Seleccionar página
Territorios Barcelona.  Una historia de Barcelona desde sus distritos, barrios y calles

Territorios Barcelona. Una historia de Barcelona desde sus distritos, barrios y calles

Territorios Barcelona.
Una historia de Barcelona desde sus distritos, barrios y calles

La historia de Barcelona suele ser presentada siempre desde un punto de vista cronológico partiendo de su configuración inicial urbana –el actual distrito de Ciutat Vella– hasta llegar a la construcción y formación del Eixample, la posterior agregación de los pueblos del llano (Sants, Les Corts, Sant Gervasi, Gràcia, Sant Andreu, Sant Martí, Horta, Sarrià) y la existencia de Nou Barris. Los actuales distritos de Barcelona. En este sentido, siempre se trata de una historia que desde la unidad integra la diversidad territorial.

Proponemos un curso de historia de Barcelona a la inversa, desde la diversidad territorial que integra y forma la ciudad. Una historia de los diversos distritos de Barcelona que configuran la actual ciudad. Explicaremos la historia de cada uno de los pueblos del llano de Barcelona hasta su agregación a la ciudad, y su devenir en ella. Y también los procesos de construcción y desarrollo del Eixample y Nou Barris. Y con una especial mirada a los principales elementos de patrimonio histórico construido que se conservan.

Las diversas sesiones seguirán un itinerario cronológico en el que, siguiendo los principales acontecimientos históricos y sociales que han vivido estos “territorios Barcelona”, se pueda ver como la ciudad ha ido creciendo incorporándolos.

En este sentido, el curso se centra especialmente en las diversas oleadas históricas y en la evolución de la urbanística, sus cambios y adaptaciones, sin desligar-lo de una historia social, demográfica, política y cultural.

PROGRAMA

1. Introducción a la historia y la historiografía de Barcelona

2. Evolución de los límites municipales de Barcelona

3. Historia del poder municipal barcelonés

4. Ciutat Vella

5. Gràcia

6. Sants-Montjuïc

7. Eixample

8. Les Corts

9. Sant Martí

10. Sant Andreu

11. Horta

12. Sarrià-Sant Gervasi

13. Nou Barris

14. Las sedes de Distrito, una historia particular

15. Historia del nomenclátor barcelonés

Bibliografía

Víctor Balaguer, Las calles de Barcelona.
Salvador Sanpere i Miquel, Barcelona. Son passat, present i porvenir.
Francesc Carreras Candi, La ciutat de Barcelona, Barcelona, Martín, 1916.
Agustí Duran i Sanpere, Barcelona i la seva història (3 vols.), Barcelona, Curial
Santiago Sobrequés (dir.), Història de Barcelona (10 vols.), Barcelona, Ajuntament de Barcelona-Enciclopèdia Catalana
Barcelona Quaderns d’Història, Ajuntament de Barcelona, Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona.
Enric Calpena, Barcelona. Una biografia, Barcelona, Edicions 62.
Marc Andreu, Barris, veïns i democràcia : el moviment ciutadà i la reconstrucció de Barcelona (1968-1986), L’Avenç, 2015.
Ramon Alberch (dir.), Els barris de Barcelona, Enciclopèdia Catalana i Ajuntament de Barcelona, 1997-2000, 4volums.
Jaume Fabre i Josep M. Huertas, Tots els barris de Barcelona, Edicions 62, 1976-77.

Horas lectivas

30 horas

Día y horas:

 Grupo 1: Miércoles de 9:00 a 11:00 horas (plazas agotadas)

 Grupo 2: Miércoles de 11:30 a 13:30 horas

Calendario:

Septiembre: 13, 20 y 27
Octubre: 4, 11, 18 y 25
Noviembre: 8, 15 y 29
Diciembre: 13 y 20
Enero: 10, 17 y 31

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Idioma:

Catalán

Ponente:

Xavier Cazeneuve:  Historiador especializado en Historia de Barcelona (barchinona.cat)

Inscripción:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a oferta Senior

Para más información en el Centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Dos maestros del séptimo arte: John Ford y Alfred Hitchcock

Dos maestros del séptimo arte: John Ford y Alfred Hitchcock

Dos maestros del séptimo arte: John Ford y Alfred Hitchcock

Para el gran público, las personalidades de John Ford y Alfred Hitchcock están perfectamente fijadas. El director de La diligencia encarna la máxima representación del cine del oeste: “Me llamo John Ford y hago westerns”. Ford es John Wayne, los indios navajos, el Séptimo de Caballería y el sublime mineral de Monument Valley. Con Hitchcock se produce una construcción similar. El británico es el Mago del suspense, el estilista cinematográfico del asesinato. Un tipo de figura oronda e irreductible humor negro que no duda en sentenciar que el cine son cuatrocientas butacas que llenar.

Sin embargo, más allá de estas efectivas máscaras de reconocimiento inmediato y popular, nos encontramos frente a una obra cinematográfica excepcional que no cesa de reclamar la atención de críticos, estudiosos y de jóvenes cineastas contemporáneos. Las películas de Ford y Hitchcock son clásicos que se mantienen impermeables tanto al envite del tiempo como al de las ideologías pasadas y presentes.

Para entender parte de la efervescencia creativa que caracteriza a ambos artistas, hay que recordar que sus primeros pasos como cineastas se producen en el periodo mudo. Un periodo que tiene como buque insignia las audacias cinematográficas de David Wark Griffith y la influencia determinante de sus dos primeros largometrajes: El nacimiento de una nación (1915) e Intolerancia (1916).

De esta forma, encontramos a un joven John Ford participando como figurante en la mítica El nacimiento de una nación y sintiéndose fascinado por la forma de dirigir de Griffith. Posteriormente, Ford ayuda en las películas de su hermano Francis hasta que se le presenta la posibilidad de dirigir en 1917 The Tornado. Hitchcock, cinco años menor que el irlandés, se inicia como entusiasta espectador cinematográfico -es un confeso gran admirador del cine de Griffith- y no tarda en encarrilar sus pasos como profesional del medio: en 1923 dirige The Plaesure Garden, título con el que abre su filmografía.

La pasión tan griffithiana por la elocuencia de las imágenes, y la creencia en su superioridad frente al dialogo, les va hacer particularmente susceptibles a un segundo momento tan decisivo como el de Griffith: las nuevas credenciales expresivas del deslumbrante cine alemán de entreguerras. Películas como Las tres luces (1921) de Fritz Lang, Varieté (1925) de E.A. Dupont y Amanecer (1927) de F.W. Murnau son decisivas para Ford y Hitchcock a la hora de plantearse sus propias creaciones del momento: Cuatro hijos (1928) y El enemigo de las rubias (1927) son respectivamente un buen ejemplo de ello.

Decía François Truffaut que “si de la noche a la mañana el cine se viese privado de toda banda sonora y volviese a ser el cinematógrafo arte mudo que fue entre 1895 y 1930, la mayor parte de los directores actuales se verían obligados a cambiar de oficio.”

En este sentido, el itinerario formativo que han seguido ambos directores – en un periodo de la Historia del Cine en que la palabra estaba “proscrita” y la ebullición creativa era constante- se revela como signo de distinción, una suerte de epifanía consustancial a sus respectivas escrituras fílmicas y que será la argamasa primigenia sobre la que van a levantar todo su cine posterior. Es desde esta premisa, que abarca la composición de los encuadres, los movimientos de cámara, el tratamiento de la luz, el color …, como hay que aproximarse a su obra. Y a través de toda esta compleja red alquímica, cine en estado puro, acceder y comprender la compleja herencia cinematográfica con la que han construido los universos personales que nos han legado.

PROGRAMA

1. El cine de John Ford

1.1. Claves para entender el cine de John Ford. Clasicismo y puesta en escena. El encuadre fordiano. Los mundos de John Ford. Galería personajes.
1.2. Periodo mudo (1917-1928). Introducción al periodo. La formación del cineasta: Griffith y Murnau. Los westerns de Harry Carey. La épica de los westerns Fox: El caballo de hierro (1924), Tres hombres malos (1926). Los horrores de la guerra: Los cuatro hijos (1928). La llegada del sonido.
1.3. Fantasías irlandesas. El delator (1935), The Plough and the Stars (1936), El hombre tranquilo (1952), The Rising of the Moon (1957), El soñador rebelde (1964).
1.4. Los desheredados y la tierra. Las uvas de la ira (1940), La ruta del tabaco (1941), ¡Qué verde era mi valle! (1941).
1.5. Hombres en guerra. Documentales bélicos: The Battle of Midway (1942), They Were Expendable (1945), Cuna de héroes (1955), Escrito bajo el sol (1957).
1.6. El western. Introducción al western. El western según John Ford. La realidad y la leyenda. Referentes literarios y pictóricos. El paisaje fordiano. Ford y los indios. La diligencia (1939). La trilogía de la caballería. La pasión de los fuertes (1946). Wagon Master (1950). Centauros del desierto (1956). El gran combate (1964).
1.7. El último Ford: Siete mujeres (1965).

2. El cine de Alfred Hitchcock

2.1 El cine de Hitchcock y el cine según Hitchcock. El control del universo. El suspense cinematográfico. La puesta en escena hitchcockiana. Del asesinato considerado como una de las bellas artes. Las corrientes ocultas del deseo: romanticismo y melodrama.
2.2 Etapa inglesa:
2.2.1 El Hitchcock mudo: la experiencia alemana. El enemigo de las rubias (1926), The Ring (1927). Entre el sonoro y el mudo: La muchacha de Londres (1929). Consolidando el estilo: De El hombre que sabía demasiado (1934) a La posada de Jamaica (1939).
2.3 Etapa norteamericana.
2.3.1 Década 40. Hitchcock y O’ Selznick. Dos películas RKO con Cary Grant: Sospecha (1941) y Encadenados (1946). Elogio del plano secuencia: La soga (1948) y Atormentada (1949).
2.3.2 Década 50. Patricia Highsmith y Extraños en un tren (1951). Esplendor creativo: La ventana indiscreta (1954), Vértigo (1958), Con la muerte en los talones (1959).
2.3.3 Década 60. Psicosis (1960) o la invención del terror moderno. La invasión de los pájaros: Melanie Daniels en Bahía Bodega. La cleptómana y el coleccionista: Marnie, la ladrona (1964). Espías y espionaje. Cortina rasgada (1966) y Topaz (1969).
2.3.4 Década 70. Telón: Frenesí (1972) y La trama (1976).

Bibliografía

ALBERICH, Enric, Alfred Hitchcock. El poder de la imagen, Colección Dirigido por… Barcelona 1987.
BOGDANOVICH, Peter, John Ford, Hatari Books, Sociedad Limitada, Madrid, 2011.
BORDWELL, David; STAIGER, Janet; THOMPSON, Kristin, El cine clásico de Hollywood, Paidós, Barcelona, 1997.
CASAS, Quim, John Ford, el arte y la leyenda, Colección Dirigido por…, Barcelona, 1989.
CARREÑO, José María, Alfred Hitchcock, Ediciones JC, Madrid, 1980.
COMA, Javier, Diccionario del western clásico, Plaza Janés Editores, Barcelona 1997.
GALLAGHER, Tag, John Ford. El hombre y su cine, Ediciones Akal, S.A., 2009.
McBRIDE, Joseph, WILMINGTON, Michael, John Ford, Ediciones JC, Madrid, 1984.
PÉREZ, Xavier, El suspens cinematogràfic, Pòrtic, Barcelona, 1999.
SPOTO, Donald, Alfred Hitchcock. El lado oscuro de un genio, Ultramar editores, Barcelona,1985.
TORRES-DULCE, Eduardo, Jinetes en el cielo, Notorious Ediciones, Nickel Odeon S.A., Madrid, 2011.
TRUFFAUT, Françoise, El cine según Hitchcock, Alianza editorial, Madrid, 2021.
WOOD, Robin, Los años dorados de Alfred Hitchcock, Amarcord ediciones, Madrid, 2022.
VIOTA, Paulino, La herencia del cine, Ediciones Asimétricas, Madrid, 2019.

Horas lectivas

30 horas

Día y horas:

 Miércoles de 11:30 a 13:30 horas

Calendario:

Septiembre: 13, 20 y 27
Octubre: 4, 11, 18 y 25
Noviembre: 8, 15, 22 y 29
Diciembre: 13 y 20
Enero: 10 y 17

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Idioma:

Catalán

Ponente:

Salvador Bernabé Profesor tutor UNED Senior

Inscripción:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Historia del franquismo. ¿Un pasado que no quiere pasar?

Historia del franquismo. ¿Un pasado que no quiere pasar?

Historia del franquismo. ¿Un pasado que no quiere pasar?

El curso versa sobre un tema fundamental de la Historia Contemporánea, al cual es necesario acercarse con la rigurosidad necesaria, sin que esta sea óbice para que el curso sea accesible a alumnes de diverso nivel de formación.

PROGRAMA

1. Características del Franquismo. Pilares del régimen i apoyos sociales.

2. La represión.

3. Las relaciones internacionales. De la II Guerra Mundial a los tratados con los EUA.

4. La estructura del Nuevo Estado. Los años de la autarquía (1939-1959).

5. La oposición. Exilio y resistencia.

6. Crecimiento económico y cambio social, en una sociedad más conflictiva. El “Desarrollismo” (1959-1973).

7. El cambio social. Reformismo e inmovilismo.

8. La oposición. Del maquis a la Assamblea de Catalunya.

9. La crisis de la dictadura (1973-1975).

Bibliografía

— J.J. DEL ÁGUILA, El TOP. La represión de la libertad (1963-1977), Planeta, Barcelona, 2020.

— J. ARÓSTEGUI, Franco, la represión como sistema, Flor del viento, Barcelona, 2012.

— J. BABIANO, G. GÓMEZ, A. MÍGUEZ i J. TÉBAR, Verdugos impunes. El Franquismo y la violación sistemática de los derechos humanos, Barcelona, Pasado@Presente, 2017.

— D. BALLESTER, “Va caure tot Déu”. La repressió del socialisme català (novembre de 1958), Fundació Campalans, Barcelona, 2008.

— D. BALLESTER, Ramon Porqueras. L’heterodòxia militant. Un socialista contra Franco, Fundació Josep Comaposada, Barcelona, 2010.

— D. BALLESTER, Els homes sense nom. L’exili i la clandestinitat de la UGT de Catalunya (1939-1976), Viena Edicions, Barcelona, 2003.

— D. BALLESTER, Vides truncades. Repressió, víctimes i impunitat a Catalunya (1964-1980), Publicacions de la Universitat de València, València, 2019.

— C. BARCIELA et al., La España de Franco (1939-1975). Economia, Síntesis, Madrid, 2001.

— J. BENET, L’intent franquista de genocidi cultural contra Catalunya. Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 1995.

— J. CLARET, Ganar la guerra. Perder la paz. Memorias del general Latorre Roca, Barcelona, Crítica, 2019.

— G. GÓMEZ BRAVO i D. MARTÍNEZ LÓPEZ, Esclavos del Tercer Reich: Los españoles en el campo de Mauthausen, Madrid, Cátedra, 2022.

— G. CARDONA, El gigante descalzo. El ejército de Franco, Aguilar, Madrid, 2003.

— R. CARR (Coord.), La época de Franco (1939-1975). Política, ejército, iglesia, economía y administración, a Historia de España Menéndez Pidal, vol. XLI, Espasa Calpe, Madrid, 1996.

— J, CASANOVA, La Iglesia de Franco, Temas de Hoy, Madrid, 2001.

— J. CASANOVA, Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Crítica, Barcelona, 2002.

— F. ESPINOSA MAESTRE, J.Mª. GARCÍA MÁRQUEZ, P. GIL VICO, J.L. LEDESMA, Violencia roja y azul. España, 1936-1939, Crítica, Barcelona, 2010.

— F. ESPINOSA, A. VIÑAS, G. PORTILLA, Castigar a los rojos. Acedo Colunga, el gran arquitecto de la represión franquista, Crítica, Barcelona, 2022.

— J.P. FUSI (Coord.); La época de Franco (1939-1975). Sociedad, vida y cultura, a Historia de España Menéndez Pidal, vol. XLI.2, Espasa Calpe, Madrid, 2001.

— F. GALLEGO El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950), Crítica, Barcelona, 2014.

— J. C. García Fuentes, Desafectos. Batallones de trabajo forzado en el franquismo, Granada, Comares, 2022.

— G. GÓMEZ BRAVO, J. MARCO, La obra del miedo. Violencia y sociedad en la España franquista (1936-1950), Península, Barcelona, 2011.

— E. GONZÁLEZ CALLEJA, Cifras Cruentas, Comares, Granada, 2015.

— D. GONZÁLEZ MADRID i M. ORTIZ HERAS (EDS.), Violencia franquista y gestión del pasado traumático, Madrid, Sílex, 2021.

— J. GRACIA, M.A. RUIZ CARNICER, La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana, Síntesis, Madrid, 2001.

— C. HERNÁNDEZ DE MIGUEL, Los campos de concentración de Franco, Barcelona, Penguin, 2019.

— E. HERNANDEZ SANDOICA, M.A. RUIZ CARNICER, M. BALDÓ, Estudiantes contra Franco (1939-1975), La Esfera de los Libros, Madrid, 2007

— S. JULIÁ (Coord.); Víctimas de la guerra civil, Temas de Hoy, Madrid, 1999.

— S. JULIÁ; Historia de las dos Españas, Taurus, Madrid, 2004.

— J. C. LOSADA; Ideología del ejército franquista (1939-1959), Istmo, Madrid, 1990.

— M. MARÍN, M. Història del franquisme a Catalunya, Eumo, Vic, 2006.

— J.Mª MARIN, C. MOLINERO, P. YSÀS, Historia política de España 1939-2000, Istmo, Madrid, 2001.

— J. MARTÍNEZ (Coord.), Historia de España siglo XX, 1939-1996, Cátedra, Madrid, 1999.

— ISIDRE MOLAS; J.B. CULLA (dirs.), Diccionari de Partits Polítics de Catalunya, segle XX, Enciclopèdia Catalana, Barcelona, 2000.

— C. MOLINERO; La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista, Cátedra, Madrid, 2005.

— C. MOLINERO, M. RISQUES, F.VILANOVA (coords.), Sobre el franquisme i Catalunya, Efadós, Barcelona, 2015.

— C. MOLINERO, P. YSÀS, El règim franquista. Feixisme, modernit¬zació i consens, 2ª edició, Eumo, Vic, 2003.

— C. MOLINERO, P. YSÀS. (dirs.), De la dictadura a la democràcia, 1960-1980, vol. 11, de Història, Societat, Política, Cultura dels Països Catalans, Enciclopèdia Catalana, Barcelona, 1998.

— C. MOLINERO, P. YSÀS, Productores disciplinados y minorías subversivas. Clase obrera y conflictividad laboral en la España franquista, Siglo XXI, Madrid, 1998.

— C. MOLINERO, P. YSÀS, La anatomía del franquismo. De la supervivencia a la agonía, 1945-1977, Crítica, Barcelona, 2008.

— E. MORADIELLOS, La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad, Síntesis, Madrid, 2000.

F. Moreno Gómez, La victoria sangrienta, 1939-1945, Alpuerto, Madrid, 2014.

— X. MORENO JULIÀ, La división azul, Crítica, Barcelona, 2005.

— J. NADAL, A. CARRERAS, C. SUDRIÀ (comp.); La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Ariel, Barcelona, 1987.

— E. NICOLÁS, La libertad encadenada. España en la dictadura franquista 1939-1975, Alianza Ed., Madrid, 2005.

— PELAI PAGÈS (dir), Franquisme i repressió. La repressió franquista als Països Catalans (1939-1975), Publicacions de la Universitat de València, València, 2004.

— E. PONS PRADES, Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial, La Esfera de los libros, Madrid, 2003.

— F. PORTERO, Franco aislado. La cuestión española (1945-1950), Aguilar, Madrid, 1989.

— P. PRESTON; Franco. Caudillo de España, Grijalbo, 1994.

— P. PRESTON, Arquitectes del terror. Franco i els artífex de l’odi, Barcelona, Base, 2021.

— K. RICHMOND, Las mujeres en el fascismo español, Alianza Ed., Madrid, 2004

— B. de RIQUER, La dictadura de Franco, Historia de España. Vol. 9, Crítica/Marcial Pons, Barcelona, 2010.

— B. DE RIQUER, La llarga postguerra, 1939-1959, vol. 10 de Història, Societat, Política, Cultura dels Països Catalans, Enciclopèdia Catalana, Barcelona, 1999.

— M. ROS AGUDO; La guerra secreta de Franco, Crítica, Barcelona, 2002.

— D. RUIZ (dir.); Historia de Comisiones Obreras (1958-1988), Siglo XXI, Madrid, 1993.

— M.A. RUIZ CARNICER; El Sindicato Español Universitario (SEU) 1939-1965. La socialización política de la juventud universitaria en el franquismo, Siglo XXI, Madrid, 1996.

— J.J. RUIZ RICO; El papel político de la Iglesia católica en la España de Franco (1939-1971), Tecnos, Madrid, 1977.

— I. SAZ, España contra España. Los nacionalismos franquistas, Marcial Pons, Madrid, 2003

— I. SAZ (ed): Crisis y descomposición del franquismo, Ayer, 68, 2007.

— S. SERRANO, Maquis. Historia de la guerrilla antifranquista, Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 2001.

— F. SEVILLANO; Propaganda y medios de comunicación en el franquismo, Publicaciones Universidad de Alicante, Alicante, 1998.

— J.M. SOLÉ SABATÉ, El Franquisme a Catalunya, Edicions 62, Barcelona, 2005. 4 vols.

– J. TÉBAR (Ed.), Resistencia ordinària. La militància y el antifranquisme catalán ante el Tribunal de Orden Público (1963-1977), PUV, València, 2012.

— J. TÉBAR, M. RISQUES, M. MARÍN, P. CASANELLAS, Gobernadores. Barcelona en la España franquista (1939-1977), Comares, Granada, 2015.

— J.Mª THOMÀS, La Falange de Franco, Plaza & Janés, Barcelona, 2001.

— J. TUSELL; Carrero. La eminencia gris del régimen de Franco, Temas de Hoy, Madrid, 1993.

— J. TUSELL, GENOVEVA G. QUEIPO DE LLANO, Tiempo de incertidumbre. Carlos Arias Navarro entre el franquismo y la Transición (1973-1976), Cr´tica, Barcelona, 2003.

— VV.AA., Catalunya durant el franquisme. Diccionari, Vic, Eumo, 2000

— F. VILANOVA, El franquismo en guerra. De la destrucción de Checoslovaquia a la batalla de Stalingrado, Península, Barcelona, 2005.

— F. VILANOVA, Una burgesia sense ànima. El franquisme i la traïció catalana, Empúries, Barcelona, 2005.

— A. VIÑAS, En las garras del águila. Los pactos con Estados Unidos, Crítica, Barcelona, 2003.

— A. VIÑAS (Ed), En el combate por la historia. República, la guerra civil, el franquismo, Pasado&Presente, Barcelona, 2012.

— P. YSÀS; Disidencia y subversión. La lucha del régimen franquista por su supervivencia, 1960-1975, Crítica, Barcelona, 2004.

Horas lectivas

30 horas

Día y horas:

 Miércoles de 11:30 a 13:30 horas

Calendario:

Septiembre: 13, 20 y 27
Octubre: 4, 11, 18 y 25
Noviembre: 8, 15, 22 y 29
Diciembre: 13 y 20
Enero: 10 y 17

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Idioma:

Catalán

Ponente:

David Ballester: Historiador especialista en història contemporània (CEDID-UAB)

Inscripción:

PLAZAS AGOTADAS

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a oferta Senior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es