Seleccionar página
Fantàstics, morals, humorístics, reivindicatius…..Contes i més contes

Fantàstics, morals, humorístics, reivindicatius…..Contes i més contes

Fantàstics, morals, humorístics, reivindicatius…..

Contes i més contes

En el principio hubo el canto y el cuento. Los primeros elementos culturales que nos acercan al que hoy conocemos como literatura estarían vinculados a estas dos maneras que el hombre utiliza para explicar y explicarse. El canto primigenio que acompaña los trabajos y las actividades cotidianas acabará llegando a nosotros con la forma de la poesía. A su lado, el cuento, la narración, la explicación aparece como una manera de hacer partícipe el otro de los sucesos del presente o del pasado o como una manera de imaginar el futuro colectivo.

No es extraño ni vano que las religiones utilicen el cuento – el mito, las parábolas- como manera de hacer llegar aquello que quieren transmitir.

En el principio de la idea de narrar, pues, encontramos el cuento, la narración corta, a menudo con una voluntad didáctica, que parte de unas premisas que conocen emisor y receptor y que, por lo tanto, ambos son capaces de hacer converger en la hora de entender su significado.

Cuando buceamos en la historia de la literatura encontramos ejemplos muy conocidos, Las mil y una noches, el Decamerón, por ejemplo, ¿Qué son sino maravillosas compilaciones de cuentos?

Durante un largo periodo de tiempo, los cuentos, no obstante, no ocuparon un lugar demasiado visible en la literatura que tenía éxito. La novela creció hasta convertirse en el centro de la narrativa en prosa. Pero, a pesar de ello el cuento nunca desapareció del todo.

Será durante el Siglo XIX cuando reaparecerá con fuerza, ya en su forma de cuento literario, como el género donde todo es posible; donde se puede jugar con el tiempo, con el lugar, con el orden narrativo y con la lógica de los acontecimientos. Desde este momento, la importancia del cuento como género que pertenece a la narrativa pero que mantiene unas características que lo hacen absolutamente diferenciado de la novela y que le permiten una absoluta libertad, no ha hecho más que crecer. Del mismo modo que hay escritores exclusivamente de cuentos, hay lectores que han hecho del cuento su género preferido.

En este curso intentaremos acercarnos a su evolución y las características que, a lo largo del tiempo, lo han ido forjando. Nos acercaremos a algunos de los mejores escritores de cuentos y miraremos de asomarnos a unos para ver por qué son capaces de generarnos esta atracción.

PROGRAMA

1. El cuento: orígenes.

2. Cuento literario versus cuento tradicional

3. El cuento en la historia de la literatura: presencia y ausencias

4. El cuento moral

5. El cuento fantástico

6. La ciencia ficción llega al cuento.

7. El cuento reivindicativo: feminismo y otras luchas

8. Cuentistas imprescindibles.

9. Cuentos imprescindibles

10. Nuestra selección de cuentos

Bibliografía

Los libros propuestos como lecturas por este curso sueño (No necesariamente se trabajarán en este orden que ya se concretará al inicio de curso):

1. Dorothy Parker: Narracions Completes/Narrativa Completa
2. Ray Bradbury: Croniques Marcianes/ Crónicas Marcianas
3. Julio Cortázar: Todos los fuegos, el fuego.
4. Anton Chejov: 24 Contes /Cuentos completos.
5. Mercè Rodoreda: Vint-i-dos contes
6. Sergi Pàmies: l’art de portar gabardina.

Horas lectivas

30 horas

Día y horas:

 Martes de 9:00  a 11:00 horas

Calendario:

Septiembre: 19 y 26
Octubre: 3, 10, 17, 24 y 31
Noviembre: 7, 14, 21 y 28
Diciembre: 5, 12 y 19
Enero: 9

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Idioma:

Catalán

Ponente:

Glòria López Forcén. Profesora de la UNED Senior y coordinadora del Club de Lectura de la UNED Barcelona

Inscripción:

Período de inscripción finalizado

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a oferta Senior

Para más información en el Centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

La Barcelona modernista

La Barcelona modernista

La Barcelona modernista
Jugendstyl en Alemania, Sezessionstyl en Austria, Floreale en Italia, Arte Nouveau en Francia, Modern Style en Inglaterra, Modernismo en Cataluña… Entre finales del siglo XIX y principios del XX nace a gran parte de Europa un movimiento cultural de experimentación artística de nuevas formas y expresiones. Un nuevo arte, joven, rupturista, liberal, diferente y cosmopolita….

El Modernismo surge como un arte industrial, acompañado de los adelantos técnicos del momento como la electricidad, el ferrocarril y la máquina de vapor. Estos inventos harán cambiar completamente la forma de vivir de las personas y originarán un crecimiento masivo de las ciudades industriales. El modernismo es, pues, un estilo urbano y dirigido en las nuevas clases económicas fabriles del país. Un arte burgués que se extiende a todas las modalidades artísticas, desde la arquitectura hasta la decoración urbana, el mobiliario, los trajes, las joyas, las artes gráficas, la literatura y el teatro.

En Cataluña, el estallido del Modernismo coincide con la construcción del Eixample de Barcelona a finales del siglo XIX. Después del derribo de las murallas que ahogaban la ciudad, el crecimiento de la capital catalana representa una oportunidad inmejorable para que la burguesía pueda satisfacer sus ansias de modernización, poner de manifiesto su riqueza y su distinción.

La burguesía industrial alimentará la creatividad de los arquitectos y artesanos modernistas. Y para mostrar a la sociedad su nuevo estatus social se harán las nuevas casas y palacios urbanos, los grandes edificios industriales, los panteones más impresionantes del cementerio e incluso los establecimientos comerciales tendrán esta impronta artística. El modernismo está de moda y Barcelona se convierte en un auténtico referente europeo.

PROGRAMA
1. Introducción a la asignatura. El ensanche Cerdà. Qué es el modernismo: movimiento y características. Las influencias del art nouveau europeo en el contexto artístico catalán.
2. La eclosión de las artes decorativas. Los artesanos del modernismo. Talleres, obradores y tiendas al servicio del arquitecto.
3. Lluís Domènech i Montaner. Casa León Morera, Editorial Montaner y Simon, 1880 (Aragón, 255), Castell de los Tres Dragons, 1888 (Parque de la Ciutadella), Casa Lamadrid, 1902 (Girona, 113), Casa Thomas, 1898 (Mallorca, 291), Palau Montaner, 1893 (Mallorca, 278), Palau de la Música, 1908 y Hospital de Santo Pablo, 1905-1910 (Santo Quinté, 89).
4. Antonio Gaudí. Casa Vicens, 1888 (Carolinas, 18), Pabellones Güell, 1887 (Avda. Pedralbes), Palau Güell, 1888 (Nuevo de la Rambla, 3), Col•legi Teresianas, 1889 (Ganduixer, 85), Casa Calvet, 1898 (Caspe, 48), Casa Batlló, 1907 (Pg de Gracia, 43), Park Güell, 1900 (Olot, sn), Torre Bellesguard, 1909 (Bellesguard, 20), Casa Milà, 1912 (Provenza, 261), Sagrada Familia (Mallorca, 401).
5. Salida: Visitamos la Casa Vicens, la primera casa documentada de Gaudí en Barcelona (precio de la entrada no incluido en la matrícula del curso).
6. Salida: Visitamos la Pedrera, la última obra civil de Gaudí en Barcelona (precio de la entrada no incluido en la matrícula del curso).
7. Josep Puig i Cadafalch. Los Cuatro Gatos-Casa Martí, 1897 (Montsió, 3), Fábrica Casaramona, Casa Almendro, 1900 (Pg de Gracia, 41), Casa Romano Macaya, 1901 (Paseo de San Juan, 108), Casa Serra, 1903 (Rambla de Cataluña, 126), Palau Barón de Quadras, 1906, (Diagonal, 373), Casa Terrades, 1905 (Diagonal, 416), Casa Pere Company, 1911 (Buenos Aires, 56), Casa Muley-Afid, 1914 (P. Bonanova, 55)
8. Salida: Visitamos la Casa Amatller de Josep Puig i Cadafalch y una pequeña ruta por los edificios del Cuadrado de Oro.
9. Los otros arquitectos I. Enric Sagnier Villavecchia: Casa Pons y Pascual (Paseo de Gracia, 2-4), Casa Mulleras (paseo de Gracia, 37), Casa Fargas (Rambla de Cataluna, 47), Casa Joan Comas (paseo de Gracia, 74), Casa Evarist Arnús, 1903 (Manuel Arnús, 1). Josep Domènech i Estapà. Edificio Catalana de Gas, 1895 (Portal del Ángel, 20), Casa Domènech y Estapà, 1908 (València, 241), Estación de la Magòria, 1912 (Gran Vía de las Cortes Catalanas 181) y Asilo de Ciegos-Cosmocaixa, 1909 (Teodor Roviralta, 47).
10. Los otros arquitectos II. Josep Vilaseca: Casa Pia Batlló (Rambla de Cataluña, 17), Casa Dolors Calm (Rambla de Cataluña, 54), Casa Enric Batlló (paseo de gracia, 75), Casa Josep Bertand (Balmes, 44-48), Casa Àngel Batlló, 1896 (Mallorca, 253) y Casa Comas de Argemir, 1904 (Avda. República de Argentina, 92). Antoni Maria Gallissà: Casa Llopis Bofill, 1903 (València 339). Antoni de Helecho y Sivilla: Casa de la Lactancia con Pere Falqués, 1913 (Gran Vía de las Cortes Catalanas, 475-477), con Pere Falqués Escuela de Artes y Oficios, 1909 (Gran Vía, 476) Conservatorio Municipal de Música, 1916 (Brezo, 104). Pere Falqués: Central Catalana de Electricidad, 1897 (Avda. Vilanova, 12).
11. Los otros arquitectos III. Joaquim Bassegoda: Casas Antoni Rocamora, 1917 (Paseo de Gracia, 6-14), Casa Clapés, 1908 (Diputación, 246). Bonaventura Bassegoda y Amigó: Casa Amadeu Maristany, 1905 (Mallorca, 273). Joan Rubió Vellvé: Casa Alemany, 1901 (Gral Vives, 29), Casa Golferichs, 1901 (Gran Vía de las Cortes Catalanas, 491), Casa Isabel Pomar, 1906 (Girona 86), Casa Dolcet, 1907 (Avda. Vallvidrera, 44) y, Casa Roviralta, 1913 (Avda. Tibidabo, 31). Josep Maria Jujol y Gibert: Finca Salvador, 1910 (Ps. Virgen María del Coll, 69), Casa Queralt, 1917 (Pineda, 12), Casa Planells, 1923 (Diagonal, 332). Antoni Rovira Trias.
12. Establecimientos modernistes. Mercados de hierro: Mercado de Sant Antoni, 1882 (*da. Sant Antoni), Mercado de Hostafranchs, 1888 (cruz Cubierta, 93) Mercado de la Concepción, 1888 (Aragón, 313), Mercado de Sants, 1913 (San Jorge, 6), Mercado de la Boqueria, 1914 (Rambla, 91) y breve recorrido virtual por algunas tiendas modernistas más destacadas: Confitería J. Reñé, 1910 (Consejo de Ciento, 362), Forn Sarret, 1898 (Girona, 73) Forn de la Concepción, 1900 (Girona 74), Farmacia Novellas (Bolós), 1902 (Rambla Cataluña, 77), Víveres Pilla, 1898 (Roger de Llúria, 85), Casa de Pastas Figueras, 1902 (Rambla de Sant Josep, 83), etc…
13. Fábricas y panteones modernistas. Recorrido virtual comentado por fábricas y obras funerarias de los diferentes cementerios de Barcelona.
14. Salida: Ruta modernista comentada en 25 edificios de la Derecha y la Izquierda del Eixample de Barcelona.
Bibliografía

AAVV (2005). Ruta del Modernisme. Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona: Institut del Paisatge Urbà.

AAVV (2002). El modernisme a l’entorn de l’arquitectura. Edicions L’Isard. 

Alcalde, S; carbonell, M; martí, G; mas, X; sàiz, C; (2006). Lluís Domènech i Montaner (1849-1923. Obra arquitectònica raonada. Volum. 1 Canet de Mar: Centre d’Estudis Lluís Domènech i Montaner, 2016

Alcolea, S. (2009). Puig i CadafalchInstitut Amatller d’Art Hispànic: Lunwerg.

Alcoy i Pedrós, R; Beseran i Ramon, P. (2002). Puig i Cadafalch i la restauració de monuments. Barcelona: Institut Amatller d’Art Hispànic.

BANCELLS, C. (Dir.) (2014). Joies del modernisme privat. Barcelona: Enciclopèdia Catalana.

Barjau, S. (1992) Enric Sagnier. Barcelona: Labor. 

Barjau, S; Vargas, R; Permanyer, L. (2009). Ruta Sagnier, arquitecte. Barcelona 1858-1931. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Institut del Paisatge Urbà i la Qualitat de Vida.

Cabré, T: Guia de la Ruta Puig i Cadafalch. Barcelona: Ajuntament de Barcelona – Institut del Paisatge Urbà, 2001

Carreras, Carles, et al: Botigues històriques de Catalunya. Barcelona: Angle Editorial, 2006

Casas, Jaume, et al.: Farmàcies històriques de Catalunya. Barcelona: Angle, 2007

Castellar-Gassol, Joan. Gaudí La vida d’un visionari. Barcelona: Ediciones de 1984, 2000. 

Catasús i Oliart, Aleix. L’arquitecte Antoni de Falguera i Sivilla (1876-1947). A: Locus Amoenus, v. 5, p. 277-290, dec. 2000.

Cirici, Alexandre «Arquitectura de Puig i Cadafalch». Cuadernos de arquitectura, Nº 63, 1966, pàg. 49–52. 

Doñate, Mercè, et al: El modernisme a les col·leccions del MNAC. Barcelona: Museu Nacional d’Art de Catalunya : Lunwerg, 2009

Duran, Montserrat: Josep Maria Jujol. L’arquitectura amagada. Barcelona, Meteora, 2003

Farré Gil, Núria: El Taller de vitralls modernista Rigalt, Granell i Cia (1890-1931). Tesi doctoral. Barcelona, Universitat de Barcelona, 2013.

Fontbona, Francesc. «Del Modernisme al Noucentisme : 1888-1917». A: Miralles, Francesc (dir.). Història de l’art català. Vol. 7. Barcelona: Edicions 62, 1985. 

Fuentes Milà, Sergio: Josep Domènech i Estapà, últim arquitecte municipal de Sant Andreu de Palomar (1883-1897). Barcelona: Centre Estudis Ignasi Iglésias, 2016.

Fuentes Milà, Sergio: José Doménech y Estapá. Eclecticismo, arquitectura y modernidad. Tesi doctoral, Universitat de Barcelona, 2016.

Fuentes Milà, Sergio: “L’estació de La Magòria. Un cas paradigmàtic de l’arquitectura industrial de Domènech i Estapà (1911-1912)”, IX Jornades d’Arqueologia Industrial de Catalunya, desembre 2013.

Jardí, EnricPuig i Cadafalch, arquitecte, polític i historiador de l’art. Ariel, 1975 (Hores de Catalunya). 

Jujol Gibert, Josep M: Jujol en Barcelona. Tarragona: Arxiu Jujol, 2017

Lacuesta, Raquel: Arquitectura modernista en Cataluña. Barcelona: Gustavo Gili, 1990

Mackay, David. «L’arquitectura domèstica de Puig i Cadafalch: un eco del dilema actual (estil o no estil)». A: Institut d’Estudis Catalans. Jornades Científiques (2001). Puig i Cadafalch i la Catalunya contemporània. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2003, p. 147–160. 

Martí, Gemma; Sàiz, Carles: Domènech i Montaner. Modernisme a la Dreta de l’Eixample. Canet de Mar: Centre d’Estudis Lluís Domènech i Montaner, 2021

Martín, Sergi: Botigues emblemàtiques de Catalunya. Un viatge per viure i sentir la història. Barcelona: Angle, 2016

Permanyer, Lluís: Barcelona Modernista. Barcelona: Polígrafa, 1992

Permanyer, Lluís: Detalls. Barcelona Modernista. Barcelona: Polígrafa, 2004

Puig i Cadafalch, Josep; Barral i Altet, Xavier (ed.). Josep Puig i Cadafalch: escrits d’arquitectura, art i política. Institut d’Estudis Catalans, 2003 (Memòries de la Secció Històrico-Arqueològica; 62). 

Puig i Cadafalch, Josep. Josep Puig i Cadafalch: l’arquitectura entre la casa i la ciutat. Architecture between the House and the City. Barcelona: Fundació Caixa de Pensions : Col·legi d’arquitectes de Catalunya, 1989. 

Sala, M-Teresa: El Modernisme. Barcelona: Angle Editorial, 2008

Semblanch, Klaus-Jürgen: Modernismo. Madrid: Taschen, 2007

Tatger, Mercè: Barcelona, ciutat de fàbriques. Barcelona: Albertí, 2014

Sagnier, Enric. Sagnier arquitecte: Barcelona 1858-1931. Barcelona: Antonio Sagnier, 2007

van Hensbergen, Gijs. Antoni Gaudí. Barcelona: Plaza & Janés, 2002. ISBN 84-01-30507-1.

De Puig, Jaume. «Gaudí, els Güell i el Palau». A: El Palau Güell. Barcelona: Diputació de Barcelona, 2004. 

Puig i Boada, IsidreEl temple de la Sagrada Família. Barcelona: Nou Art Thor, 1986. 

Puig i Boada, Isidre. El Pensament de Gaudí. Barcelona: Dux, 2004. 

Puig i Cadafalch, Josep; Barral i Altet, Xavier (ed.). Josep Puig i Cadafalch: escrits d’arquitectura, art i política. Institut d’Estudis Catalans, 2003 (Memòries de la Secció Històrico-Arqueològica; 62).

Horas lectivas

30 horas

Día y horas:

 Lunes de 10:30 a 12:30horas

Calendario:

Septiembre: 18
Octubre: 2, 9, 16, 23 y 30
Noviembre: 6,13, 20 y 27
Diciembre: 4, 11 y 18
Enero: 8

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Idioma:

Catalán

Ponente:

Carles Sáiz: Profesor tutor de la UNED Senior

Inscripción:

PLAZAS AGOTADAS

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

Volver a oferta Senior

Para más información en el centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

El realismo en el teatro europeo y norteamericano (s. XIX-XX)

El realismo en el teatro europeo y norteamericano (s. XIX-XX)

El realismo en el teatro europeo y norteamericano (s. XIX-XX)

En el siglo XIX la literatura europea en general y el teatro en particular basculan hacia formas y contenidos más realistas, que dejan atrás las épocas clásicas y románticas. Las clases populares y las personas “anónimas” pasan a ser héroes cuyas vidas merecen ser contadas, sin artificios. Son numerosos los factores que intervienen en este proceso: más allá de los meramente artísticos, hay elementos filosóficos, políticos, económicos y técnicos. En el presente curso abordaremos, pues, las diferentes tendencias y autores que se enmarcan en este advenimiento del realismo, que entroncará también con el nacimiento de la industria del cine en Europa y en Estados Unidos.

PROGRAMA

1. Contexto: ¿contra qué nace el realismo?
2. Henrik Ibsen (1828-1906) y el retrato de la intimidad
    2.1. Lectura de Casa de muñecas (1880)
3. Donde parece que no pasa nada: Anton Chéjov (1860-1904)
    3.1. Lectura de Las tres Hermanas (1901)
4. Una nueva manera de interpretar: Stanislavsky (1863-1938)
    4.1. La posteridad del método: teatro y cine
5. El realismo satírico de George Bernard Shaw (1856-1950)
    5.1. Lectura de Pigmalión (1913)
6. Héroes cotidianos en Arthur Miller (1915-2005)
    6.1. Lectura de Muerte de un viajante (1949)
7. El renacimiento del teatro catalán: Àngel Guimerà (1845-1924)
    7.1. Lectura de Tierra baja (1896)

Bibliografía

FÀBREGAS, Xavier (1966). Història del teatre universal. Barcelona: Bruguera

OLIVA, César & TORRES MONREAL, Francisco (1994). Historia básica del arte escénico. Madrid: Cátedra.

PANDOLFI, Vito (1989). Història del teatre. 3 volums. Barcelona: Institut del Teatre.

SALVAT, Ricard (2010). Una mirada al teatre modern i contemporani (1). El teatre és una arma?, Barcelona: Institut del Teatre.

___ Una mirada al teatre modern i contemporani (2). El teatre és una ètica, Barcelona: Institut del Teatre.

SZONDI, Peter (1988). Teoria del drama modern (1880-1950). Barcelona: Institut del Teatre.

Horas lectivas

30 horas

Día y horas:

 Martes de 9:00  a 11:00 horas

Calendario:

Septiembre: 19 y 26
Octubre: 3, 10, 17, 24 y 31
Noviembre: 7, 14, 21 y 28
Diciembre: 5, 12 y 19
Enero: 9

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Idioma:

Catalán

Ponente:

Jordi Casasampera Doctor en Filosofía por la UB

Inscripción:

Período de inscripción finalizado

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

 

Volver a oferta Senior

Para más información en el Centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Momentos Musicales.  Las músicas, los estilos, los compositores…

Momentos Musicales. Las músicas, los estilos, los compositores…

Momentos Musicales. Las músicas, los estilos, los compositores…

Una propuesta para compartir nuestras músicas, para hablar de compositores, estilos, repertorios… siempre entendiendo la audición musical como experiencia
vivida. Actualmente tendemos a escuchar música en solitario, a través de recursos tecnológicos de todo tipo… Este quiere ser un espacio para disfrutar de la música en común, y para escucharla de forma activa y compartida, profundizando en aspectos históricos, estéticos o técnicos, y reflexionando, juntas y juntos, sobre todo lo que nos aporta el hecho musical.
Schubert nos presta amablemente el título del curso, a fin de expresar la idea de instantánea: a partir de un fragmento, reconstruir el universo. Y lo haremos entre
todas y todos, escuchando, confidencialmente: porque hablar de música es hablar de vivencias, emociones, vínculos, identidades…

PROGRAMA

Presentación del curso
Sesión introductoria sobre los rudimentos de la audición y la apreciación musical: ¿cómo escuchamos?

En busca de conceptos históricos
Partiendo de conceptos generales (forma, textura, armonía, melodía…), vamos reconstruyendo la historia de la música, reencontrando las grandes obras y sus maestros, desde el Barroco hasta la música contemporánea.

Por sus obras los conoceréis…
Escogeremos algunos compositores representativos y nos acercaremos a su perfil humano, a partir de su obra

Los grandes géneros
Audición y comentarios de una selección de obras representativas de los diferentes géneros -la ópera, el oratorio, el lied, la sinfonía, la música de cámara, la música de cine…

En busca de momentos musicales.
La música está en todas partes y cualquier excusa es buena para hablar de ello: una ciudad, un libro, una idea… Partiremos de un hecho extramusical para abordar un aspecto musical desde un punto de vista diferente, interdisciplinar.

Si me la tararea…
Terminaremos el curso con una o dos sesiones participativas en las que los alumnos presentarán y compartirán sus músicas: ¡nuestras músicas!.

Bibliografía

En cada sesión se dará bibliografía específica.

Horas lectivas

30 horas

Día y horas:

 Martes de 11:30  a 13:30 horas

Calendario:

Septiembre: 19 y 26
Octubre: 3, 10, 17, 24 y 31
Noviembre: 7, 14, 21 y 28
Diciembre: 5, 12 y 19
Enero: 9

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Idioma:

Catalán

Ponente:

Francesc Conesa Professor tutor de la UNED Sènior

Inscripción:

Periodo de inscripción finalizado

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por carencia de matrícula, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

 

Volver a oferta Senior

Para más información en el Centro:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es

 

Ante la tecnociencia, ¿qué le queda a la filosofía?

Ante la tecnociencia, ¿qué le queda a la filosofía?

Ante la tecnociencia, ¿qué le queda a la filosofía?

Para los griegos clásicos, la filosofía era la única episteme, ciencia o palabra-saber (logos) que dice la verdad. Sin embargo, durante la Edad Media cristiana pasó a ser subordinada a la teología, la cual se afirmaba como una ‘verdad’ superior. Sin embargo, a través de muchas luchas y conflictos, la filosofía logró en el Renacimiento y sobre todo en la era moderna volver a recuperar el trono epistémico. Si bien ya no de la misma forma definitiva, tranquila ni indiscutible que tenía en Grecia, porque la filosofía había engendrado durante la llamada revolución científica una ‘hija’: la ciencia físico-matemática de Galileo y Newton. Por eso, se la llamó ‘nueva ciencia’ en contraposición a la ‘vieja ciencia’ que era la filosofía desde Grecia.
A partir de ahí, filosofía y nueva ciencia pasan a compartir, superponerse y disputarse muchas cuestiones epistémicas. De nuevo, el ámbito de la verdad pasa a estar en disputa y ello obliga a plantear durante los siglos de la modernidad muchos complejos debates y cuestiones, que todavía están abiertos hoy. Es el caso por ejemplo de las cuestiones: ¿A quién pertenece la verdad?: ¿a la filosofía o a la nueva ciencia? ¿Existe una doble verdad? ¿Hay toda una gradación de saberes veritativos? En cualquier caso, ¿qué saber ocupa la cima del sistema y es la fuente más auténtica de la verdad? ¿La filosofía, la nueva ciencia o las posteriores ciencias especializadas?
Más aún, ¿qué tipo de filosofía es hegemónica durante la modernidad? ¿La práctica y contemplativa greco-latina? ¿La metafísica? ¿Una filosofía renovada y capaz de fundamentar radicalmente la nueva ciencia? ¿Un pensamiento crítico y ya postmetafísico? También hay que preguntarse: ¿La ciencia es sobre todo una física matemática básicamente teórica, una práctica muy experimental o, más bien, una muchedumbre diversificada de tecnociencias industriales hiperespecializadas? ¿Cuál es la relación de la filosofía moderna con el resto de los saberes humanísticos, con las llamadas ciencias humanas, con las ciencias sociales o con las físicas?

Analizaremos estas cuestiones, que son claves y evolucionan conflictivamente. Estudiaremos los períodos, movimientos y las características de la era moderna a partir de las cuestiones mencionadas. Veremos cómo la filosofía evoluciona y hace frente a los conflictos y debates mencionados. Mostraremos la persistencia en profundidad de las viejas cuestiones perennes debajo de transformaciones tan profundas y complejas como por ejemplo: la creación de un sistema-mundo conectado y globalizado; la colonización y descolonización de las ‘epistemes del sur’ (Dussel, De Sousa Santos…); el desencanto del mundo; la secularización y la mercantilización de los saberes; las revoluciones políticas modernas ya sean según ideologías liberales o socialistas; las sucesivas revoluciones industriales y la imparable tecnificación de la sociedad; el papel de las preguntas metafísicas o existenciales en la posmodernidad o en la modernidad líquida; etc.

PROGRAMA

Brevísima genealogía y crítica de la filosofía antes de la era moderna
– Filosofía nace como la única episteme. Verdad, logos, aletheia, tejné… en la Grecia clásica.
– Revelación y fe como verdad superior. La filosofía como ‘esclava’.
– ¿Recuperación del trono veritativo en el marco de los estudia humanitatis?

La filosofía ante la aparición de un nuevo modelo de verdad y de episteme: la “nueva ciencia”.
– El debate subyacente en la primera modernidad (siglos XVII y XVIII). Distinción entre Neuzeit / Âge clásico y Modernität / Modernité.
– Racionalidad matematizante en busca del fundamento epistémico.
– Filosofía del sujeto y de la conciencia.
– ¿Cuál es el reto filosófico de la modernidad?
– Desencanto, desacralización y secularización.
– ¿La filosofía perenne debe refundarse?

Los ‘tiempos críticos’ (circa 1789) y la Sattelzeit moderna
– Era de las revoluciones (Hobsbawm)
– ¿Tiempos críticos o Sattelzeit (Koselleck)?
– Giro hacia el presente-futuro, rotura, progreso, Zeitgeist…

Segunda modernidad (s. XIX): las tecnociencias monopolizan la epistemología. ¿Qué verdad le queda a la filosofía?
– Bajo la hegemonía tecnocientífica, ¿qué le resta a la filosofía? ¿Cuál es su papel en el sistema de los saberes? ¿Va a tener que refundarse?
– Lucha entre racionalidad dialéctica y positivista. ¿Irracionalismo o racionalidad ampliada? ¿Filosofías de la sospecha o la filosofía se ha convertido en sospechosa?
– ¿Cómo es un pensar postmetafísico y postfundacional? Giro historicista, lingüístico, cultural y deconstructivo.
– Filosofía por el presente y del presente. ¿Regreso a la macrofilosofía clásica?

Bibliografía

BAUMAN, Zygmunt, (2005), Modernidad líquida, Fondo de Cultura Económica: Argentina.

BLANNING, T. C. W. (2002) El siglo XIX. Europa 1789-1914, Barcelona: Crítica, (2000).

BOHM. D. (1997). Sobre el diálogo. Barcelona: Kairós.

COLLINS, Randall. (2005) La Sociología de las filosofías. Una teoría global del cambio intelectual, Barcelona, Editorial Hacer.

ELIAS, Norbert (1987) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, México, FCE.

FOUCAULT, Michel (1993) Las palabras y las cosas, Madrid: Siglo XXI.

FOUCAULT. Michel (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Barcelona: Paidós.

GELLNER, Ernst (1994) El arado, la espada y el libro. La estructura de la historia humana, Barcelona: Península.

HABERMAS, Jürgen El discurso filosófico de la modernidad, Madrid: Taurus, 1989.

HADOT, Pierre (2002) La philosophie comme manière de vivre. París: Albin Michel.

KOSELLECK, Reinhart (1993) Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Barcelona: Paidós.

KOSELLECK, Reinhart (2007) Crítica y crisis: un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués, Madrid: Trotta.

JASPERS, Karl (1965) Origen y meta de la historia. Madrid: Revista de Occidente.

LYOTARD, Jean-François (1984) La condición postmoderna. Informe sobre el saber, Madrid: Teorema.

MAYOS, Gonçal i BREY, Toni BREY, A. (eds.) (2011) La sociedad de la ignorancia, (amb Joan Campàs, Daniel Innerarity, Ferran Ruiz Tarragó y Marina Subirats), Barcelona, Península, 2011.

MAYOS, Gonçal (2004) “Revoluciones filosóficas en años críticos” en Revista de Occidente, Madrid, nº. 282, noviembre 2004, pp.36-57.

MAYOS, Gonçal (2006) “Raó “de ferro” i neohumanisme. Una anàlisi macrofilosòfica” a Del humanismo al humanitarismo, José Manuel Bermudo (ed.), González, A., Mayos, G., Sáez Mateu, F., Curco, F., Fortanet, J., Sara, N., Patrici, N., Pla, Ll., Pradas, J., Moreno, E., Zùccolo, L., Barcelona: Horsori, pp. 45-62.

MAYOS, Gonçal (2005) “Modernidad y racionalidad. Razón geométrica versus razón dialéctica” a Convivium, Barcelona, núm. 28, pp. 47-72.

MEILLASSOUX, Quentin (2006). Après la finitude. Essai sur la nécessité de la contingence, Paris: Seuil.

ROSSI, Paolo El nacimiento de la ciencia moderna en Europa, Barcelona, Crítica, 1998.

SHAPIN, Steven La revolución científica. Una interpretación alternativa, Barcelona, Paidós, 2000.

SLOTERDIJK, Peter (2009) Du mußt dein Leben ändern. Über Anthropotechnik (traducción en Pre-Textos).

Horas lectivas

30 horas

Día y horas:

 Martes de 11:30 a 13:30 horas

Calendario:

Septiembre: 19 y 26
Octubre: 3, 10, 17, 24 y 31
Noviembre: 7, 14, 21 y 28
Diciembre: 5, 12 y 19
Enero: 9

Lugar:

UNED Barcelona
Av. Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona

Idioma:

Catalán

Ponente:

Gonçal Mayos: Filósofo, ensayista y profesor titular en la UB

Inscripción:

Devolución del importe de la inscripción: se hará la devolución del importe por motivos imputables al Consorcio, por matrícula insuficiente, y para cualquier otro tipo de devolución habrá que presentar la petición debidamente justificada.

 

Volver a oferta Sènior

Para més informació al Centre:

UNED Barcelona
Avinguda Rio de Janeiro, 56-58
08016 – Barcelona
senior@barcelona.uned.es