Seleccionar página
Salvador Dalí, de les lletres al museu

Salvador Dalí, de les lletres al museu

Si Dalí es un abismo nos acercaremos ligeramente a sus dos lados, a sus escritos de juventud y al legado de su tumba museizada. De joven arrebatado a artista faraónico, del Manifiesto Amarillo al Teatro-Museo (tumba) Dalí… dos breves instantes polarizados o hasta contradictorios que roedean la figura poliédrica, controvertida y casi inaccesible de uno de los artistas más universales del siglo XX.

En el primer momento, nos acercaremos a las palabras de dos de sus primeros escritos, San Sebastián y el Manifiesto Amarillo, donde ya encotramos algunas de las ideas o imágenes que Salvador empieza a configurar como ejes de sus pensamientos y obras: las posibilidades infinitas de la realidad como surrealidades (método paranoico-crítico) o la relación inevitable entre dolor-belleza o ciencia-mística.

En el segundo momento, y después de un salto imposible para sortear la vida performada de Dalí, nos acercaremos al Teatro-Museo Dalí de Figueres. Inaugurado el septiembre del 1974, el Teatro-Museo fué des del primer momento un plo de atracción artística y científica. Hasta que en 1989, después de diversas incorporaciones y cambios, sucedió el polémico mausoleo de Salvador Dalí y unos de los grandes museos del mundo.

Acabaremos con una breve visita virtual al Teatro-Museo Dalí.

Día y horas:

Viernes 29 de noviembre, de 18:00 a 20:00 horas

Modalidad:

Presencial

 

Idioma:

Catalán y castellano

Ponente:

Humbert Ruiz Gil: filosofo y coordinador de la UNED Sénior Sant Boi.

INSCRIPCIÓN GRATUITA:

 

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Sant Boi
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat
Tel. 93 654 53 33
info@santboi.uned.es

Frida Kahlo, una icona feminista

Frida Kahlo, una icona feminista

Con motivo del 70 aniversario de su muerte(13 de julio 2024), la conferencia “Frida Kahlo, una icona feminista” pone en valor el legado de una de las pintoras más populares de la historia del arte desde la perspectiva de género. En su último cuadro, una semana antes de morir, la pintora mexicana escribe “Viva la vida!“. Podría considerarse un mensaje para las generaciones futuras o un resumen de su biografía, vivida con la máxima plenitud a pesar de la enfermedad y el dolor. La pintora mexicana creó un estilo propio y único, basado en  la autobiografía pictórica, rompió con el concepto de la mujer como musa y se convirtió a la vez en objeto y sujeto de sus cuadros, y fué  la primera artista  latinoamericana en exponer al Museo del Louvre. Bretón dijo de su arte: “es como una bomba, envuelta en un lazo”.

El ojetivo de esta conferencia, es indagar más allá del merchandising que envuelve su figura, para descubrir su aportación a la Historia del Arte y desvelar  las claves que la han convertido en un icono feminista y, indiscutiblemente, de la cultura de masas, a través de cuatro ejes: su vida, su obra, su imagen personal y sus palabras. Descubriremos, en definitiva, como rompió esquemas pictóricos y vitales y se convirtió, además de un símbolo de resiliencia, en un referente de la libertad creativa y personal, que se resume en esta frase de su diario: “Tan absurdo y fugaz es nuestro paso por este mundo, que sólo me tranquiliza saber que he sido auténtica, que he logrado ser lo más parecido a mí misma”.

Día y horas:

Miércoles 27 de noviembre,

de 18:00 a 19:30 horas

Modalitat:

Presencial

Idioma:

Catalán/castellano

Ponente:

Vicky Rico: Divulgadora y fridamaníaca.

INSCRIPCIÓN GRATUITA:

 

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

Acto de inauguración del curso académico 2024 – 2025 en UNED Santa Coloma de Gramenet

Acto de inauguración del curso académico 2024 – 2025 en UNED Santa Coloma de Gramenet

Acto:

El 12 de noviembre a las 18 horas celebraremos  el acto de inauguración del curso académico 2024-2025.

La lección inaugural irá a cargo del Sr. Francesc Salgado, investigador y docente de Historia del Periodismo con el título: «Coses que només saps quan estàs morta» (Homenaje a Irene Polo)

Lugar:

Teatre Sagarra
Carrer President Companys, 27
08921 – Santa Coloma de Gramenet

 

Asistencia:

Confirma tu asistencia

 

 

30 años: Pero… ¿Quién nos habla en Pulp Fiction?

30 años: Pero… ¿Quién nos habla en Pulp Fiction?

Se cumplen treinta años del estreno de “Pulp Fiction”, un hito del cine posmoderno que catapultó al estrellato a Quentin Tarantino.

Un mundo donde el contenido y el orden narrativo, tanto lineal como temporal carecen de importancia: prevalece la polivalencia de la estética, y en su caso, los comportamientos excesivos. La película representa un universo caótico y desorientado del declive de los ideales occidentales a través de un montaje paralelo retardado.

Un cóctel explosivo recreado en la fascinación de Tarantino por las revistas policíacas baratas (Pulp), el cine negro norteamericano y el western, la Nouvelle Vague francesa, las series de TV japonesas, los cortos de animación, el arte pop, la música de los años 50, 60 y 70, o, la cultura “underground” y el mundo de las drogas.

Un mosaico de teselas provenientes de la cultura cinematográfica y de otras disciplinas artísticas, donde el propio acto de narrar la historia termina constituyendo el clima de la película.

Para defender esto, enmarcaremos la exposición con dos pensadores determinantes. Jacques Derrida como artífice de la deconstrucción, donde el lenguaje es desgranado para que recupere su habla crítica e intertextual. Y Roland Barthes, cuando exclama que es precisamente el lenguaje y no el autor quien nos habla, traspasando el testigo al espectador para que complete el mensaje de la obra.

Día y horas:

Miércoles 13 de noviembre,
de 18:00 a 20:00 horas

Modalidad:

Presencial

 

Idioma:

Castellano

Ponente:

José Luis Subías: Profesor tutor de arte contemporáneo y cine.

INSCRIPCIÓN GRATUITA:

 

Volver a actividades y cursos

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
activitats@barcelona.uned.es

Club de lectura: El retrato de casada

Club de lectura: El retrato de casada

El retrato de casada

Inici » Noviembre

Este mes leemos:

El retrato de casada de Maggie O’Farrell

Editorial:

E l Asteroide

(Versión en catalán: El retrat de matrimoni. Editorial L’Altra)

¿Por qué hemos elegido este libro?

  • Porque Maggie O`Farrell es una autora que hemos descubierto hace relativamente poco en nuestra casa y nos parece una de las voces a tener en cuenta en la narrativa actual.
  • Porque la historia que nos presenta además de trasladarnos en un tiempo y espacio especialmente atractivos, lo hace de una forma que capta nuestra atención des del primer momento.
  • Porque des del primer momento nos sentimos cautivados por Lucrezia adolescente y al mismo tiempo terriblemente consciente de la vida que la vida que la rodea.
  • Porque aunque se presente una historia pretérita aborda, de una forma estremecedora, temas que, desgraciadamente, continuan estando muy presentes en nuestro día a día.
  • Porque nos descubre que en un tiempo aparentemente luminoso como el Renacimiento florentino, la mujer continua siendo una moneda de cambio sin más valor que el que le quieran dar los hombres que la rodean.
  • Porque aunque el libro nos presenta la historia con un final previsto desde la primera página, la realidad es que no perdemos interés por el que pasa y cuando y como pasa hasta la última línea.

UNa cata...

UN LUGAR AGRESTE Y SOLITARIO

La Fortezza, cerca de Bondeno, 1561

Lucrezia se sienta a la larga mesa del comedor, tan pulida que reluce como el agua y cubierta de fuentes, tazas invertidas y una coronita de ramas de abeto trenzadas. Su marido ocupa una silla, pero no en su sitio de costumbre, en la otra punta, sino a su lado, tan cerca que podría apoyar la cabeza en su hombro si quisiera; él desdobla la servilleta, endereza un cuchillo, acerca una vela y de pronto, con una claridad particular, como si le pusieran un cristal de color ante los ojos, o tal vez se lo retiraran, a ella se le ocurre que tiene intención de matarla.

Ha cumplido dieciséis años, no hace ni uno que contrajo matrimonio. Han pasado gran parte de la jornada en los caminos, aprovechando las pocas horas de luz propias de la estación, después de salir de Ferrara al amanecer y cabalgar hacia lo que, según él, era un refugio de caza, lejos, al noroeste de la provincia.

Pero esto no es un refugio de caza, le habría gustado decir cuando llegaron a su destino: un edificio de altos muros de piedra oscura, flanqueado por un bosque denso a un lado y un retorcido meandro del río Po al otro. Le habría gustado volverse en la silla y preguntarle ¿por qué me has traído aquí?

Sin embargo, no dijo nada y dejó que su yegua siguiera el camino tras él, entre árboles que goteaban, hasta cruzar el arqueado puente y llegar al patio del extraño alcázar en forma de estrella; desde este primer momento le llamó la atención la inusitada ausencia de gente.

Se han llevado los caballos, ella se ha despojado del sucio manto y del sombrero, y él, de espaldas al resplandor de la chimenea, ha mirado cómo se los quitaba; ahora, con un gesto, indica a los criados del campo, que aguardan entre las sombras exteriores del comedor, que se acerquen y les sirvan de comer, que corten el pan, que escancien vino en las copas, y de repente ella se acuerda de las palabras que su cuñada, en un ronco susurro, le dedicó: Te echarán la culpa.

Lucrezia agarra el borde del plato con los dedos. La certeza de que él pretende acabar con su vida es como una presencia a su lado, como si un ave rapaz de negro plumaje se hubiera posado en el brazo de su silla.

He ahí la razón del repentino viaje a un sitio tan agreste y solitario. La ha traído aquí, a este alcázar de piedra, para asesinarla.

La estupefacción la arranca de su cuerpo y casi se echa a reír; flota en el techo abovedado mirando hacia abajo, a sí misma y a él, sentados a la mesa, llevándose a la boca el caldo y el pan salado. Él se inclina hacia ella y le toca la piel desnuda de la muñeca mientras le dice algo; se ve asintiendo, tragando la comida, pronunciando unas palabras sobre el viaje y los amenos paisajes por los que han transitado como si no pasara nada entre ellos, como si se tratara de una cena normal y después fueran a retirarse al lecho.

En realidad —piensa, todavía en lo alto de las piedras húmedas y frías del techo del comedor—, la jornada desde la corte hasta aquí ha sido aburrida, entre campos desolados y helados, bajo un cielo tan plomizo que parecía abatirse, agotado, sobre las copas de los árboles deshojados. Su marido había impuesto una marcha al trote, millas y millas rebotando en la silla, con la espalda dolorida y las piernas irritadas por el roce de las medias húmedas. A pesar de los guantes forrados de ardilla, los dedos con que sujetaba las riendas se le habían quedado rígidos de frío y las crines del caballo no habían tardado en cubrirse de hielo. Su marido iba delante, escoltado por soldados. Cuando la ciudad dio paso al campo le habría gustado espolear a su montura, clavarle los talones en los flancos y volar por encima de las piedras y la tierra, avanzar por el paisaje llano del valle a gran velocidad, pero sabía que no debía hacerlo, que su sitio estaba detrás o cerca de él, si la invitaba, jamás delante, y así siguieron, al trote.

Fecha:

7 de noviembre de 2024
de 18:00 a 19:00 horas

Idioma:

Catalán

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Coordina la actividad:

Glòria López Forcén

Espacio donde se realiza:

Sala de Actividades

Esta actividad (gratuita) requiere inscripción previa:

Más información en el Centro:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 Barcelona
93 396 80 59
activitats@barcelona.uned.es

 

Aulas itinerantes de Pensamiento crítico

Aulas itinerantes de Pensamiento crítico

Las Aulas Itinerantes de Pensamiento Crítico quieren acercar temas controvertidos de actualidad a la ciudadanía de una forma interactiva. Así mismo, forman parte de un proyecto que conecta con acontecimientos de proyección académica e internacional. Como prueba de esto, la última de las sesiones de este ciclo contará con ponentes de excepción y se enmarcará en las jornadas de un Congreso Internacional centrado en la salud mental.

Este curso trata de pensar temas controvertidos de actualidad de la mano de dos especialistas (filósofos, periodistas, politólogos, etc.) y un moderador. Funcionará en formato de mesa redonda y coloquio interactivo entre especialistas y asistentes. Se trata de exponer dos posturas sobre un mismo tema y abrir ronda de discusión y debate.

La finalidad del curso es triple: informarse críticamente sobre temas de actualidad de la mano de especialistas, aclarar ideas y debatir respetuosamente y pasar un rato provechoso. El objetivo principal es acercar el pensamiento crítico a la ciudadanía y aprender de todo.

Día y hora:

Miércoles, 11 de diciembre de 18:00 a 20:00 horas

Título:

Horitzons globals de guerra i pau des de la Mediterrània

Ponentes:

Montse Arbós Figueras, periodista i directora del Grau en Periodisme i Comunicació Corporativa, Blanquerna – URL
Francesc Viadel Girbés Sociólogo y periodista (Blanquerna-URL)
Joan Morro Delgado Tutor UNED del Grado de Filosofía. Doctor en Humanidades. Licenciado en Filosofía y Máster en Filosofía Teórica y Práctica

Lugar:

UNED Cornellà
Centre Cultural Garcia-Nieto
c/Mossèn Andreu, 15 3ª planta
08940-Cornellà de Llobregat

Inscripción gratuita:

Día y hora:

Lunes, 18 de noviembre de 18:00 a 20:00 horas

Título:

¿Qué importancia tiene la educación en la salud (y viceversa)?

Ponentes:

Lluïsa Moret i Sabidó Alcaldesa de Sant Boi de Llobregat y Presidenta de la Diputació de Barcelona
Alejandro Tiana Ferrer Educador e investigador. Exsecretario de Estat d’Educació. Exrector de la UNED.                                                                                                        Manuel Cruz Rodríguez, senador en el Congreso y catedrático de Filosofía en la UB. 
Joan Morro Delgado Tutor UNED del Grado de Filosofía. Doctor en Humanidades. Licienciado en Filosofía y Máster en Filosofía Teórica y Práctica

Lugar:

Fundació Llor
Carrer Lluís Companys, 50
08830-Sant Boi de Llobregat

Inscripción gratuita:

Día y hora:

Miércoles, 9 de octubre de 18:00 a 20:00 horas

Título:

La construcció i l’avenir del gènere femení

Ponentes:

Belén González Barros Profesora de Filosofía UNED
Marta Palacín Mejías Profesora de Filosofía (UB y UPC)
Joan Morro Delgado Tutor UNED del Grado de Filosofía. Doctor en Humanidades. Licenciado en Filosofía y Máster en Filosofía Teórica y Práctica

Lugar:

La CIBA
Passeig de Llorenç Serra, 64
08921-Santa Coloma de Gramenet

Inscripción gratuita:

Día y hora:

Miércoles, 16 de octubre de 18:00 a 20:00 horas

Título:

Amor, desig i vincle al segle XXI

Ponentes:

Yodenis Guirola Valdés Profesor de Filosofía y Psicólogo (UPF y SciencePo)
Georgina Monge López Técnica de políticas públicas municipales, especialista en políticas de género
Joan Morro Delgado Tutor UNED del Grado de Filosofía. Doctor en Humanidades. Licenciado en Filosofía y Máster en Filosofía Teórica i Práctica

Lugar:

UNED Sant Boi
Equipament municipal L’Olivera
Pl. Montserrat Roig, 1 1a planta
08830 Sant Boi de Llobregat

Inscripción gratuita:

Día y hora:

Miércoles, 23 de octubre de 18:00 a 20:00 horas

Título:

Llibertats alternatives a les del mercat

Ponentes:

Oriol Farrés Juste Profesor de Filosofía (UAB)
Iker Jauregui Giráldez Investigador del Instituto de Cultura (UPF)
Joan Morro Delgado Tutor UNED del Grado de Filosofía. Doctor en Humanidades. Licenciado en Filosofia y Máster en Filosofía Teórica y Práctica

Lugar:

UNED Barcelona
Avinguda de Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Inscripción gratuita:

Para más información en el centrO:

UNED Barcelona

Avinguda Rio de Janeiro, 56-58

08016 – Barcelona

activitats@barcelona.uned.es