Seleccionar página

Ante la tecnociencia, ¿qué le queda a la filosofía?

Para los griegos clásicos, la filosofía era la única episteme, ciencia o palabra-saber (logos) que dice la verdad. Sin embargo, durante la Edad Media cristiana pasó a ser subordinada a la teología, la cual se afirmaba como una ‘verdad’ superior. Sin embargo, a través de muchas luchas y conflictos, la filosofía logró en el Renacimiento y sobre todo en la era moderna volver a recuperar el trono epistémico. Si bien ya no de la misma forma definitiva, tranquila ni indiscutible que tenía en Grecia, porque la filosofía había engendrado durante la llamada revolución científica una ‘hija’: la ciencia físico-matemática de Galileo y Newton. Por eso, se la llamó ‘nueva ciencia’ en contraposición a la ‘vieja ciencia’ que era la filosofía desde Grecia.
A partir de ahí, filosofía y nueva ciencia pasan a compartir, superponerse y disputarse muchas cuestiones epistémicas. De nuevo, el ámbito de la verdad pasa a estar en disputa y ello obliga a plantear durante los siglos de la modernidad muchos complejos debates y cuestiones, que todavía están abiertos hoy. Es el caso por ejemplo de las cuestiones: ¿A quién pertenece la verdad?: ¿a la filosofía o a la nueva ciencia? ¿Existe una doble verdad? ¿Hay toda una gradación de saberes veritativos? En cualquier caso, ¿qué saber ocupa la cima del sistema y es la fuente más auténtica de la verdad? ¿La filosofía, la nueva ciencia o las posteriores ciencias especializadas?
Más aún, ¿qué tipo de filosofía es hegemónica durante la modernidad? ¿La práctica y contemplativa greco-latina? ¿La metafísica? ¿Una filosofía renovada y capaz de fundamentar radicalmente la nueva ciencia? ¿Un pensamiento crítico y ya postmetafísico? También hay que preguntarse: ¿La ciencia es sobre todo una física matemática básicamente teórica, una práctica muy experimental o, más bien, una muchedumbre diversificada de tecnociencias industriales hiperespecializadas? ¿Cuál es la relación de la filosofía moderna con el resto de los saberes humanísticos, con las llamadas ciencias humanas, con las ciencias sociales o con las físicas?

Analizaremos estas cuestiones, que son claves y evolucionan conflictivamente. Estudiaremos los períodos, movimientos y las características de la era moderna a partir de las cuestiones mencionadas. Veremos cómo la filosofía evoluciona y hace frente a los conflictos y debates mencionados. Mostraremos la persistencia en profundidad de las viejas cuestiones perennes debajo de transformaciones tan profundas y complejas como por ejemplo: la creación de un sistema-mundo conectado y globalizado; la colonización y descolonización de las ‘epistemes del sur’ (Dussel, De Sousa Santos…); el desencanto del mundo; la secularización y la mercantilización de los saberes; las revoluciones políticas modernas ya sean según ideologías liberales o socialistas; las sucesivas revoluciones industriales y la imparable tecnificación de la sociedad; el papel de las preguntas metafísicas o existenciales en la posmodernidad o en la modernidad líquida; etc.

PROGRAMA

Brevísima genealogía y crítica de la filosofía antes de la era moderna
– Filosofía nace como la única episteme. Verdad, logos, aletheia, tejné… en la Grecia clásica.
– Revelación y fe como verdad superior. La filosofía como ‘esclava’.
– ¿Recuperación del trono veritativo en el marco de los estudia humanitatis?

La filosofía ante la aparición de un nuevo modelo de verdad y de episteme: la “nueva ciencia”.
– El debate subyacente en la primera modernidad (siglos XVII y XVIII). Distinción entre Neuzeit / Âge clásico y Modernität / Modernité.
– Racionalidad matematizante en busca del fundamento epistémico.
– Filosofía del sujeto y de la conciencia.
– ¿Cuál es el reto filosófico de la modernidad?
– Desencanto, desacralización y secularización.
– ¿La filosofía perenne debe refundarse?

Los ‘tiempos críticos’ (circa 1789) y la Sattelzeit moderna
– Era de las revoluciones (Hobsbawm)
– ¿Tiempos críticos o Sattelzeit (Koselleck)?
– Giro hacia el presente-futuro, rotura, progreso, Zeitgeist…

Segunda modernidad (s. XIX): las tecnociencias monopolizan la epistemología. ¿Qué verdad le queda a la filosofía?
– Bajo la hegemonía tecnocientífica, ¿qué le resta a la filosofía? ¿Cuál es su papel en el sistema de los saberes? ¿Va a tener que refundarse?
– Lucha entre racionalidad dialéctica y positivista. ¿Irracionalismo o racionalidad ampliada? ¿Filosofías de la sospecha o la filosofía se ha convertido en sospechosa?
– ¿Cómo es un pensar postmetafísico y postfundacional? Giro historicista, lingüístico, cultural y deconstructivo.
– Filosofía por el presente y del presente. ¿Regreso a la macrofilosofía clásica?

Bibliografía

BAUMAN, Zygmunt, (2005), Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica: Argentina.

BLANNING, T. C. W. (2002) El siglo XIX. Europa 1789-1914, Barcelona: Crítica, (2000).

BOHM. D. (1997). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós.

COLLINS, Randall. (2005) La Sociología de las filosofías. Una teoría global del cambio intelectual, Barcelona, Editorial Hacer.

ELIAS, Norbert (1987) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, FCE.

FOUCAULT, Michel (1993) Las palabras y las cosas, Madrid: Siglo XXI.

FOUCAULT. Michel (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Barcelona: Paidós.

GELLNER, Ernst (1994) El arado, la espada y el libro. La estructura de la historia humana, Barcelona: Península.

HABERMAS, Jürgen El discurso filosófico de la modernidad, Madrid: Taurus, 1989.

HADOT, Pierre (2002) La philosophie comme manière de vivre. París: Albin Michel.

KOSELLECK, Reinhart (1993) Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona: Paidós.

KOSELLECK, Reinhart (2007) Crítica y crisis: un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués, Madrid: Trotta.

JASPERS, Karl (1965) Origen y meta de la historia. Madrid: Revista de Occidente.

LYOTARD, Jean-François (1984) La condición postmoderna. Informe sobre el saber, Madrid: Teorema.

MAYOS, Gonçal i BREY, Toni BREY, A. (eds.) (2011) La sociedad de la ignorancia, (amb Joan Campàs, Daniel Innerarity, Ferran Ruiz Tarragó y Marina Subirats), Barcelona, Península, 2011.

MAYOS, Gonçal (2004) “Revoluciones filosóficas en años críticos” en Revista de Occidente, Madrid, nº. 282, noviembre 2004, pp.36-57.

MAYOS, Gonçal (2006) “Raó “de ferro” i neohumanisme. Una anàlisi macrofilosòfica” a Del humanismo al humanitarismo, José Manuel Bermudo (ed.), González, A., Mayos, G., Sáez Mateu, F., Curco, F., Fortanet, J., Sara, N., Patrici, N., Pla, Ll., Pradas, J., Moreno, E., Zùccolo, L., Barcelona: Horsori, pp. 45-62.

MAYOS, Gonçal (2005) “Modernidad y racionalidad. Razón geométrica versus razón dialéctica” a Convivium, Barcelona, núm. 28, pp. 47-72.

MEILLASSOUX, Quentin (2006). Après la finitude. Essai sur la nécessité de la contingence, Paris: Seuil.

ROSSI, Paolo El nacimiento de la ciencia moderna en Europa, Barcelona, Crítica, 1998.

SHAPIN, Steven La revolución científica. Una interpretación alternativa, Barcelona, Paidós, 2000.

SLOTERDIJK, Peter (2009) Du mußt dein Leben ändern. Über Anthropotechnik (traducción en Pre-Textos).

Horas lectivas

30 horas

Día y horas:

 Martes de 11:30 a 13:30 horas

Calendario:

Septiembre: 19 y 26
Octubre: 3, 10, 17, 24 y 31
Noviembre: 7, 14, 21 y 28
Diciembre: 5, 12 y 19
Enero: 9

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Idioma:

Catalán

Ponente:

Gonçal Mayos: Filósofo, ensayista y profesor titular en la UB

Inscripción:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por matrícula insuficiente, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

 

Volver a oferta Sènior

Para més informació al Centre:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es