Seleccionar página
Let’s speak English!

Let’s speak English!

Este curso se plantea como una oportunidad para aprender y practicar el inglés en un ambiente amigable y acogedor, donde la conversación son nuestras prioridades.
A lo largo de toda la vida, muchos de nosotros buscamos nuevas formas de conectar con el mundo y enriquecer nuestras vidas. Aprender inglés no solo nos permite comunicarnos con personas de diferentes culturas, sino que también nos brinda la oportunidad de disfrutar de viajes, lecturas y películas en su idioma original. Además es un ejercicio muy saludable desde el punto de vista mental.
Nuestro curso está adaptado a todas las necesidades y niveles, buscaremos que todo el mundo se sienta cómodo y motivado. Las actividades interactivas y el enfoque en la conversación les permitirán ganar confianza y disfrutar del proceso de aprendizaje.

Objetivos:

El objetivo general es mejorar la habilidad de comunicación oral en inglés en situaciones cotidianas.
Para ello trabajaremos contenidos y estructuras relacionados con el entorno inmediato de los estudiantes: La casa,los hábitos diarios, la escuela, la ciudad, la familia, el trabajo, hobbies y aficiones, lo que nos gusta y no nos gusta, la alimentación, la compra y la restauración.

Metodología:

Para tratar todos estos aspectos, aprenderemos estructuras gramaticales y reglas de pronunciación, pero siempre en el contexto de una situación comunicativa.
Utilizaremos materiales reales y adaptados manteniéndonos flexibles a las necesidades de cada uno e intentaremos fomentar en todo momento la producción oral.
Crear un ambiente agradable y distendido será una prioridad no solo para tener armonía en general sino también para facilitar situaciones que nos permitan expresarnos sin temores.

PROGRAMA

Al llarg de les 15 setmanes treballarem continguts relacionats amb l’entorn immediat dels estudiants: La casa,els hàbits diaris, l’escola, la ciutat, la família, el treball, entreteniments i aficions, la qual cosa ens agrada i no ens agrada, l’alimentació, la compra i la restauració.

Unidad 1: Introducción y Presentaciones
• Vocabulario: saludos y despedidas
• Expresiones a utilizar en el aula
• Hablar de nosotros, datos básicos.

Unidad 2: Números y Tiempo
• Vocabulario: números (0-100)
• Pedir y dar información sobre horarios y fechas
• Expresiones de tiempo (días de la semana, meses)

Unidad 3: Rutinas
• Present simple
• rutinas y hábitos
• Preguntas
• Adverbios de frecuencia

Unidad 4: La familia
• Vocabulario: miembros de la familia

Unidad 5: Descripciones
• Adjetivos para descripciones (físicas y de personalidad)
• Partes del cuerpo
• Descripción de fotografías
• Present continuous

Unidad 6: La ciudad
• Vocabulario: lugares en la ciudad
• Dar indicaciones
• Restaurantes, tiendas
• Actividad: ordenar en un restaurante
• Actividad: hablar sobre la rutina personal

Unidad 7: Viajes y Transporte
• Vocabulario: medios de transporte
• Actividad: planificar un viaje
• Preguntas y respuestas sobre viajes
• Conversación: experiencias de viaje

Unidad 8: Tiempo y Clima
• Vocabulario: clima y estaciones
• Actividad: describir el clima actual
• Conversación: hablar sobre preferencias climáticas

Unidad 9: Salud y Bienestar
• Vocabulario: partes del cuerpo y salud
• Actividad: describir síntomas
• Conversación sobre hábitos saludables

 

 

Bibliografia

Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, Consejo de Europa.
Britishcouncil.es
Wordreference.com
English for adults, Burlington Books.

Día y horas:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

octubre: 2, 9, 16, 23 y 30
noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4, 11 y 18
enero: 8, 15 y 22

 

Idioma:

Inglés

Lloc:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat

Profesor Tutor:

Miguel Murillo Rodríguez


Plazas agotadas

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es

Descobreix el món de la fotografia amb el mòbil

Descobreix el món de la fotografia amb el mòbil

La invención de la fotografía formó parte de la revolución industrial del siglo XIX poniendo el retrato al alcance de la burguesía. La llegada de la fotografía móvil ha supuesto la democratización del 8º arte. Todo el mundo puede documentar un lugar, un evento o expresarse a través de imágenes que pueden crearse en un solo click.

El avance tecnológico de la fotografía móvil ha profesionalizado esta herramienta y ya es común su uso entre fotoperiodistas y videógrafos. Pero para hacer un uso profesional de las cámaras de estos dispositivos es necesario conocer su uso en la práctica así como entender los parámetros fotográficos y poder utilizar las cámaras de los móviles en modo pro o manual.

Este es el objetivo del curso, entender el uso de las cámaras de los móviles así como los parámetros fotográficos de manera práctica en cada sesión y crear un proyecto de fotografía participativa de tipo documental o artístico colectivo sobre la ciudad de Cornellá para mostrarlo al resto de la comunidad.

Objetivos:

• Conocer el funcionamiento básico de las cámaras de los dispositivos móviles.
• Entender los parámetros básicos de la fotografía: velocidad de obturación, ISO y exposición.
• Aprender a utilizar las cámaras de los dispositivos móviles en modo automático y manual.
• Conocer aplicaciones móviles para editar las fotografías.
• Adquirir cultura visual.
• Aprender a analizar las fotografías.
• Crear un proyecto de fotografía participativa para documentar un espacio o evento de la ciudad.

Metodología:

La metodología didáctica utilizada aporta una doble perspectiva: teórica mediante el conocimiento de los parámetros fotográficos de exposición, ISO y velocidad de obturación así como del funcionamiento básico de la cámara del móvil; y práctica realizando fotografías en modo automático y manual o pro que permite modificar los parámetros fotográficos vistos en la parte teórica.

Las sesiones se desarrollarán de manera participativa durante la presentación de los distintos parámetros fotográficos y la práctica de los , realizando fotografías en cada sesión. Con el fin de adquirir cultura visual, desarrollar un punto de vista crítico y tener una fuente de inspiración analizaremos la composición, estética y narrativa de algunas fotografías icónicas así como fotografías que realicen los y las alumnas durante el curso.

Además visitaremos una exposición fotográfica con el objetivo de disenyar nuestra propia exposición para mostrar el proyecto de fotografía participativa que construiremos de manera colectiva.

Todos los recursos, conceptos, imágenes y bibliografía explicados y utilizados durante las clases se compartirán mediante una carpeta virtual a la que tendrán acceso los y las alumnas del curso.

 

PROGRAMA

1. La fotografía, desde su invención a la fotografía móvil. Formato, tipos de archivos y sistemas operativos.
2. Fotografía móvil modo automático: óptica, sensores e inteligencia artificial.
Funcionamiento básico del móvil en modo automático.
3. Edición fotográfica.
4. La luz, factor determinante de la fotografía. Temperatura de color.
5. Funcionamiento de la cámara del móvil en modo manual. Velocidad de obturación.
6. Funcionamiento de la cámara del móvil en modo manual. ISO y compensación exposición.
7. Composición y estética. Reglas fotográficas.
8. El color y su psicología.
9. Tipos y estilos fotográficos.
10. Visita exposición fotográfica.
11. Elección lugar o evento a fotografiar. Planificación y pruebas fotográficas.
12. Salida fotográfica para documentar un lugar o un evento en Cornellá.
13. Visionado, elección y edición de las fotografías de la exposición
14. Diseño exposición.
15. Montaje exposición.

Bibliografia

Burkholder, Dan. Fotografía artística con el iPhone. Madrid : Tutor, DL 2012
Campany, David. Arte y fotografía. Londres, [etc.] : Phaidon, 2006
Darlow, Andrew. 50 técnicas para dominar la fotografía digital. Madrid : Anaya Multimedia, 2018.
Drew, Helen. Fundamentos de la fotografía : introducción a los principios de la fotografía contemporánea. Barcelona : Blume, 2006.
Easterby, John. 150 proyectos de fotografía : técnicas esenciales, ejercicios y proyectos.
Barcelona : Blume, 2010.
Fier, Blue. La Composición en la fotografía. Madrid : Anaya Multimedia, cop. 2010.
George Eastman House. Historia de la fotografía : de 1839 a la actualidad. Köln : Taschen, 2010.
Lewis, Emma. …Ismos para entender la fotografía. Madrid : Turner, cop. 2017
Marzal Felici, José Javier. Cómo se lee una fotografía : interpretaciones de la mirada. Madrid : Cátedra, 2007
Rivas, Rodrigo. La Fotografía móvil. Madrid : Anaya Multimedia, cop. 2015.
Rivas, Rodrigo. Fotografía con móviles : visión y ténica fotográfica. Madrid : Anaya Multimedia, [2020]
Short, Maria. Contexto y narración en fotografía. Barcelona : Gustavo Gili, cop. 2013.
Williams, Val. Cuando la fotografía es un arte : 80 obras maestras y los secretos de su éxito. Barcelona : Lunwerg, cop. 2012.

Día y horas:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

octubre: 2, 9, 16, 23 y 30
noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4, 11 y 18
enero: 8, 15 y 22

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat

Profesora Tutora:

Eli Pedrosa Tapias


Plazas agotadas

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es

Criminologia per a principiants

Criminologia per a principiants

Entender cómo es posible que el ser humano transgreda ciertos límites, atentando contra derechos fundamentales como la vida y la integridad física, ha estado y continúa siendo un misterio que la criminología trata de desvelar desde sus orígenes.
Si prestamos atención al “boom” que lo “*true crime” está teniendo en los últimos años tomando como referencia su presencia en películas, documentales, series y novelas, podemos hacernos una idea del alcance magnético que ejerce este fenómeno.
Comprender por qué alguien es capaz de cometer un delito, sobre todo aquellos revisten especial violencia, entender cuáles son los factores condicionan o promueven estos comportamientos, analizar qué tipos de delitos son los más frecuentes, qué los más mediáticos y como evolucionan segundos evoluciona la sociedad, conocer el perfil de las víctimas y el impacto que serlo tiene en sus vidas, ver qué formas de control social formal e informal pueden ayudar en la prevención y control de la delincuencia… son algunas de las cuestiones que abordaremos en este curso.
Siendo cómo es la criminología una ciencia interdisciplinaria que trata de descifrar un fenómeno tan complejo y que, para lo cual, bebe otras ciencias como la psicología, la medicina, el derecho penal, la sociología y la antropología, en nuestras clases nos centraremos en hacer una aproximación general con un abordaje sencillo, ameno y estimulante para poder iniciarnos en esta fascinante materia e intentar responder a sus grandes interrogantes.

Metodología:

El curso está dividido en 15 sesiones de carácter presencial, de duración de dos horas cada una (30 horas en total).
Las sesiones combinarán conocimientos teóricos con recursos complementarios, como fragmentos de películas, documentales y series de tv así como casos reales, que nos permitan trasladar a la realidad los nuevos conocimientos adquiridos y consigan los objetivos del curso.
Se realizará una salida temática consistente a una visita a la Modelo de Barcelona (https://www.lamodel.barcelona/es/visitas).

PROGRAMA
1.- Qué es la Criminología? La Criminología como ciencia: definición, objeto, funciones y principios básicos. Relación con otras ciencias y disciplinas. Criminología versus Criminalística. La criminología comprensiva.
2.- Breve historia de la Criminología. La Escuela Clásica. La Criminología Positiva. La Escuela de Chicago. La Criminología en España.
3.- El delito. Procesos de penalización y despenalización: criminalización primaria y secundaria. Delitos y desviaciones. Tipologías delictivas y perfiles criminales. Aportaciones criminológicas a la función preventiva del delito: políticas de prevención criminal.
4.- Delincuente. Teorías explicativas de la criminalidad. Un criminal nace o se hace? Qué factores influyen? Entendiendo la violencia: explicaciones biológicas, psicológicas, sociológicas. Perfiles criminales: características identificativas. Crímenes organizados,
desorganizados y mixtas.
5.- Víctima y Victimología. Qué significa ser víctima de un delito? Definición. Tratamiento de las víctimas y la revictimización. Estadísticas victimològiques. Relación víctima-delincuente. La mediación penal.
6.- El control social. La reacción social ante el delito y su influencia en la prevención. Métodos de control social: formal e informal. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: Policía. Centros Penitenciarios. Alarma social, prejuicios y estereotipos. Influencia de los medios de comunicación y las redes sociales.
7.- Métodos para el estudio de la criminalidad: cualitativos y cuantitativos. Importancia de las estadísticas. La cifra negra.
Bibliografia
– BECCARIA, C., De los delitos y las penas, Ed. Folio Pub. Corp., 2003
– CID MOLINÉ, J. y LARRAURI PIJOAN, E., Teorías criminológicas: explicación y prevención de la delincuencia, Ed.Bosch, 2001.
– COBO MARTÍNEZ, F., Conceptos Básicos De Criminología, Ed. Formación Alcalá, 2013.
– HASSEMER, W. y MUÑOZ CONDE, F., Introducción a la criminología. Ed. Tirant lo Blanch, 2001.
– HERRERO HERRERO, C., Criminología (Parte general y especial), Ed. Dykinson, 2007.
– GARRIDO GENOVÉS, V., True Crime. La fascinación del mal, Ed. Ariel, 2021
– GIL VILLA, F., Introducción a las teorías criminológicas: por qué rompemos con la norma, Ed. Tecnos, 2013.
– LARRAURI PIJOAN, E., Introducción a la criminología y al sistema penal, Ed. Trotta, 2020.
– MARK OLSHAKER, J.D., Cazador de mentes: Mindhunter, Ed. Planeta, 2022
– PORTA, C., Crims: llum a la foscor, Ed.La Campana, 2022.
– ROS CORDÓN, ESTEFANÍA, Manual básico de criminología, ed. Pinolia, 2023
– SERRANO TÀRRAGA, MARÍA DOLORES, Criminología. Introducción a sus principios, Ed. Dykinson S.L., 2018
– TAMARIT SUMALLA, JM, La criminologia, Ed. UOC S.L., 2014
– VELASCO DE LA FUENTE, PAZ, Homo Criminalis, Ed.Ariel, 2021.
– VELASCO DE LA FUENTE, PAZ, Criminal-mente, Ed.Ariel, 2018.
Referencias en Internet:
– https://www.criminolegs.cat /
– http://www.scec.es /
– http://www.criminologia.ne t
– https://eicyc.com /

Día y horas:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

octubre: 2, 9, 16, 23 y 30
noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4, 11 y 18
enero: 8, 15 y 22

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat

Profesora Tutora:

Beatriz López González


Plazas agotadas

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es

Literatura Hispanoamericana del s.XX: el fenómeno del «BOOM» de los años 60.

Literatura Hispanoamericana del s.XX: el fenómeno del «BOOM» de los años 60.

Este curso ofrece una aproximación a la literatura hispanoamericana de la segunda mitad del S. XX, especialmente a la narrativa del llamado BOOM de los años 60.

Se propone un viaje literario a través de algunas de las obras más internacionales del sur del continente americano, algunas de las cuales galardonadas con el premio Nobel.

Nos adentraremos en el mosaico suramericano de habla hispana a través de la visión diversa y complementaria de una selección de autores que, combinando el costumbrismo autóctono y la experimentación, alcanzaron en pocos años el más absoluto reconocimiento internacional. Asimismo, a la imprescindible tarea de las editoriales barcelonesas en la difusión de estas obras y a la presencia en la ciudad de autores como Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, que vivieron aquí durante varios años.

Conoceremos el concepto de “realismo mágico” y analizaremos las singularidades estilísticas de cada uno de los autores y la relación con sus diferentes contextos culturales y sociopolíticos.

Se trata, sobre todo, de un curso para disfrutar de la lectura y de un mundo, quizás poco conocido e incluso prejuzgado, cuyo descubrimiento sorprende y seduce al lector.

Objetivos:

• Reconocer les características de la novela hispanoamericana del Boom, su tradición literaria y el concepto de “realismo mágico”.
• Detectar la influencia de los diferentes contextos políticos y socioculturales en los autores y sus obras.
• Sumergirnos en el universo particular de cada autor.
• Poner en común las impresiones personales sobre las lecturas.
• Revisar versiones cinematográficas de algunas de estas obras y ejercitarnos en la crítica.
• Explorar nuevas lecturas.

Para participar en el curso, no se necesitan conocimientos específicos, solo deseos de aprender y disfrutar a través de la lectura.

Metodología:

Cada sesión combinará una parte teòrica donde se presentaran temas y conceptos que nos permitan comprender con mayor profundidad y disfrutar las obras, y una segunda parte en la que se mostrará y ejemplificará con materials varios (lecturas, audiovisuales, etc.) el tema tratado.

También se realizarán actividades de participación colectiva: exposiciones, lecturas y comentarios de los textos que pondremos en común, debates, etc.

Si es posible, trataremos de realizar algunas actividades complementarias fuera del aula: asistir a presentaciones de libros, conferencias, exposiciones, rutas literarias, visita a Casa América Catalunya, etc.

PROGRAMA

1. Barcelona, 1960-70. El fenómeno del Boom. Editores, sellos, tertulias… Otra “modernidad”.
2. Costumbrismo, Realismo y Realismo mágico en la narrativa hispanoamericana.
3. México: Carlos Fuentes, Juan Rulfo y Laura Esquivel.
4. Colombia: Gabriel G. Márquez.
5. Argentina: Julio Cortázar y J. Luis Borges
6. Chile: Mª Luisa Bombal e Isabel Allende.
7. Perú: Mario V. Llosa

Bibliografia

1. AMPLIACIÓN:
FRANCO, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana. Ed. Ariel.
GARCÍA, Guillermo. La literatura hispanoamericana del S. XX.
DONOSO, José. Historia personal del bomm.- Ed. Anagrama
ANDERSON IMBERT, Enrique. El realismo mágico y otros ensayos.
y otras que se irán proporcionando durante el desarrollo del curso.

2. LECTURAS. Lectura parcial y/o completa de obras seleccionadas entre las siguientes:
JUAN RULFO (MÉXICO)
• Pedro Páramo
CARLOS FUENTES (MÉXICO)
• Gringo viejo
LAURA ESQUIVEL (MÉXICO)
• Como agua para chocolate
G. GARCÍA MÁRQUEZ (COLOMBIA)
• Relato de un náufrago
• Cien años de Soledad
• Crónica de una muerte anunciada
• El amor en los tiempos del cólera
J. CORTÁZAR (ARGENTINA)
• Rayuela
• Casa tomada
• Historas de cronopios y de famas
• Relatos: “La continuidad de los parques”
J. L. BORGES (ARGENTINA)
• Ficciones
• El Aleph
ISABEL ALLENDE (CHILE)
• La casa de los espíritus
• Cuentos de Eva Luna
M. VARGAS LLOSA (PERÚ)
• La ciudad y los perros
• La casa verde
• Conversación en la catedral

 

Día y horas:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

octubre: 2, 9, 16, 23 y 30
noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4, 11 y 18
enero: 8, 15 y 22

 

Idioma:

Castellano

Lugar:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat

Profesora Tutor:

Àngels Campos Martínez

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es

Història & Crispetes. Entreguerres (1914-1945)

Història & Crispetes. Entreguerres (1914-1945)

“El cine va más allá de mostrar que la historia hace daño; quiere que el espectador experimente el dolor (y los placeres) de aquel pasado.”
(Robert A. Rosenstone)
La lúcida reflexión de uno de los teóricos norteamericanos que mejor ha analizado las relaciones entre ficción cinematográfica e historia nos sirve como punto de partida para una nueva edición de nuestro curso. visionaremos cerca de un centenar de fragmentos breves (de entre 3 y 5 minutos) de películas de todo tipo y época: desde el cine mudo hasta la animación digital más reciente. Aventuras, batallas, historias de amor, biografías, musicales, cine social o de autor… Una amplia gama de géneros nos ayudará no solo a entender, sino también a sentir aquel pasado apasionado. Fragmento a fragmento, palomita a palomita, contextualizaremos la evolución histórica del periodo comprendido entre las dos guerras mundiales —una era marcada a sangre y hierro que definió la primera mitad del siglo XX.

Objetivos:

‒ Realizar un recorrido por la historia y la cultura de la Baja Edad Contemporánea entre 1914-1945 a través del cine de ficción histórica, largometrajes, telefilms y teleseries.
‒ Aprender a analizar críticamente las imágenes y las producciones filmográficas en su contexto contemporáneo y a la vez como herramientas por el conocimiento de los grandes fenómenos de nuestro pasado y presente.
‒ Estimular la participación, el debate y el espíritu crítico desde la experiencia personal del alumno ante los acontecimientos históricos y los diferentes discursos historiográficos.

Metodología:

‒ Introducción y presentación de los aspectos fundamentales del conocimiento histórico (factores, acontecimientos, procesos …)
‒ Reconocimiento de los principales elementos característicos de cada fenómeno histórico analizado mediante una selección curada de fragmentos cinematográficos significativos.
‒ Cuestionamiento y reflexión, conjunta con el alumnado, sobre la veracidad histórica y la verosimilitud artística de las fuentes empleadas.

Con cada fragmento proyectado en nuestra aula sénior, como quien va degustando palomitas a la sala de cine, gracias al celuloide revivirán Zapata y Pancho Villa. Lucharemos en los campos de Flandes, entre máscaras y gas mostaza y Lawrence cabalgará para liberar Damasco. El Potemkin tronará y, con arrebato bolchevique asaltaremos el Palacio de Invierno de la mano de la cámara de Eisentein. Capitularemos y desfilaremos con Willson por las avenidas de Versalles. Moriremos de Gripe española en Filadelfia y emigraremos para trabajar como extras en Hollywood.
Y marcharemos hacia Roma, cantante con los camicie nere. En las grandes cervecerías de Munich brindaremos bajo el signo de la nueva esvástica. En Chicago, dispararemos contra la ley seca y, antes no llegue el crac del 29 seremos la vanguardia de los cabarés de Berlín.
Impulsados por el hambre haremos la ruta 66 hasta la dorada California. Huiremos de la Lubianka en plena noche estalinista. Defenderemos Madrid, perderemos en el Ebro y nos retiraremos de Barcelona andando hasta las playas de Argelès. Bajo los efectos de las anfetaminas conduciremos panzers camino de París. Gritarán las sirenas antiaéreas y nos esconderemos dentro de los andenes del metro de Londres. Caerá Singapur, disfrutaremos de una doble identidad en Casablanca y en el Atlántico seremos mordidos por lobos submarinos. Sudaremos la gota gorda al desierto y a la selva birmana, hasta atravesar una delgada línea roja de locura y violencia. En nuestro receptor de radio sintonizaremos la música de Shostakóvitx. Desapareceremos por miles a los hornos de Auschwitz, en las calles de Stalingrado, en las playas de la Normandía y a las cuevas de Iwo Jima. Contemplaremos los escombros fantasmagóricos de Varsovia, Budapest, Dresde, Hiroshima y Nagasaki.

 

PROGRAMA

Las tres décadas comprendidas entre 1914 y 1945 representan la travesía más trágica y
trascendental del siglo XX, un periodo donde el mundo vivió el hundimiento de las viejas
certezas y el ascenso de nuevos e inquietantes horizontes políticos. De las trincheras de la Gran Guerra a las ruinas de Berlín y Hiroshima, el choque entre el liberalismo, el fascismo y el estalinismo marcará una época de gran radicalización ideológica, y los Estados Unidos y la Unión Soviética emergerán finalmente como nuevas potencias en abierta disputa por el dominio mundial. Este curso nos invita a hacer una aproximación cinematográfica a un tiempo tan convulso como interesante, una época que osciló entre la esperanza y el terror: desde el sueño de las jóvenes democracias hasta la noche de los campos de concentración; del arte de la vanguardia a los bombardeos sistemáticos; de la proclamación de libertades al silencio impuesto por los totalitarismos.

Las 15 sesiones del curso desarrollarán el siguiente temario y contenidos históricos:
1) La Primera Guerra Mundial (1914-1918).
2) Revolución rusa y nacimiento de la Unión Soviética.
3) Roaring Twenties y Gran Depresión.
4) Ascenso y caída del fascismo y del nazismo.
5) De la Guerra de España en la Segunda Guerra Mundial (1936-45).

Bibliografia

Breu, Ramon: La historia a través del cine. Editorial Graó. Barcelona, 2012.
Barrenetxea Marañón, Igor: “El fenómeno del nazismo en el cine de ficción”, en Entelequia, Revista Interdisciplinar, núm. 17, 2004.
Bueno Urritzelki, Mikel: “La revolución rusa en el cine: un análisis comparativo”. FilmHistoria Online, Vol. 29, núms. 1-2 (2019).
Caparros Lera, José María: 100 películas sobre historia contemporánea. Alianza editorial. Madrid, 1997.
Coro Rubio, Pobes: La historia a través del cine. Estados Unidos: una mirada a su imaginario colectivo. Editorial de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 2010.
Da Costa: El cine del III Reich. Desmontando el cine nazi en 50 películas (1933-1945). Notorius Ediciones, Madrid, 2016.
Ferro, Marc: Historia contemporánea y cine. Ariel Historia. Barcelona, 1995.
Gubern, Roman: Historia del cine. Editorial Lumen. Barcelona, 1989.
Hobsbawn, Eric: Història del Siglo XX. Editorial Crítica, Barcelona, 2011.
López Varona, Luis: La Segunda Guerra Mundial y el cine. Edición especial 80th aniversario. Cult Books, Madrid, 2019.
Monterde, José Enrique; Selva Masoliver, Marta i Solà Arguimbau, Anna: La representación cinematográfica de la historia. Akal. Barcelona, 2002.
Romero, Emilio G.: La primera guerra mundial en el cine. El refugio de los canallas. T&B Editores, Madrid, 2013.
Rosenstone, Robert A.: La historia en el cine. El cine sobre la historia. Ediciones Rialp. Madrid, 2016.
Sánchez-Biosca, Vicente: Cine y Guerra Civil española. Del mito a la memoria. Alianza Editorial, Madrid, 2006.
Valero Martínez, Tomás: La Historia de España Contemporánea vista por el cine. Colección Film-Historia, 13, Universitat de Barcelona, 2010.

Día y horas:

Jueves de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

octubre: 2, 9, 16, 23 y 30
noviembre: 6, 13, 20 y 27
diciembre: 4, 11 y 18
enero: 8, 15 y 22

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat

Profesores Tutores:

Xesco Montañez Zarcero
Jose Luís Subías Barrera
Miguel Alonso Ibarra

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es