Seleccionar página
Llibres electrònics de la Biblioteca: accés i consulta

Llibres electrònics de la Biblioteca: accés i consulta

Si eres estudiante de la UNED, la Biblioteca de la UNED pose a tu alcance una amplia colección de libros electrónicos. Esta sesión tiene como objetivo facilitar al estudiante el acceso y la consulta de los libros electrónicos y conocer el funcionamiento de las diferentes plataformas que está subscrita la Biblioteca.

Objetivos:

• Conocer las colecciones de libros electrónicos que ofrece la Biblioteca
• Aprender a localizar los libros electrónicos y acceder a su consulta
• Conocer las principales plataformas que la Biblioteca de la UNED está subscrita
• Conocer las diferentes opciones de consulta: en línea y/o descarga

Dirigido a:

Estudiantes de la UNED de grado, máster y curso de acceso

PROGRAMA

• Colección de libros electrónicos de la Biblioteca de la UNED: localización, acceso y consulta.​​

• Plataformas de libros electrónicos:

• Ebook Central
• e-BUNED
• Ingebook
• UNEBOOK

• Buscador de Bibliografía recomendada de la UNED: Qué libros recomendados tienen acceso electrónico?

Idioma:

Catalán / Castellano
(consulta la información específica de cada Jornada)

Horas lectivas:

2,5 horas

Inscripción:

Gratuita.

martes 9 de diciembre de 2025 – 10:00h (idioma: catalán)

Ponente:

Mireia Roig.
Responsable de la Biblioteca de Barcelona

Modalidad:

En línea en directo y diferido.
Aplicación TEAMS

 

 

viernes 12 de diciembre de 2025 – 10:00h (idioma: castellano)

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
suportestudiant@barcelona.uned.es

Técnicas de Estudio

Técnicas de Estudio

Este curso te permitirá conocer varias técnicas de estudio y mejorar o revisar las que ya utilizas, con el objetivo de optimizar el tiempo que dedicas. También aprenderás a interiorizar un método de estudio eficiente que acontezca una pauta de trabajo sólida y útil a lo largo de tu trayectoria académica a la UNED.

Programa

LOS 4 PASOS DEL APRENDIZAJE RÁPIDO Y EFICAZ

  • Voluntad, preparación, hábito y práctica.

AMBICIÓN DE RESULTADOS

  • Autoestima
  • Objetivos
  • Motivación
  • Inquietud
  • Trabajo y esfuerzo
  • Regularidad

LA TOMA DE APUNTES

  • Técnicas y consejos útiles para tomar buenos apuntes.

LA SESIÓN DE ESTUDIO

  • Y la importancia de todo el contexto que rodea la sesión de estudio: factores internos y factores ambientales.

LA LECTURA

  • Cómo leer correctamente un texto y algunos consejos que evitarán una lectura lenta y confusa. Corrección de vicios.

ANALIZAR EL CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

SUBRAYADO Y RESUMEN

  • Cuándo, qué y cómo subrayar, destacando las ideas esenciales de un texto y obtener un resumen óptimo.

ALGUNOS MÉTODOS:

  • Asociación
  • Síntesis
  • Acrónimos
  • Repetición

APROVECHAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

  • Aprovechar los beneficios que las nuevas tecnologías pueden aportar en nuestro estudio

MEJORAR LA CONCENTRACIÓN

  • Cómo sacar el máximo partido con un grado de concentración óptimo.

LA FATIGA MENTAL

  • Factores que la provocan. Y como evitarla y combatirla

El ESTUDIO DIFERENCIADO O POR MATERIAS

  • La importancia de la organización en el estudio

ESTUDIO GRUPAL O INDIVIDUAL

  • La importancia del trabajo en equipo. Y saber cuándo se tiene que estudiar en soledad.

COMO AFRONTAR UN EXAMEN EN CONDICIONES

  • Organización previa al examen y algunos consejos útiles según la tipología de la prueba, el contenido…

Fechas:

miércoles 10, miércoles 17 y jueves18 de desembre de 2025

Horario:

de 17:00 a 21:00h

Créditos:

0,5 ECTS (en trámite)

Precio:

60€ / 45€ estudiantes UNED

Horas lectivas:

12 horas

Modalidad:

Presencial

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56
08016 Barcelona

Ponente:

Núria Llopis. Profesora-tutora Facultad de Educación UNED Provincia de Barcelona

 

 


Más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
suportestudiant@barcelona.uned.es

A l’altra banda de la por

A l’altra banda de la por

A l’altra banda de la por

Este mes leemos:

A l’altra banda de la por​ de Marta Orriols

Editorial:

Editorial Proa

¿Por qué hemos elegido este libro?

Porque nos gusta la Marta Orriols por su manera de acercarse a las emociones humanas con sutilidad pero sin ningún sentimentalismo blando.
• Porque nos presenta un personaje, Joana, que es capaz de mostrarnos el que tiene de universal y de único todo ser humano. Sus preocupaciones han sido las nuestras, sus alegrías, las hemos vivido, sus miedos nos acompañan.
• Porque la novela nos muestra que los temas cotidianos, aparentemente sin importancia, que forman parte de la vida de todos nosotros, son, en definitiva, el sustrato de la literatura.
• Porque, como en sus obras anteriores, la escritora consigue hacernos creer que estamos leyendo una historia “sencilla” que, no obstante, esconde una arquitectura literaria muy compleja y llena de sorpresas.
• Porque tendremos la suerte de poder comentar la novela con la autora, puesto que la Marta Orriols nos acompañará en el próximo Club de lectura.

Una cata...

Lo habían encontrado descuartizado dentro de un contenedor. Las redes iban llenas. Decían que al cadáver le faltaban el jefe y las extremidades. El jefe. Se estremeció como si fuera un secreto solo suyo. Se expuso a imaginárselo por un momento. Al pensamiento, le llegaban a mares imágenes terribles que la obligaron a retirar muy lentamente la tasa de un café americano que todavía humeaba. Hizo deslizar el dedo por la pantalla para intentar llenarse los sentidos con cualquier otra información, la que fuera: propuestas culturales, hilos insalvables con opiniones que nadie pedía, política sin estrategia, resentimiento, llamadas de atención disfrazadas de queja lanzados desde la soledad de un dispositivo, deseos de buena suerte en el cambio de etapa de alguien que dejaba un diario después de haber trabajado diez años. Una estudiante había perdido el portátil con la tesina al autobús V15 de la línea de la Barceloneta y pedía entre los seguidores que la aplicación hiciera su magia. Era esto el que siempre la salvaba, que a pesar de las tribulaciones de esta demasiada incorpòria de la cual querría no sentirse parte, alguien, de vez en cuando, invocara rituales que requerían plena confianza en la humanidad. Procuró afinar en la idea del portátil perdido, estudiar a fondo la posibilidad de hacer correr el requerimiento entre sus seguidores para apartar la atención del cuerpo mutilado, pero topó de nuevo con los rumores no contrastados que minutos más tarde ya eran imparables: «Parla el hombre que ha encontrado el cadáver del Eixample: “Me pensaba que era un maniquí”».
Se puso la mano en el pecho con susto cuando el camarero hizo caer lo marro del café. Fueron los golpes del portafiltres contra el canto del cubo de la basura el que la asustó. Ya hacía años que no llevaba la alianza pero, en situaciones como aquella, todavía la buscaba instintivamente con el pulgar sobre la parte interna del dedo anular. Tendría pequeños sustos como aquel fines muy entrada la noche. Volviendo de comer, comentó el suceso con las compañeras de restauración. Algunas ya estaban al caso, las que no hicieron muecas de asco; con la reunión y la intensidad del trabajo se acabó olvidando. De vuelta a casa, durante el trayecto en autobús, pensó en el paisaje del Camino del Calvario de Hans van Wechelen y la necesidad de intervenirlo. Pensaban que el acusado aspecto amarillento podía tener origen en la oxidación de una gruesa capa de barniz que debían de haber aplicado sobre el aceite en alguna restauración antigua. Con la vista perdida, intentaba presupuestar el coste de las opciones que tenían para consolidar la policromía para que destacaran los tonos ocres del árbol que aparece en primer plan a la pintura del artista flamenco. Ella lo veía plausible. El día siguiente lo consensuaría con la coordinadora de la colección y, si Dirección también estaba de acuerdo, lo saldrían adelante. Dar luz verde a los proyectos del museo la satisfacía enormemente.
Distraída, observaba el cielo a través de las ventanas del autobús y, con una sensación resignada, se hizo a la idea de la ausencia de las señales inequívocas que solían marcar los cambios de estación no hacía tantos años: los dos impermeables amarillos de los niños, de cuando eran pequeños, comprados en aquel viaje en Suecia y que acostumbraban a estar colgados en el recibidor en aquella época del año, las tronadas y los aguaceros por la tarde a las postrimerías del verano, y el primer frío, que tampoco se dejaba sentir aquel atardecer todavía bochornoso. Después intentó recordar si el hijo grande le había dicho que vendría a casa saliente de la facultad, o si era aquella noche cuando tenía la cena con los amigos. Tendría que cocinar algo para el pequeño, de todos modos. Se obligó a pensar en comidas agradables. No tenía ganas de complicarse con recetas sofisticadas. Desde que solo cocinaba para ella y los niños, había ido arrinconando el rato a la cocina que tanto lo abstraía de todo el resto. Hacía tiempo había querido entender el hecho de aprender a cocinar como un acto de amor: rescatar el libro de recetas de la madre pocas semanas después de que traspasara, y buscar el tiempo y las habilidades para hacer resucitar sabores que lo acercaban a ella. Registrarla a la memoria a través del gusto, de los olores, de su caligrafía y los dibujos a los márgenes de la libreta. La recordaba siempre a la cocina. Si le hablabas mientras cocinaba, te miraba desde una distancia marcada por la consideración con aquello que tenía entre manos, y si Joana se hubiera podido ver a través de los ojos de alguien otro, habría encontrado que, encarada al mármol de la cocina, cogía la misma expresión concentrada que la mujer que lo había llevado al mundo. En el gesto sencillo de recogerse los cabellos, en el delantal que le otorgaba una categoría nueva, las mangas de la camisa respingonas, los anillos sobre la cafetera, junto a las pastillas de vitamina D. Trazas en su manera de hacer que respondían a un aprendizaje instintivo adquirido desde el deslumbramiento que le generaba la madre. A veces, cuando era a la cocina con la luz tenue, si transportaba la comida o trabajaba la harina, se arrepentía de no haberlo hecho antes, no me refiero a ponerse a cocinar, sino a haber compartido más tiempo con ellos. La conservación preventiva se encontraba al núcleo de su trabajo; hacía años que, entre otras muchas cosas, se encargaba de supervisar el entorno de las obras del museo para frenar su envejecimiento, para mantenerlas vivas. Era buena haciéndolo y, no obstante, sentía que con sus padres no había sabido detectar las señales. Se había dado cuenta demasiado tarde que su envejecimiento podía acelerarse hacia la enfermedad y hacia la muerte. Por qué no se las ingenió para cumplir algo más auténtica con los padres?

(*) Podéis encontrar el libro en la EBiblio: https://biblioteca.ebiblio.cat/results?limit=24&offset=0&query=allfields_txt:marta%20orriols&order=relevance:desc 

Fecha:

11 de diciembre a las 18:00 horas

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Coordina la actividad:

Glòria López Forcén

Ponente:

Marta Orriols

Espacio donde se realiza:

pendiente

 

Esta actividad (gratuita) requiere inscripción previa:

Más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
activitats@barcelona.uned.es

El futuro de la escritura (con o sin IA)

El futuro de la escritura (con o sin IA)

Introducción:

¿Cómo está afectando el uso de la IA a las humanidades? ¿Cómo se transforman el género del ensayo y el del artículo científico? En esta charla repasaremos algunas formas y estilos de escritura que circularon desde finales del siglo XX, especialmente en el mundo de la filosofía. Luego debatiremos los cambios y mutaciones que han introducido las nuevas tecnologías de la información, el acceso a datos, las redes sociales y, sobre todo, la Inteligencia artificial generativa con lenguajes naturales, a través de conversaciones y textos. Veremos cómo el problema no es que la IA genere ciertos tipos de textos, sino que los humanos imitan cada vez más el estilo de la IA. A diferencia de otros filósofos, no predicaremos a favor de una vuelta a la oralidad, o “al arte socrático de no escribir, sino hablar”, como ha dicho recientemente Wolfran Eilenberger. Más bien defenderemos la coproducción de contextos favorables para el desarrollo de nuevas prácticas y artes de la escritura.

Dirigido a:

Abierto al público en general.

Día y hora:

Jueves, 27 de noviembre a las 18:00 horas

Modalidad:

Presencial y virtual en directo.
Servicio técnico virtual: 93 606 56 92

Idioma:

Castellano

Ponente:

Ramón del Castillo: Catedrático de Universidad UNED / Facultad de Filosofía y Antropología

Precio:

gratuito

Volver a actividades y cursos

Para más información:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58 08016
Barcelona
Tel. 93 396 80 59
activitats@barcelona.uned.es