solsona, Gonçal (i altres). La sociedad de la ignorancia. Barcelona: Península, 2011.
Moreno Bobadilla, Angela (i altres). Fake news, desinformación y otros desórdenes informativos. Madrid: Fragua, 2022.
Mounk, Yascha. El pueblo contra la democracia: por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla. Barcelona: Paidós, 2018.
Mounk, Yascha. La trampa identitaria: una historia sobre las ideas y el poder en nuestro tiempo. Barcelona: Paidós, 2024.
Piketty, Thomas. Una breu història de la igualtat. Barcelona: Edicions 62, 2021.
Ramonet, Ignacio. La era del conspiracionismo: Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio. Buenos Aires: Siglo XXI, 2022.
Rid, Thomas. Desinformación y guerra política: historia de un siglo de falsificaciones y engaños. Barcelona: Crítica, 2021.
Rosanvallon, Pierre. El siglo del populismo: historia teoría, crítica. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2020.
Serrano, Pascual. Desinformación: cómo los medios ocultan el mundo. Barcelona: Península, 2020.
Snyder, Timothy. El camino hacia la no libertad. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2018.
Stengel, Richard. Guerras de la información: cómo perdimos la batalla de la desinformación y qué podemos hacer en el futuro. Barcelona: Roca editorial, 2021.
Tezanos, José Felix. La sociedad dividida: estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2022.
Wolf, Martin. La crisis del capitalismo democrático. Barcelona: Deusto, 2023.

Día y horas:

Viernes de 11:30 a 13:30 horas

30 horas lectivas

Calendario:

febrero: 14, 21 y 28
marzo: 7, 14, 21 y 28
abril: 4, 11
y 25
mayo: 9, 16 y 30
junio: 13 y 20

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Profesor Tutor:

Lluís Soler Alsina​

Inscripciones:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es