Seleccionar página
Les Plantes Remeieres a la Mediterrània del segle XIII a l’actualitat

Les Plantes Remeieres a la Mediterrània del segle XIII a l’actualitat

L’ús de les plantes medicinals afortunadament és una tradició que perdura.

Des de les antigues civilitzacions fins als nostres dies, les plantes han estat utilitzades en rituals religiosos i pagans, per a curar malalties, alleujar símptomes, en tractaments de bellesa i a promoure la salut en general. No obstant això, l’ús de les plantes ha estat objecte de persecució i oblit en alguns moments de la història.

És per això que en aquest curs explorarem la relació de les plantes medicinals i les dones que van ser perseguides com a bruixes en la gran cacera que va tenir lloc entre els segles XIV i XVI. Coneixerem alguns dels judicis de dones acusades de ser les practicants de plantes i que durant segles van ser el recurs de pràctiques medicinals per a la població.

Objetivos

Este curso tiene como objetivo explorar una serie de temas interconectados que revelan la compleja relación entre la sociedad, la salud y el conocimiento tradicional en la Catalunya rural desde el siglo XIII hasta la actualidad.

Nos adentraremos en el rico legado del saber popular, explorando las plantas populares de nuestros campos y bosques, detallando sus propiedades, componentes y aplicaciones tradicionales. Este conocimiento ancestral se manifiesta también en los remedios populares catalanes de nuestras abuelas, prácticas transmitidas oralmente y basadas en la utilización de recursos naturales locales que han caído en desuso puesto que las últimas décadas comportaron un gran cambio social, educativo, tecnológico y sanitario donde nuevas herramientas desbancaron las tradiciones y conocimientos que durante siglos se fueron transmitiendo de generación en generación.

A través de este curso, recordaremos remedios populares utilizando plantas medicinales, tinturas y oleatos, y exploraremos la seguridad y las precauciones necesarias para utilizar estas plantas de manera efectiva.

También descubriremos cómo los monasterios jugaron un papel clave en la conservación y transmisión del conocimiento sobre plantas medicinales durante la Edad Media.
Pretendemos también una reflexionaremos sobre la importancia de preservar la sabiduría tradicional para que nuevas generaciones pongan en valor y reconocimiento todas aquellas las tareas que nuestras abuelas y antepasadas desarrollaron en la sociedad.

Metodología

El curso está dividido en 15 sesiones de dos horas cada una de ellas.
El eje principal de las sesiones será la exposición oral del docente y se fomentará y propiciará la participación de los alumnos para poder compartir experiencias y conocimientos de preparados domésticos y rurales.
Todas las sesiones estarán secundadas por material audiovisual, power point, filmaciones, fotografías y entrega de documentación escrita, para una mayor comprensión, apoyo y estudio. Así mismo, estarán a disposición de los alumnos ungüentos, aceites, réplicas de herramientas y otros materiales empleados en el mundo rural.

PROGRAMA

TEMA 1. Las plantas medicinales. Usos y aplicaciones
TEMA 2. Plantas populares de nuestros campos y bosques
– Propiedades
– Aplicaciones
– Formas de uso
– Precauciones
TEMA 3. Plantas y brujas en la Edad Media. La hoguera de la ignorancia: La cacería de brujas en Catalunya
TEMA 4. Los monasterios, primeros boticarios, conservadores y transmisores del conocimiento sobre plantas medicinales.
TEMA 5. Les Trementinaires, mujeres avanzadas a su época
TEMA 6. Los remedios populares catalanes de nuestras abuelas
TEMA 7. Destilación, ungüentos y tinturas

Bibliografia

SALRACH, JOSEP MARIA, Sociedad rural y mercados en la Cataluña rural, Universitat Pompeu Fabra

SIMON TARRÉS, ANTONI, Cataluña en el siglo XVII .la revuelta campesina y popular de 1640.
https://www.raco.cat/index.php/EstudiGral/article/download/52313/60011
TELLO, ENRIC, La conflictividad social en el mundo rural catalán, del Antiguo Régimen a la Revolución liberal, 1720-1833. NOTICIARIO DE HISTORIA AGRARIA. n.» 13 • 1997

A. MORENO, T. DOMENECH, J. GUNZBERG, J. PLANAGUMA, Las crisis demográficas en Cataluña en los siglos XIV al XVII. Algunas reflexiones, Universidad de Barcelona

SERRA ASSUMPTA, Masia i família pagesa a Catalunya entre el segle xvi i el començament del xx, CATALAN HISTORICAL REVIEW, 9: 169-180 (2016), Institut d’Estudis Catalans, Barcelona

VIDAL I BENDITO, TOMAS, Èxode rural i problemàtica demespacial a Catalunya (1860-1970)
https://raco.cat/index.php/EHA/article/view/99519

MONIQUE SIMMONDS / MELANIE-JAYNE HOWES / JASON IRVING, Guia del jardí sobre plantes medicinals. Remeis casolans i plantes guaridores de la A a la Z, Cossetania Edicions

MARIA MANONELLES FERNÀNDEZ, NÚRIA DURAN, RAMON PASCUAL LLUVIÀ, Guia de plantes medicinals dels països catalans: 5 (Guíes de camp), Cossetania Edicions

NATACHA FILIPPI, GUILLEM FIGUERAS, Plantes i paisatge a l’Espluga de Francolí, Fundació Carulla

FRA VALENTI SERRA, Tornar als remeis de sempre, Edicions Morera

Remeis populars de les Guilleries les comarques gironines, Museu Guilleries

El món de les lavandes, Parc de les Olors

WINTON, CHARLES J., ACEITES VEGETALES: OBTENCIÓN – REFINACIÓN – PROPIEDADES – USOS, Editorial Pan América

CLERGEAUD LIONEL & CHANTAL, Aceites vegetales, Amyris Ediciones

JOSE EMILIO PARDO GONZALEZ, MANUEL ALVAREZ ORTI, ADRIAN RABADAN GUERRA, Obtención y caracterización de aceite de frutos secos virgen, AMB Ediciones

PAU CASTELL GRANADOS, Orígens i evolució de la cacera de bruixes a Catalunya (segles XV i XVI), Universitat de Barcelona

OTERO DE LA GANDARA, Notas para la historia de la destilación, Editorial Tebar

AA.VV, Como hacer tus aguardientes y licores, Editorial Susaeta

OTRAS FUENTES: recetario tradicional elaborado a partir de las aportaciones orales de la cultura popular de la Conca de Barberá de Tarragona

J. SPRENGER Y H. KRAMER. Malleus maleficarum. El martillo de los brujos. Circulo latino SL Editorial

TRINIDAD, Alfonso, Caza de brujas, la auténtica historia de los jueces de la verdad, Ediciones Luciérnaga

MAS FONT, Jordi, Brujas por querer ser mujeres, Libros Indie

MICHELET, Jules, La bruja, Ediciones Akal

GARCIA QUERA, Oriol, Bruixes 1617, l’any del diluvi, Rafael Dalmau Edicions

ALCOBERRO, Agustí, Judici a una bruixa catalana, La història de l’Anna Boixadors i la persecució de les dones al segle XVII, Ed. La Campana

GUILLAMET, JOAN, Bruixeria a Catalunya

FERRAN, JOSEP i FERRANDO, TRINITAT, els remeis de l’àvia

Día y horas:

Martes de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 23 y 30
octubre: 7, 14, 21 y 28
noviembre: 4, 11, 18 y 25
diciembre: 2, 9 y 16
enero: 13 y 20

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat

Profesora Tutora:

Mª Lluïsa Martínez Montserrat

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es

Com hem arribat fins aquí. De la Segona Guerra Mundial als nostres dies

Com hem arribat fins aquí. De la Segona Guerra Mundial als nostres dies

Desde la Segunda Guerra Mundial se dibujó un nuevo statu quo en el mundo que pasó a ser dirigido por los vencedores de la guerra más terrible que haya conocido nunca la humanidad.
Este fenómeno, marcado por la aparición de la amenaza nuclear y una incipiente y progresiva globalización, ha desarrollado y contrapuesto modelos de estado, deprisa de pensamiento y cultura económica.
Por primera vez en la historia Europa no domina el mundo como en siglos anteriores. Será la aparición de dos nuevas superpotencias como los Estados Unidos y la Unión Soviética quien rivalizarán hasta la extenuación. A través de unas nuevas Naciones Unidas a las que no dejan de sumarse nuevos estados, mayoritariamente salidos de la descolonización de las viejas potencias europeas, el mundo vivirá a través de nuevos conceptos como: bomba atómica, emancipación, Derechos Humanos, genocidio, seguridad social, tecnología, población mundial, patrón dólar, tercer mundo, globalización, etc.
La desintegración de una de las superpotencias comportará la reconfiguración parcial de un mundo cada vez más digitalizado e intercomunicado, muy marcado por las economías y que nos ha llevado hasta nuestros días.

 

PROGRAMA

1 EL FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
1.1 Conferencias de Teherán, Yalta y Postdam.
1.2 Núremberg y Tokio.
1.3 Nacimiento de las Naciones Unidas.

2 LA GUERRA FRÍA.
2.1 El Telón de Acero: OTAN – Pacto de Varsovia.
2.2 La ciudad de Berlín.
2.3 Guerras de la Guerra Fría: Corea, Cuba, Vietnam, Afganistán.
2.4 Hungría 1956 y Praga 1968.
2.5 Golpes de estado en la América Latina y guerrilleros.

3 DESCOLONIZACIÓN.
3.1 Descolonización y el principio de emancipación.
3.2 Reino Unido: La Commonwealth.
3.3 Francia: La Unión Francesa y el fracaso de los departamentos.
3.4 Imperios menores: Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, Portugal, España.

4 UN NUEVO ESTADO: ISRAEL.
4.1 Creación del estado al 1947 y la guerra del 48.
4.2 1956: La guerra del Sinaí y el Canal de Suez.
4.3 1967: La guerra de los Seis Días.
4.4 1973: La guerra del Yom Kipur.
4.5 1982: Guerra del Líbano.

5 LA CAÍDA DEL MUR DE BERLÍN. FIN DE LA GUERRA FRÍA.
5.1 Glasnost y Perestroika.
5.2 Solidarnosc y los cambios en la Europa de de Este.
5.3 La segunda unificación alemana.

6 NUESTROS DÍAS.
6.1 Neoliberalismos.
6.2 Guerras por el comercio y la guerra de Ucrania.

Bibliografia

A ARACIL, Rafael, OLIVER, Joan, SEGURA, Antoni. El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona: Ed. Universitat de Barcelona, 1995.
CIPOLLA, Carlo M. Allegro ma non troppo. Barcelona: Ed. Crítica, 2007. (1988).
FONTANA, Josep. El siglo de la revolución. Barcelona: Ed. Crítica, 2017.
FONTANA, Josep. Por el bien del imperio. Barcelona: Ed. Pasado y Presente, 2011.
GARCÉS, Joan E. Soberanos e intervenidos. Madrid: Ed. Siglo XXI, 2012
HOBSBAWM, Eric J. Historia del siglo XX. Barcelona: Ed. Crítica (Grijalbo Mondadori), 1998.
HOBSBAWM, Eric J. Entrevista sobre el siglo XXI. Barcelona: Ed. Crítica 2016.
HOWARD, Michael, ROGER LOUIS, WM. The Oxford History of the Twentieth Century. New York: Oxford University Press, 1998.
KINDER, Hermann, HILGEMANN, Werner. Atlas histórico mundial (II). Madrid: Ediciones Istmo 1996.
NUÑEZ SEIXAS, Xosé M. Las utopías pendientes. Barcelona: Ed. Crítica, 2015.
OSTERHAMMEL, Jürgen. El vuelo del águila. Barcelona: 2018.
PROCACCI, Giuliano. Historia general del mundo actual. Barcelona, Ed. Crítica, 2001.
SASSON, Donald. Síntomas mórbidos. Anatomía de un mundo en crisis. Barcelona: Ed. Crítica, 2020.
SALVADORI, Massimo L. Breve historia del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial, 2013.
SEGURA, Antoni. El món d’avui. De la guerra freda als reptes de la independència global. Barcelona: Ed. Universitat de Barcelona, 2023.
VILLARES, Ramón, BAHAMONDE, Ángel. El mundo contemporáneo: del siglo XIX al XXI. Barcelona: Taurus – Penguin Random House, 2016.
WEISNER-HANKS, Merry E. Breve historia del mundo. Madrid: Ed. Akal, 2020.

Día y horas:

Martes de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 23 y 30
octubre: 7, 14, 21 y 28
noviembre: 4,11,18 y 25
diciembre: 2, 9 y 16
enero: 13 y 20

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat

Profesor Tutor:

Oriol Giménez Oter

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es

100 obres mestres de la Música Clàssica

100 obres mestres de la Música Clàssica

¿Quién no ha escuchado Las cuatro estaciones de Vivaldi, la Sinfonía nº5 de Beethoven, El Danubio azul de Johann Strauss II, o las marchas nupciales de Mendelssohn y Wagner?. Qué tienen estas y otras piezas porque nos enamoren desde los primeros compases?. En este curso escucharemos cien piezas inmortales de la música clásica, que podrían considerarse las más famosas y estimadas por el público. Conoceremos el contexto en el que fueron compuestas, analizaremos sus características principales, y descubriremos por qué son las más escuchadas y programadas en los auditorios internacionales.

Objetivos:

• Conocer ciento obras maestras de la Historia de la Música.
• Reconocer, comprender y valorar los diferentes estilos y tendencias estéticas musicales relacionadas con las obras seleccionadas.
• Conocer correctamente las características de los diferentes periodos de la Historia de la Música contemplados en el curso, relacionando las diferentes influencias que concurren a cada uno de ellos.
• Conocer y reconocer los instrumentos musicales que participan a las obras seleccionadas, relacionándolos con las épocas y estilos a los cuales pertenecen.
• Valorar la importancia que han tenido los autores de las obras seleccionadas desde el punto de vista artístico, cultural y social.

Metodología:

La metodología se basará en la explicación y el desarrollo de los temas expuestos, con la proyección de powerpoint y entrega de los apuntes incluidos al mismo, y la audición y visualización de las obras del programa, por Spotify y Youtube.

PROGRAMA

1.Tomaso Albinoni (Remo Giazotto). Marc-Antoine Charpentier. Jean-Philippe Rameau. Johann Pachelbel. Johann Sebastian Bach. Georg Friedrich Haendel
2. Antonio Vivaldi, Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart
3. Luigi Boccherini. Ludwig van Beethoven. Franz Schubert
4.Fryderyk Chopin. Ferenc Liszt. Felix Mendelssohn. Robert Schumann. Johannes Brahms
5.Johann Strauss I. Johann Strauss II. Richard Strauss. Gustav Mahler
6.Gioachino Rossini. Vincenzo Bellini. Gaetano Donizetti. Giuseppe Verdi. Richard Wagner
7.Ruggero Leoncavallo. Giacomo Puccini. Georges Bizet. Léo Delibes. Jacques Offenbach
8.César Franck. Jules Massenet. Camille Saint-Saëns. Claude Debussy
9.Maurice Ravel. Erik Satie. Paul Dukas
10.Piotr Txaikovski. Rimsky Korsakov. Modest Músorgski
11.Serguéi Rajmáninoff. Serguéi Prokófiev. Dimitri Shostakóvich. Ígor Stravinski
12.Edvard Grieg. Edward Elgar. Bedrich Smetana
13.Jean Sibelius. Antonín Dvorák. Aram Khachaturian
14.Manuel de Falla. Enric Granados. Joaquín Rodrigo. Isaac Albéniz. Francisco Tárrega
15.George Gershwin. Samuel Barber. Carl Orff

Bibliografia

Historia general de la Música
Alsina, Pep & Sesé, Frederic. La música y su evolución. Historia de la música con propuestas didácticas y 49 audiciones. Libro y 2 CD. Ed. Graó. 2000
Burrows, John. Música clásica. Guías visuales Espasa. Editorial Espasa, 2006
Comellas, José Luis. Historia sencilla de la música. Ediciones Rialp. 2008
Grout, Donald J. & Palisca, Claude V. Historia de la música occidental I i II. Dos volums. Alianza Música. 1997
Michel, Ulrich Atlas de música I i II. Dos volums. Alianza editorial. 1998
Pérez Gutiérrez, Mariano. Comprende y ama la música. Sociedad general española de librería. 1992
Schonberg, Harold C. Los grandes compositores. Ed. Ma non troppo. 2007
Sadie, Stanley. Guía Akal de la música. Akal Música. 2000

Historia de la Música por periodos
Varis autors. Història de la música. Dotze volums que es venen per separat. Editorial Turner Música
Downs, Philip G. La música clásica. Editorial Akal Música. 1998 (1992)
Morgan, Robert P. La música del siglo XX. Akal Música. 1999 (1994)
Plantinga, León. La música romántica. Editorial Akal Música. 1992 (1984)
Rosen, Charles. El estilo clásico: Haydn, Mozart, Beethoven. Alianza Música. 1999 (1971)
Rushton, Julian. Música clásica. Ediciones Destino. 1998 (1986)
Whittall, Arnold. Música romántica. Ediciones Destino. 2001 (1987)

Instrumentos musicaels
Abrashev, Bozhidar & Gadjev, Vladimir. Enciclopedia ilustrada de los instrumentos musicales. Ed. Könemann
Cantus. Diccionario de Instrumentos de la Edad Media y el Renacimiento. 2002
Harmonia Mundi. Le jeu des instruments. Un jeu de mémoire. 2008
Maideu i Puig, Joaquim. Instruments musicals. Eumo Editorial. 1995
Ricercar. Guide des instruments anciens. 2009
Wade-Matthews, Max. Atlas ilustrado de la música y los instrumentos musicales. Editorial Susaeta

Estética musical
Fubini, Enrico. La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Alianza Editorial. 1999

Diccionarios
Randel, Don Michael. Diccionario Harvard de música. Alianza Diccionarios. 2006
Tranchefort, François-René. Guía de la música de cámara. Alianza Diccionarios. 2002
Tranchefort, François-René. Guía de la música sinfónica. Alianza Diccionarios. 2002

Ópera
Alier, Roger. Diccionario de la ópera. Ediciones Robinbook, 2012
Alier, Roger. Guía universal de la ópera. Ediciones Robinbook, 2007
Alier, Roger. Historia de la ópera. Ediciones Robinbook, 2007
Alier, Roger. ¿Qué es esto de la ópera?. Ediciones Robinbook, 2007
Batta, András. Ópera: compositores, obras, intérpretes. Ed. Könemann, 1999
Martín Triana, José María. El libro de la ópera. Ed. Alianza, 2001
Maynés Gutiérrez, Verónica. La ópera, su historia y sus protagonistas. Ópera Actual.
Colección de sesenta y tres capítulos que se encuentra disponible a internet
Menéndez Torrellas, Gabriel. Historia de la ópera. Ed. Akal, 2013
Radigales, Jaume. Una tarda a l’òpera. Ed. Huygens, 2015
Sadie, Stanley y otros autores. Atlas ilustrado de la ópera. Ed.Susaeta 2011
Snowman, Daniel. La ópera: una historia social. Ed. Siruela, 2009
Varis autors. This is Opera. Col·lecció de trenta llibres amb cd i dvd. 2016

Día y horas:

Martes de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 23 y 30
octubre: 7,14,21 y 28
noviembre: 4,11,18 y 25
diciembre: 2, 9 y 16
enero: 13 y 20

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat

Profesora Tutora:

Verónica Maynés Gutiérrez


Plazas agotadas

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es

L’art de comunicar-nos

L’art de comunicar-nos

Nuestra vida está modulada por los ciclos cambiantes de nuestra manera de comunicarnos.
En la niñez no hay filtros y resulta muy fácil hacer nuevos amigos simplemente con la pregunta: “Quieres ser amigo mío?”.
La adolescencia es una época complicada, caracterizada por la solidez del grupo de amistades, y a la vegada por un sentimiento profundo y doloroso de soledad: “Nadie me entiende”.
La fase juvenil hasta los 30 tiene todo el *esbojarrament de los amigos, la universidad, los grupos, la noche. Además los estudios permiten una buena dosis de tiempo de ocio que compartimos con joya con los amigos. “Quedamos?”
Llega la edad adulta y los hijos y las relaciones no familiares se espacían. El trabajo, las actividades infantiles, la construcción de una vida adulta llena de responsabilidades son lastras para la amistad. “*Uff, no tengo tiempo”.

Pero ay….llega la edad madura y resulta que el vacío y aquello que me descuidado se hace patente con marcha de los hijos de la casa, con la llegada de la jubilación o con la reflexión:

• Qué hacer con todo este tiempo?
• Con quién compartirlo?
• Cómo salido de la soledad no deseada?
• De verdad que es tanto difícil conocer nueva gente?

Pero, y si no fuera así? Podemos revertir este ciclo desfavorable?

Y tanto que sí!

Y si resulta que podemos aplicar todos los recursos aprendidos durante la vida?

a) Hablamos de la timidez
b) Aprovechamos todo el bagaje de conocimientos y experiencia que tenemos
c) Aprovechamos el radar natural que tenemos en ciertas edades para evitar la toxicidad.
d) Descubrimos que tenemos un montón de cosas que compartir con gente como nosotros.
e) Reconocemos las carencias de los otros: mismas ganas de hacer amistad que nosotros.

En este curso, aprenderemos y trabajaremos de manera práctica y dinámica, técnicas de comunicación integradas y asertividad con conocimientos de inteligencia emocional, comunicación no verbal y resolución de conflictos con serenidad.

PROGRAMA

Bloc 1: Fundamentos de la comunicación (Sesiones 1-4)
Objetivo: Entender qué es la comunicación y como la usamos día a día.

1. Introducción en el curso y al concepto de comunicación
◦ Presentación de participantes.
◦ Qué quiere decir comunicarse? Tipo de comunicación.
◦ Dinámica.

2. La comunicación verbal y no verbal
◦ Palabras, tono, gestos y expresiones faciales.
◦ Dinámica.

3. Escucha activa y empatía
◦ Qué es escuchar? Cómo lo hacemos bien?
◦ Ejercicios de escucha en parejas.

4. Barreras y palancas para la comunicación
◦ Malentendidos, prejuicios, distracciones, dificultades propias de la edad.
◦ Debate: Situaciones reales y como superarlas.

Bloc 2: Expresarse con confianza (Sesiones 5-7)
Objetivo: Mejorar la seguridad y claridad al habla.

5. Hablar con claridad y asertividad
◦ Diferencia entre asertividad, pasividad y agresividad.
◦ Dinámica.

6. Comunicar emociones de manera saludable
◦ Expresar sentimientos sin herir ni reprimir.
◦ Ejercicio: «Yo siento que… cuando tú…»

7. Practicar situaciones cotidianas
◦ Hacer nuevos amigos, iniciar conversas, mantenerlas.
◦ *Role-*playing.

Bloc 3: Hacer y mantener amigados (Sesiones 8-10)
Objetivo: Enfocar la comunicación para crear vínculos sociales nuevos y duraderos.

8. Conocer gente nueva
◦ Superar la timidez y el miedo al rechazo.
◦ Juego de presentación múltiple en rotación.

9. Mantener las relaciones en el tiempo
◦ Comunicación continua, gestos y atención al otro.
◦ Dinámica.

10. Escuchar para hacer amigos
◦ El arte de interesarse sinceramente por los otros.
◦ Dinámica.

Bloc 4: Resolución de conflictos (Sesiones 11-13)
Objetivo: Gestionar desacuerdos y malentendidos de forma constructiva.

11. Comprender el conflicto
◦ Causas habituales y actitudes que lo alimentan.
◦ Casos prácticos.

12. Técnicas para resolver conflictos
◦ Comunicación no violenta, escucha activa, negociación.
◦ *Role-playing: Discusión entre amigos con solución cooperativa.

13. Perdonar y soltar
◦ El papel del perdón y la tolerancia en la amistad.
◦ Dinámica.

Bloc 5: Consolidación y aplicación (Sesiones 14-15)
Objetivo: Integrar el que se ha aprendido y crear vínculos entre los participantes.

14. Simulación social
◦ Creación de un espacio informal de encuentro y conversación.
◦ Práctica: «Los miércoles, quedamos” (simulación de un encuentro entre amigos).

15. Cierre y valoración del curso
◦ Compartir aprendizajes, emociones y experiencias.
◦ Actividad final: árbol de los mensajes de amistad.

Bibliografia

1. Casafont, D. (2017) : Viatge al teu cervell: Descobreix com funciona el cervell i entén millor la teva comunicació. Rosa dels Vents.
2. Capdevila, R. (2015) : Educar les emocions: El repte de la comunicació afectiva. Eumo Editorial.
3. Soler, J., & Tort, A. (2013) : Parlar i escoltar: La comunicació interpersonal com a eina de canvi. Graó.
4. Martínez, M. (2019) : Assertivitat i comunicació: Dir el que penses sense ferir ni callar-te. Editorial UOC.
5. Viladoms, C. (2021) : Relacions humanes i benestar: Claus per a una vida social més plena. Angle Editorial.
6. Goleman, D. (1995) : La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Editorial Kairós.
7. Rosenberg, M. (2003) : Comunicación no violenta: Un lenguaje de vida. Gran Aldea Editores.
8. Covey, S. (2004) : Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: Lecciones poderosas para el cambio personal. Paidós.
9. Riso, W. (2012) : Pensar bien, sentirse bien: Técnicas para desarrollar el pensamiento positivo. Editorial Planeta.
10. Ferrer, A. (2018): Escuchar para entender: Claves para una comunicación empática. Editorial Desclée de Brouwer.
11. Garcès, M. (2025): La pasión de los extraños. Una filosofia de la amistad, Gutenberg.

Día y horas:

Martes de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 23 y 30
octubre: 7,14,21 y 28
noviembre: 4,11,18 y 25
diciembre: 2,9 y 16
enero: 13 y 20

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cornellà
Centre Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat

Profesora Tutora:

Rosa Solà Maset

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es

Fenòmens socials contemporanis explicats des de l’Antropologia

Fenòmens socials contemporanis explicats des de l’Antropologia

Este curso aspira a dotar a los y a las participantes de los elementos e instrumentos que la perspectiva antropológica aporta para una comprensión más profunda de algunos de los principales fenómenos socioculturales del mundo contemporáneo. Partiremos de hacer una aproximación a como la antropología se aprxima a la diversidad humana y la forma de “mirar” que tiene. Y a partir de este punto aproximaremos a cuestiones fundamentales la natura, las urbes, la organización política, las relaciones de poder, los movimientos migratorios, las formas de organización económica o el pensamiento religioso. Aun así, la mirada que nos ofrece la Antropología Sociocultural de estos fenómenos contemporáneos nos permitirá construir puentes con fenómenos sociales anteriores y con las propias experiencias vividas, así como visualizar las conexiones entre el que pasa a nuestra sociedad y en otros lugares del planeta.

Objetivos:

Los principales objetivos son:
• Presentar la diversidad humana (social y cultural) como característica esencial del ser humano y, a la vez, como valor a preservar.
• Profundizar en el conocimiento de algunos de los fenómenos socioculturales relevantes de la actualidad.
• Trazar las continuidades, discontinuidades e innovaciones que en estos fenómenos se observan.
• Destacar la necesidad de reconocer la complejidad de toda realidad social, enfatizando en la diversidad de discursos, representaciones, percepciones y vivencias que de un mismo hecho se generan.
• Dotar de elementos e instrumentos que permitan analizar críticamente los fenómenos socioculturales, prestando especial atención al proceso de construcción de los discursos y representaciones dominantes sobre estos.
• Transmitir la importancia del relativismo cultural en el análisis de las sociedades y culturas humanas.
• Familiarizarse con algunos de los principales conceptos métodos y teorías de la Antropología sociocultural.
• Valorizar las experiencias vividas y sus protagonistas.
• Capacitar en el análisis de la información que los múltiples apoyos y formatos actuales ofrecen (prensa, televisión, internet, redes sociales, etc.).
• Fomentar la reflexión, el diálogo y el intercambio de ideas.

Metodología:

El curso se encuentra dividido en 15 sesiones de carácter presencial de dos horas cada una (30 horas en total).

Las sesiones se basarán en dinámicas participativas; entendiendo que la participación siempre tiene que ser activa. En este sentido, la docencia huirá del formato de la clase magistral, sin que esto sea una renuncia a la transmisión de conocimientos propios de la disciplina.
Un primer recurso para lograr este equilibrio entre la participación activa y la transmisión, se encuentra en la misma elección de los fenómenos tratados. La actualidad de los hechos garantiza un conocimiento previo por parte del alumnado que invita a participar; y,
a la vez, el interés que estos despiertan, facilita la introducción de la perspectiva científica para su análisis.

Del mismo modo, la utilización durante las sesiones de materiales audiovisuales (documentales, films…), escritos y las propias experiencias/conocimientos de los alumnos al respeto, permitirán un ritmo más dinámico y distendido pero a la vez vehicular la transmisión de conceptos, teorías… al ser analizados como material etnográfico.

Aun así, en algunas de las sesiones, se trabajarán documentos de cariz científico (pero con consonancia al nivel del alumnado) que se analizarán conjuntamente con el doble objetivo de familiarizarse con estos tipos de materiales y dotar de las herramientas analíticas para abordarlos.

El esquema de cualquier de las sesiones podría ser:
• breve presentación del fenómeno;
• una primera aproximación desde la perspectiva antropológica;
• visionado de material audiovisual o textual;
• reflexión conjunta sobre este material;
• profundización etnográfica en el fenómeno, establecimiento de conexiones entre la visión macro del fenómeno y las experiencias personales pero también entre estos y fenómenos anteriores (y en caso de haber, también con las vivencias personales en los fenómenos anteriores).

 

PROGRAMA

El programa se presentará dividido en varios bloques (algunos de los cuales englobarán más de una sesión) en los que reflexionaremos sobre varias temáticas a partir del estudio etnográfico de diferentes fenómenos socioculturales.
• La Antropología y el estudio del otro: cuando el otro puede ser un mismo. Abordaremos nuevamente la cuestión del relativismo cultural para zambullirnos en los procesos de alterización y a la vez entender como “mira” la antropología.
• La búsqueda de justicia como universal. A partir de este planteamiento inicial nos adentraremos en el ámbito del jurídico y la diversidad de formas que existen para lograr la justicia. Nos detendremos en una mirada contrastada de algún ejemplo de derecho vindicatori.
• Los movimientos migratorios. Transcenderemos el análisis de los elementos comunes a todo desplazamiento, para abordar las problemáticas compartidas que se generan en las sociedades de origen y en las receptoras. Aun así llevaremos a cabo el análisis crítico y la deconstrucción del concepto “inmigrante”.
• La religión a occidente. Estableceremos una doble aproximación: por un lado, hacia cómo ha ido variando la/las religiones que se han practicado a nuestras sociedades; y por la otra, la relación que esta cambios en la religiosidad guardan con los producidos a nuestras sociedades.
• El urbanismo: mucho más que levantar casas. Analizaremos a partir de algunos casos próximos el papel que el urbanismo juega a nuestras sociedades para “asear nuestro mundo”.
• Los espacios públicos. Nos aproximaremos en el mundo del espacio público como escenario privilegiado de todo tipo de relaciones sociales.

Bibliografia

Hay una bibliografía básica en que se ofrece una visión general de la Antropología:
• BOHANNAN, P. (1992) Para raros, nosotros. Introducción a la antropología cultural. Madrid: Akal.
• COPANS, J. (1999) Introducción a la Etnología y a la Antropología. Madrid: Acento.
• EMBER, C. R.; EMBER, M. (1997) Antropología cultural, Madrid: Prentice Hall.
• HARRIS, M. (1998) Introducción a la Antropología General. Madrid : Alianza.
• LLOBERA, J. R. (1999) Manual d’antropologia social, Barcelona: Edicions de la UOC
También habrá una bibliografía específica conformada durante el curso que estará relacionada con algunos de los temas presentados y que se trabajará en el aula.

Día y horas:

Martes de 18:00 a 20:00 horas

30 horas lectivas

Calendario:

septiembre: 23 y 30
octubre: 7,14,21 y 28
noviembre: 4,11,18 y 25
diciembre: 2,9 y 16
enero: 13 y 20

 

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat

Profesores Tutores:

Miguel Doñate Sastre
Raúl Márquez Porras


Plazas agotadas

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a asignaturas Sénior

Para más información en el centro:

UNED Cornellà
Centro Cultural García Nieto
C/Mossèn Andreu, 15, 3a planta
08940 – Cornellà de Llobregat
93 376 70 11
info@cornella.uned.es