1. Estética del dron: Videovigilancia y guerra en remoto:
Vivimos en un mundo en que cada vez más acciones —de vigilancia, de control, incluso de guerra— se llevan a cabo a distancia, a través de pantallas. Los conflictos armados, la persecución política o la simple gestión del comportamiento cotidiano pasan a menudo por sistemas de cámaras, drones, algoritmos y archivos digitales. Omer Fasto o Hito Steyerl, entre otros de otros artistas, centran su obra, precisamente, en estas cuestiones. Esta sesión plantea preguntas sencillas pero inquietantes: es posible ejercer la violencia cuando no estamos presentes físicamente? Y más encara: qué podemos conocer de aquello que vemos de lejos, desde un satélite, desde un dron o a partir de la huella digital de alguien?
2. Estética del colapso: donde aterrizar?
El título de esta sesión remite en un libro de Bruno Latour en el cual se compilan una serie de ensayos que radican entorno a la crisis ecológica. Desde novelas a películas, parece que los imaginarios post-apocalípticos que anticipan la destrucción del mundo son un tema recurrente en la cultura contemporánea como si la crisis que estamos viviendo actualmente fuera un fenómeno largamente anticipado. Qué papel tiene esto en el arte? Pueden los artistas contemporáneos ayudarnos a entender y hacer frente a este gran problema sistémico? Puede el arte ayudarnos a reflexionar entorno a los problemas ecológicos más allá de las campañas de concienciación? A través de la obra de Andreas Gursky, Pedro Neves o Patricia Dauder, abordaremos estas cuestiones.
3. Ruinas del presente: Crisis y espacios residuales
En esta sesión exploraremos como las crisis económicas, especialmente la de 2008, han transformado no solo las condiciones de vida, sino también los espacios urbanos y la manera como los habitamos, los recordamos o los olvidamos. A partir del concepto de no-lugar, formulado por Marc Augé, reflexionaremos sobre los espacios de tráfico, abandonados o desconectados de la memoria colectiva, como resultado de un modelo económico basado en la especulación y el crecimiento acelerado. A través de Xavier Ribas, Lara Almarcegui, Isa Genzken veremos como el arte puede hacer eco de la idea de desencaix o residualitat en la construcción del espacio. Por otro lado, con la obra de Hans Haacke (especialmente, el proyecto Castillos en el aire, de 2012) también se explorarán las relaciones entre cultura, especulación y poder económico.
4. Arte y ausencia: Cómo puede el arte ayudarnos a comprender los límites de aquello imaginable?
Con los medios de masas contemporáneos y desde la eclosión del fotoperiodismo en el siglo XX, parece que cada vez estamos más acostumbrados a ver imágenes de violencia. Sin embargo, las imágenes siguen teniendo el mismo poder en la hora de concienciarnos o, en cambio, se enfrentan al riesgo del entretenimiento sensacionalista? Por otro lado, la imagen también puede invisibilizar, ocultar, hacernos dirigir la mirada a otra banda o, al contrario, acontecer un catalizador para la presa de conciencia. A través de varios ejemplos de artistas contemporáneos (Doris Salcedo, Walid Raad Forensic Architecture) y enlazando con el concepto del luto y la invisibilidad que articula Judith Butler a Marcos de guerra, analizaremos estas ideas.